Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Monthly Archives - junio 2024

Avobook Report W26-2024

Bloqueo al aguacate mexicano reconfigura el mercado de Estados Unidos y Europa mantiene buenos precios

El Reporte Avobook W 26 muestra las consecuencias de la inesperada situación del aguacate mexicano, cuyos envíos fueron bloqueados temporalmente por Estados Unidos, lo que ha llevado a una reconfiguración en el escenario de la fruta en ese mercado: California subió al 45% de participación, mientras Perú y Colombia se apresuraron a llenar parte del vacío, con más envíos. Lo más llamativo se da con el aguacate peruano, que pasó de 7,5 millones de libras a los 9 millones.
Este origen también muestra fuerza en Europa, donde estabilizó sus embarques, quedándose con el 69% de participación en ese continente, seguido por un empate técnico entre Sudáfrica (12,5%) y Kenia (12%). Los precios se mantienen estables, con buenos retornos.
En China, los envíos de aguacate peruano disminuyeron y, a diferencia de lo que venía pasando, los precios varían según el calibre, a la baja en calibres grandes y al alza, en los pequeños. En Chile se comienza a cosechar, pero la materia seca no es suficiente para exportación, por lo que esos volúmenes son para satisfacer a sus consumidores locales, lo que proyecta una disminución leve en el abastecimiento de Perú.

Bienvenidos al Reporte Avobook W 26, con todos los datos del mercado internacional del aguacate.

“El mercado de Estados Unidos aún tiene posibilidad de seguir creciendo”

Avobook conversó con Antonio Villaseñor, director general de Aztecavo, una de las principales exportadoras de aguacate mexicano en Estados Unidos, quien explica las fórmulas que ayudan a su posicionamiento y cómo ve la llegada de nuevos orígenes al país donde México es el rey indiscutido

José Antonio Villaseñor está relacionado con el mundo del aguacate no solo por tradición familiar. Parte su conversación con Avobook, diciendo: “Soy de Uruapan, en Michoacán, México”.

Es casi una declaración de principios, porque esta zona es conocida como “la Huerta de Michoacán”, porque es de las tierras más fértiles del estado, con un clima subtropical ideal para el cultivo de frutas, especialmente aguacates, limones, guayabas y fresas.

Combina esas cualidades con las habilidades de su gente para la elaboración de artesanías en madera.

Antonio conoce su tierra y las bondades en la producción y exportación de aguacates, sabiendo que está en el centro abastecedor más importante de Estados Unidos.

“Entrar a este mundo se dio de una manera muy natural. Básicamente, porque mi papá (de quien heredó su mismo nombre) en los años 70 inició su carrera en el aguacate como productor, aunque realmente su vocación era más comercial. A partir de la década del 80, inició un negocio de exportación a Francia, cuando había una sobreproducción en México. Fue el primer mercado que empezó a tener interés en México”, cuenta Villaseñor.

En esa época se vivía la prohibición del ingreso de aguacate mexicano a Estados Unidos, la que se prolongó por 83 años, entre 1914 y 1997. La diferencia entre lo producido y consumido dentro del país, se enviaba a Francia, una fracción a Japón, Canadá y otros mercados alternos.

También fueron años en que Antonio comenzaba una breve carrera como futbolista profesional, que concluyó al terminar sus estudios y se sumó al equipo de su padre, dentro del negocio al cual ambos se siguen dedicando con total energía.

“Él sigue acá”, comenta con orgullo.

El enfoque de Antonio está más ligado a lo comercial, manejando clientes y buscando siempre las mejores alternativas de comercialización. 

“Al principio, Europa donde estaban los mercados a los que podíamos mandar: Francia, Inglaterra, España, países escandinavos, Alemania, Inglaterra. Después nos diversificamos un poco y empezamos a mandar a Japón, tuvimos experiencias en Chile y un poco a China. Pero todo cambió radicalmente en la industria de México cuando se abrió el mercado de Estados Unidos”, explica Villaseñor, director general de la empresa Aztecavo de Michoacán.

Aztecavo: entre las Top 5 en el comercio de aguacate en Estados Unidos

Aztecavo fue fundada en 2005, en sociedad con una firma chilena del empresario Rodrigo Barros dueño de Agricom. Con esa figura se mantuvo hasta 2019, cuando Agricom fue vendida a Westfalia y la familia Villaseñor decidieron seguir su propio camino con la compañía.

Actualmente, Aztecavo se concentra en la compra-venta y la exportación. Aunque mantiene algunos cultivos, la producción propia representa un volumen mínimo del negocio.

- ¿Con cuántos productores aproximadamente tiene relación Aztecavo?

“En México y en Michoacán la industria del aguacate está bien fragmentada. Solamente en el programa de Estados Unidos hay 35 mil productores. Entonces, de esos 35 mil, Aztecavo tiene un vínculo con alrededor de 2 mil 500 por temporada. Varía un poco más o menos. Pero aproximadamente un 70% del gran volumen está concentrado en unos 200 productores. Por eso, la empresa se dedica a dar servicio tanto al productor como a nuestros clientes”.

- ¿Qué volumen representa la empresa en los envíos de aguacate a Estados Unidos?

“Estamos manejando una cosecha de alrededor de 70 mil toneladas, dependiendo de la temporada. Enviamos a Estados Unidos entre 60 y 70 mil por temporada. Eso representa una participación de mercado en empaques a ese país de entre el 5% y el 7%. Estamos dentro de los 5 primeros exportadores. 

- ¿En un universo de cuántos actores en ese mercado?

“Hay registradas alrededor de 90 empaquetadoras. Nosotros estamos en los 5 primeros. Pero en ese grupo hay empresas transnacionales muy importantes, como Mission Produce, Del Monte y Westfalia. Somos la única empresa mexicana más grande en términos de exportación a Estados Unidos”.

- ¿Cuál ha sido el factor más importante en la evolución de Aztecavo y su protagonismo en Estados Unidos?

“Hemos sabido aprovechar las oportunidades y adaptarnos al cliente. El mercado general creció a doble dígito. Durante muchos años, el consumo en Estados Unidos era bajo. En los años 90 y a principios del 2000, posiblemente estaba en alrededor de un kilo per cápita. Incluso menos. Ahorita estamos entre tres y medio y cuatro kilos per cápita, lo que produjo un crecimiento general de la industria. En el caso de nosotros, ha sido clave el enfoque de servicio al productor y al cliente. Eso nos dio la ventaja competitiva para crecer en nuestro volumen a lo largo del tiempo. El mercado ha ido cambiando en embalajes, presentaciones, condiciones de entrega y nosotros nos hemos ido adaptando a esas nuevas condiciones del mercado”.

- ¿Cuáles han sido las adaptaciones más importantes?

“A nivel mundial, antiguamente el punto importante eran los calibres. La presentación era casi una sola, en cajas de 25 libras. Con el tiempo, cada cliente y, luego, cada detallista en Estados Unidos, como Walmart, Costco, etcétera, ha querido individualizar su presentación y sus formas de entrega. Por eso ahorita hay gran cantidad de presentaciones, que hace un poco más complejo el proceso. Como decía mi papá: antes el cliente le pedía algo y la contestación suya era: ‘Bueno, esto es lo que me va a dar el árbol y eso es lo que te voy a mandar’. Ahora es una cuestión más de servicio: ‘¿Qué es lo que quieres? ¿Qué es lo que buscas?’. Toda esa rama de servicio es lo que te puede diferenciar de otros proveedores. Además de, evidentemente, la calidad es una fruta, sabiendo que es un perecedero, que no es perfecta y puede variar de huerta a huerta, de alturas a nivel del mar, etcétera. Y lo otro clave es la consistencia en las entregas”.

- Si no tienen el control de la producción, ¿cómo enfrentan las características de la fruta considerando que tienen relación con tantos productores?

“No hay ninguna empresa que realmente pueda trabajar (comercialmente) su producción de manera directa. La mayoría tiene que ser compra-venta, por las cantidades que se manejan. Aunque puede variar año con año, tanto los productores como nosotros vamos conociendo más o menos el producto y la forma de trabajar la calidad”.

- Hay quienes sostienen que el aguacate mexicano es el que dicta las reglas del mercado del aguacate en Estados Unidos, ¿está de acuerdo con esa afirmación?

“Completamente. En Estados Unidos, de cada 10 aguacates que se consumen, 8 son mexicanos. Evidentemente el peso específico que tiene México es muy fuerte. A eso le sumas que estamos al lado del mercado y que es mucho más versátil la comunicación, el transporte y la entrega. Cuando vienen de Chile, Perú o Colombia hay que tomar barcos y tener cierta logística que es completamente diferente a la que tenemos en México. Súmale las la promoción que ha realizado Avocados From México, con inversiones muy importantes. California es la producción local, pero está prácticamente está destinada a un nicho muy específico de mercado. Es una producción que representa el 10% de lo que produce o de lo que exporta México a Estados Unidos”.

- ¿Cuál es ese nicho al que llega el aguacate de California?

“El aguacate de California se queda en el estado de California. A lo mejor sale un poquito hacia Arizona, a los estados satélites, pero realmente se queda en California y, seguramente, en los mercados de más alta gama, donde buscan darle mejor retorno al productor. Los mercados que buscan algo más económico, seguramente los van supliendo con fruta mexicana”.

- México también tiene un alto consumo interno ¿Cuánto porcentaje se está yendo hacia afuera y cuánto se queda en el país?

“Del volumen total que produce México, fácilmente el 50% se exporta y el 50% se queda. En el caso particular de Michoacán, prácticamente el 70% se exporta a Estados Unidos. Pero México produce en alrededor de 25 estados y esa fruta es la que está abasteciendo el mercado nacional”.

- ¿Cómo se dividen los porcentajes de la fruta mexicana que se van a Estados Unidos y los que se envían a otros mercados?

“Michoacán y Jalisco envían a Estados Unidos. En el caso de Michoacán, creo que casi el 80% es para Estados Unidos, un poco también Canadá, también hay algo para Japón, pero muy poco. Jalisco está un poco más diversificado, enviando a Estados Unidos, Japón, Europa. Los demás estados tratan de manejar el mercado doméstico o Canadá”.

- La regla económica general dice que, si hay mucho volumen de un producto en el mercado, el precio tiende a ser más bajo. Considerando que la producción es muy grande en México, ¿cómo lo hacen para que el gran volumen no afecte demasiado el precio?

“Realmente, no hay una meta particular de precio. Cada quien debe tener sus presupuestos. Pero no hay un objetivo general de precio. Eso lo pone el mercado en base a la oferta y la demanda. Pero sabemos, por ejemplo, que el peak de la producción en México y el peak de productores pequeños que tienen que vender su fruta, es entre octubre y febrero. Entonces en esa fecha hay más oferta de fruta y normalmente el precio es el más bajo del mercado, donde hay que hacer el mayor número de promoción. El precio se acuerda casi todos los días con el productor. Por ejemplo, ahorita estamos en alrededor de 50 pesos el kilo y el año pasado a estas mismas fechas estábamos alrededor de 25. No es que hubiera mucho más fruta, sino que las condiciones del mercado y la psicología del consumo hacen cambiar las cosas”.

- ¿Qué otros factores facilitan la determinación del precio?

“El aguacate es un producto que le permite al productor tener cierta especulación. No es como otros frutos u otros perecederos, que madura y hay que cortarlo sí o sí porque se va a caer. El aguacate lo tienes en el árbol con cierta madurez y lo puedes dejar un mes, dos meses en el árbol. Entonces es un producto que permite al productor ir escogiendo sus momentos o hacer planes de cosecha. Es muy noble en ese sentido”.

- Pero eso es posible porque México tiene la ventaja de estar cerca del mercado.

“Es correcto”.

- ¿Cómo ven la presencia de otros orígenes en Estados Unidos?

“No podíamos esperar que el mercado iba a ser completamente para la industria mexicana. Tenemos que verlo como oportunidad de mejora. México depende entre el 100% y el 90% del mercado de Estados Unidos. Entonces, debemos tener una estrategia muy clara de cómo manejar este mercado, para seguir siendo un proveedor confiable”.

- ¿Y cómo enfrentan esa competencia?

“Con la naturalidad de que hay competencia y tenemos que aprender de ella. Al final de cuentas, el tema es cómo la industria mexicana hace las cosas lo mejor posible para seguir siendo ese proveedor importante. En el corto plazo, no vemos a alguien que pueda suplantar el abastecimiento de México. Pero también debemos de pensar que el mercado de Estados Unidos aún tiene posibilidad de seguir creciendo. Hoy se está consumiendo 4 kilos per cápita. Chile seguramente consume 10, igual que México. Entonces, todavía se puede crecer en el consumo, lo que permite que haya un camino muy grande como para que podamos decir que el mercado está saturado. Queda mucho espacio para todos”.

Reanudan parcialmente las operaciones de empaques de aguacate desde México a Estados Unidos

Se ha reactivado parcialmente el envío de fruta desde Uruapan, en Michoacán, luego de prohibición establecida la semana pasada por temas de seguridad

La semana pasada, Estados Unidos suspendió temporalmente las importaciones de aguacates provenientes de México debido a preocupaciones de seguridad en Michoacán. Esta decisión se justificó en denuncias de amenazas contra los inspectores mexicanos del Departamento de Agricultura de EE.UU. que supervisan la calidad del producto antes de su ingreso al país.

En México, la situación ha comenzado a normalizarse parcialmente. Según lo descrito a Avobook por fuentes conocedoras del tema, 20 de los 90 empaques de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) en Uruapan han reanudado operaciones.

Una de las situaciones que ha facilitado esta reactivación es la ubicación de la sede de APEAM en Uruapan, lo que evita desplazamientos peligrosos de los ingenieros que son parte de la cadena de control y envíos de fruta a Estados Unidos.

Con el objetivo de normalizar al ciento por ciento los envíos lo más pronto posible, se están realizando reuniones entre APEAM, el gobierno del estado de Michoacán y la embajada estadounidense.

Se espera que la situación se estabilice en los próximos días, con la implementación de nuevos protocolos de seguridad para los ingenieros en otras zonas de Michoacán.

Según describen algunos exportadores, hubo muy poco corte de fruta la semana pasada en Michoacán, la que se trasladó a Jalisco para empaquetar. Hasta el sábado se pudo mandar la fruta que tenían en frío, que ya se había cosechado la semana anterior, antes que se cerrara el mercado de Estados Unidos. Eso permitió el envío de 250 cargas de aguacate.

Esos envíos complementaron lo que había en inventario de fruta mexicana rezagada en Estados Unidos.

Problemas persisten para exportadores de aguacate en Michoacán ante suspensión del USDA

Las cosas no mejoraron para la industria del aguacate de Michoacán durante la semana 25. El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, mantuvo la suspensión de las actividades de los inspectores del USDA durante prácticamente toda la semana. El sector más afectado por esta suspensión sin duda fueron los exportadores e importadores de la fruta michoacana. Los exportadores tenían fruta en refrigeración lista para ser embarcada el fin de semana del 15 de junio, se estima más de 400 embarques. Adicionalmente se tenía la fruta que se cosechó el viernes 14 de junio la cual no se autorizó su proceso de empaque por lo que se mantuvo en caja de campo (en los bins). Los importadores no recibieron el producto que esperaban para cubrir sus compromisos y obviamente el precio de la fruta subió considerablemente al generarse una demanda por fruta tanto en la frontera como en los principales centros de consumo. Mucha de esa fruta que se tenía en refrigeración terminó en mercados alternativos, principalmente Canadá y el mercado interno a precios de descuento con fuertes pérdidas para los exportadores, situación que nunca se mencionó en los noticieros o publicaciones en las redes.

Para el viernes 21 por la tarde se notificó que se autorizaría el retorno a las actividades de carga de embarques para el sábado 22 y domingo 23 únicamente para las plantas ubicadas en los municipios de Uruapan, San Juan Nuevo y Ziracuaretiro. Un total de 24 empacadoras cargaron 146 embarques durante estos dos días, más 100 embarques que salieron del estado de Jalisco para un total de 246. Sin embargo, esta autorización favoreció apenas a poco más del 30% de las plantas empacadoras certificadas en Michoacán y que a partir del lunes 24 han podido tener operaciones relativamente normales, el 70% restante continúan sin autorización de operar hasta este momento, martes 25 de junio por la tarde.

A pesar de los discursos triunfalistas y falsamente optimistas tanto del embajador como del gobernador de Michoacán el conflicto aún no se resuelve. Se desconocen las pretensiones de la embajada de Estados Unidos para que los inspectores regresen a todas las plantas empacadoras del estado, pero por lo que se ha percibido en los municipios autorizados las medidas exigidas rayan en la exageración y hasta en lo ridículo, pero al parecer no hay alternativa más que cumplirlas.

Interesante tarea dejó el embajador después de las reuniones, se incluyeron temas de seguridad, laborales y ambientales. Se pondrá a prueba la capacidad de coordinación de los gobiernos estatal y federal con la industria representada por APEAM. Cada parte tendrá que cumplir sus compromisos, pero el desempeño del gobierno será fundamental, a fin de cuentas el garantizar la seguridad de los inspectores, y de los ciudadanos en general, es su total responsabilidad, mientras que en los temas laboral y ambiental es cuestión de aplicar la ley, APEAM no fue creada para esos fines y no tiene ningún soporte legal su participación en estos temas.

Importante hacer un reconocimiento a la directiva de APEAM, presidida por Julio Sahagún por el uso de sus mejores oficios para enfrentar esta situación que no ha sido nada sencilla. Esperemos que prevalezca la cordura en las personas que tienen la decisión de autorizar el inicio de las operaciones y que esta industria que representa tano para México se reactive al 100% lo más pronto posible.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Aguacate colombiano: entre la traviesa y la temporada principal

Como bien saben, la campaña principal de aguacate colombiano, que "comienza" oficialmente en agosto de 2024, se ha estado proyectando desde principios de año con un volumen mayor al de la campaña anterior. Sin embargo, los fenómenos climáticos del país han adelantado la temporada un mes aproximadamente.

En este momento, los productores y expertos del campo nos indican que julio será un mes de transición entre la traviesa y la temporada principal. Esta información ya se venía vislumbrando desde la semana 21.

La semana pasada, comentamos que las propuestas de abastecimiento se estaban tornando más creativas, y que a medida que la fruta escasea y los precios tanto en Estados Unidos como en Europa aumentan, la compra en origen se vuelve más atractiva para el productor.

En cuanto a los volúmenes de las cargas que salen del país, se mantienen aproximadamente en un 60% para el mercado de Estados Unidos y 40% para el mercado europeo. Sin embargo, los volúmenes totales vienen decreciendo semana a semana.

¿Qué podemos esperar en las próximas semanas?

Es probable que la oferta de aguacate colombiano continúe disminuyendo en las próximas semanas, lo que podría generar un mayor aumento en los precios, tanto en el mercado nacional como internacional.

Los productores y exportadores deberán estar atentos a las condiciones climáticas y a las demandas del mercado para ajustar sus estrategias de producción y comercialización en el segundo semestre del 2024.

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com

Exportaciones de aguacate mexicano recuperan ritmo tras liberación de inventarios

La semana pasada se cosecharon 3,750 toneladas y se exportaron 4,779, esto fue por que se libero el día sábado el inventario de fruta que había en los empaques del municipio de Uruapan y que se pudieron exportar el fin de semana, hay que mencionar que esta fruta tenia mas de una semana en fríos y que seguramente ya parte del volumen que se había quedado en cámaras se desplazo al mercado nacional.

La cosecha de la semana pasada fue muy baja, la mayoría de Michoacan y que se envió para ser empacada en Jalisco.

Esta semana al solo estar liberados los empaques de los municipios de Uruapan, San Juan y Ziracuaretiro la cosecha permanecerá a un nivel relativamente bajo, 2,700 toneladas hay que sumarle el inicio de las lluvias de manera mas normal que será otro factor que limite el corte por lo que la expectativa de volumen de la semana es bajo, entre 400-500 cargas.

Esperamos en próximos dias quede liberada toda la industria y permita la exportación con mas normalidad.

Por el momento dominara la fruta de la cosecha negra por lo menos dos semanas mas y la fruta loca cada se irá incorporando con mayor volumen a las exportaciones conforme pasan las semanas.

Estamos con un mercado local y de exportación a EU con cierta confusión, sobre todo a que nivel de precio y volumen el mercado estará dispuesto a pagar por el aguacate mexicano.

Tendremos que esperar esta semana a que se normalice el reingreso al mercado de la fruta de México.

Les deseo un feliz inicio de semana.

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

Intensas lluvias podrían impactar el precio del aguacate en Chile

Fenómeno del “río atmosférico” ha generado una detención temporal en la transacción de los mercados mayoristas

Las recientes lluvias en Chile podrían afectar el precio del aguacate en el país. Esta situación se debe en gran medida a un fenómeno meteorológico denominado "río atmosférico", que está afectando al país sudamericano.

Este fenómeno transporta grandes volúmenes de vapor de agua desde los trópicos hacia latitudes más altas, resultando en precipitaciones intensas cuando el aire húmedo se condensa al encontrarse con la cordillera.

Dicha condición podría visibilizar su impacto en la transacción mayorista de aguacate en Chile, tanto en la fruta que arriba desde Perú como en la que se origina en el propio país.

Impacto de las lluvias en el aguacate vendido en Chile

En esta época del año, el descenso en los volúmenes de aguacate chileno en su mercado doméstico es abordado por fruta peruana, origen que puede enviar hasta un 15% de su producción, debido al alto consumo de la fruta, incluso más alto que el de Perú.

Las lluvias de los últimos días, podrían tener un impacto en los precios, debido a dos razones asociadas a dicho fenómeno: un descenso en el consumo y la inactividad en las transacciones mayoristas.

Según explica el CEO de Avobook, Sebastián de la Cuadra, “durante las lluvias los mercados mayoristas no están activos, porque no hay poder comprador. La gente se abastece con lo que tenía en sus casas o con lo que encuentra en los supermercados, pero no hay flujo de fruta”.

Al detenerse la venta por algunos días, las comercializadoras podrían verse en la necesidad de vender más barato, para despejar el stock que se acumuló durante los días de lluvia, lo que influye en la valorización general de la fruta.

“Independiente que es muy poca la fruta chilena disponible (la temporada pasada terminó hace meses y la nueva temporada comienza en un par de meses), cuando llueve no se cosecha”, explica Sebastián de la Cuadra, lo que podría generar que esa fruta deba transarse a menos valor de lo que se tenía pronosticado en las semanas previas.

“Esperamos que se recupere el consumo de aguacate en Europa a partir de 2025”

Iván Alonso Tamayo, procurament manager de Montosa en Perú proyecta para Avobook los resultados del aguacate sudamericano en Europa, advirtiendo un descenso de Perú y México, abriendo oportunidades para otros orígenes que complementan la producción de España.

El español Iván Alonso Tamayo tiene una particularidad que le da una mirada especial a sus conocimientos sobre el mercado mundial del aguacate: llegó a Perú, representando a una empresa de su país que instaló un packing para el envío de fruta peruana a la península ibérica. Residente desde hace 16 años en esas tierras sudamericanas y, hace cinco años, se incorporó a la empresa española Montosa, con más de 30 años dedicada a la producción y abastecimiento de aguacate en Europa, principalmente al mercado local y el de Francia.

Actualmente, ejerce el cargo de procurement manager y su rol es esencial para el servicio de outsoursing de fruta desde Latinoamérica a España.

Avobook conversó con Iván Alonso, quien -dada esa experiencia de dos continentes, de origen y destino- se ha convertido en una fuente muy válida para analizar el actual comportamiento del aguacate sudamericano, que está compartiendo espacio con otros orígenes que han salido a la conquista de consumidores de un continente que -según explica- va a tener “años de asentamiento de mercado”.

- Los exportadores de Latinoamérica y África describen a Europa como un “mercado en expansión”, con un potencial de crecimiento muy grande. ¿Coincide con esa mirada? ¿Hay espacios donde el consumo puede crecer?

“Tanto este año como los últimos tres, parece que van a ser de asentamiento de mercado. Ha sido muy difícil tener un crecimiento, por toda la crisis sanitaria y geopolítica que hemos vivido. Esperamos que, a partir del 2025, se pueda recuperar el crecimiento en el consumo. También creemos que se debe trabajar muy intensamente en rescatar al aguacate de la demonización en los medios de comunicación que determinados sectores tratan de lanzar contra el producto y sus sistemas de producción”.

- ¿Cómo cree que terminará este año la fruta que llega desde Latinoamérica en cuanto a volúmenes y cosechas?

“Este año se puede presentar una buena ventana en Europa para arribos de septiembre y octubre, ya que parece que Perú bajaría sus volúmenes a partir de semana 35 en el mercado europeo. De todos modos, hay que ser más precavido a partir de finales de octubre y noviembre, donde se juntan muchos orígenes, con la consiguiente disparidad de precios y calidades, haciendo que el mercado se distorsione mucho. Hay que prestar especial atención a los calibres medianos y pequeños, donde se suelen generar semanas de una gran sobreoferta”.

- ¿Como se proyectan los volúmenes de los distintos orígenes que van a estar participando del mercado europeo de aquí a fin de año?

“Hay que ver cómo termina Perú. Las cifras aún no están del todo claras. Se habla de entre un 15% y un 25% menos. Chile viene con más fruta que el año pasado y Colombia, una vez superado el fenómeno de El Niño, entraría con mayor volumen y mejores calibres a partir de octubre. Y habrá que estar atentos también a otros orígenes, como México, que en los últimos dos años ha perdido bastante cuota de participación en Europa. República Dominicana también aportará algo a partir de septiembre. Por otro lado, habría que tener en cuenta orígenes africanos, con la segunda flor o ‘flor loca’ de Kenia, así como algunos flujos de Sudáfrica en el periodo octubre – noviembre”.

Menos aguacate de Perú en España

Montosa es una de las principales empresas comercializadoras de aguacate en Europa. Cuenta con cultivos propios y de terceros, manteniendo relación con unos 1.400 productores. Se dedica a surtir el mercado durante todo el año. Por esta razón, complementa la temporada española con fruta latinoamericana.

“En el caso de Montosa, los orígenes principales, que complementan la campaña española, han sido Perú, México y Chile”, explica Iván Alonso, quien advierte que México ha ido reduciendo su presencia en el último tiempo.

- ¿Ý cómo están enfrentando esa disminución del aguacate mexicano, considerando la reducción de volumen de la fruta producida en España?

“México ha ido bajando su cuota y nos hemos centrado más en Chile en el último año. En cuanto a la producción española, de todos es sabido el efecto de la sequía endémica de los dos últimos años, que está sufriendo la Axarquía principalmente y el sur de España en general, con una reducción de volumen de más del 40%, ocasionando una mayor presencia e importancia del origen de Marruecos al mercado”.

- Perú es un actor relevante en Europa ¿Cómo evalúa la campaña del aguacate de Perú en 2024 en España, Francia y el resto del continente y cómo cree que va a cerrar en términos de volumen, considerando que también enfrenta una caída en sus envíos en comparación al año pasado? 

“Está siendo una campaña muy diferente a la de los últimos años donde Perú ejercía una presión muy fuerte en la oferta, principalmente en el verano europeo. Este año ha participado con volúmenes más limitados, pero a precios más altos. Está siendo muy complicado realizar promociones con supermercados. Por otro lado, notamos que el consumo ante estos precios más altos está siendo más errático”.

- ¿Hasta qué semana se proyecta la llegada de fruta de ese país?

“Nosotros esperamos contar con fruta de Perú hasta la semana 41-42 en Europa”.

Protagonismo de Montosa en el aguacate de Europa 

Iván Alonso Tamayo explica que Montosa tiene un ordenado plan de expansión y crecimiento, “muy alienado con sus clientes, tratando de ofrecer siempre la mejor calidad de sus productos a lo largo de todo el año”.

Esa base sería clave para las proyecciones de la empresa de aquí a los próximos años, en la comercialización de fruta fresca: “Esperamos un crecimiento en las ventas de aguacate fresco para los próximos años, siempre relacionado con programas de maduración”.

“En cuarta gama estamos teniendo un proceso de crecimiento muy fuerte y esperamos seguir entrando a nuevos mercados, con nuestro producto estrella, que es el guacamole HPP (sistema de alta presión que alarga la vida útil del producto sin alterar sus características nutricionales ni el sabor) y con recetas especialmente diseñadas al gusto particular de cada país europeo”; concluye el procurament manager de Montosa en Perú.

México se sostiene en sus inventarios en Estados Unidos y Perú alcanza los 500 contenedores de aguacate en Europa

El Reporte Avobook W 25 muestra, además, que en China se presenta un gran aumento en el precio de algunos calibres, en comparación a igual fecha del año pasado

Como era de esperar y dada la contingencia de la suspensión de los envíos de Michoacán a Estados Unidos, el Reporte Avobook W 25 no registra despachos a su mercado vecino. Al revisar el volumen de ese origen, se aprecia un descenso desde los 33 millones de libras a los 27 millones, dejándolo con un 50% de participación de mercado.

Sin embargo, tal como se advirtió en las noticias de Avonews a mitad de semana, aún queda fruta mexicana en los inventarios, con 22 millones 300 mil toneladas. Eso representa un empate con el aguacate de California, que esta semana se queda con casi un tercio del mercado norteamericano. Le siguen Perú, que tuvo un salto importante al alcanzar un 14% de participación; y Colombia, que se queda con un 5%. La situación peruana es muy auspiciosa, pues los números muestran que pasó Pasó de los 6.1 millones de libras a 7.5 millones y se proyecta que siga creciendo.

En precios, el Reporte Avobook fue acertado al advertir que los precios darían el salto más grande del año esta semana, tal como en 2023. Claro que fue más grande que lo esperado. Un ejemplo es lo que se aprecia en el calibre 48, donde se pasó de 57 dólares a 70 dólares la caja de 25 libras.

Europa ve partir a Brasil y el aguacate de Perú supera los 500 contenedores

En Europa, Brasil ya está concluyendo su cosecha, por lo que se espera que vaya rediciendo progresivamente sus embarques, para llegar a uno o dos contenedores semanales a finales de julio.

Perú creció respecto de la semana pasada, superando los 500 contenedores, llegando a un 64% de participación de mercado. En España y la zona portuaria de Holanda se da una particularidad: hay diferencias en los precios, donde en uno aumentan y en el otro se mantienen. En el detalle, el Reporte Avobook muestra que, en la península ibérica, hay un aumento en los valores de los calibres medianos y grandes. Un ejemplo es el 24, que pasó de 2 euros a los 2,6 euros por kilo, en la caja de 4 kilos.

Mientras, en Amsterdan, la valoración se mantiene muy similar a las semanas anteriores, pero hay un buen nivel de ventas en el retail, con buenos precios incluso para los tamaños pequeños.

China muestra (por fin) recuperación en los precios

China por fin muestra una recuperación en los precios, en un mercado donde Perú vuelve a ser casi el único actor, al salir del mapa los envíos de Kenia.

El precio de referencia muestra un dato muy potente: la caja de 4 kilos del calibre 18 al 24 (medianos y grandes), el año pasado estaba en el punto más bajo de su valoración, transándose a 4,68 dólares. A igual semana de este año, la misma caja llegó a los 11 dólares, lo que equivale a un 135% de incremento.

En la comparación semana a semana, los calibres 24 y 22 son los que más subieron (10%), mientras los más pequeños tuvieron leves aumentos.

Revisa completo el Reporte Avobook W 25 en el siguiente enlace.

.

La India busca importar aguacates de Brasil para reducir costos

En un esfuerzo por estabilizar los precios de los aguacates en el mercado nacional, la India se prepara para importar aguacates brasileños por primera vez a partir de febrero de 2025

La India está lista para importar aguacates de Brasil, una medida que forma parte de un acuerdo agrícola en negociación entre ambos países. Esta iniciativa busca hacer frente a los elevados precios de la fruta en el mercado nacional, que actualmente varían entre 100 y 2.000 rupias (1,20-24 dólares) por kilogramo, dependiendo de la variedad. Las importaciones de aguacates estarán permitidas bajo la Licencia General Abierta (OGL) de la India, y Brasil suministrará inicialmente aguacates Hass.

Las negociaciones entre compradores indios y vendedores brasileños ya están en marcha, y se espera que los contratos se cierren pronto. Brasil, uno de los mayores productores mundiales de aguacate, planea exportar aguacates de menor tamaño, que son menos consumidos en su mercado interno. Los envíos de estos aguacates podrían comenzar en febrero de 2025, con el objetivo de introducir los aguacates brasileños a los consumidores indios, estabilizar los precios y ofrecer opciones más asequibles en comparación con las variedades importadas actualmente.

Para promover esta nueva colaboración comercial, la agencia brasileña de promoción de las exportaciones, ApexBrasil, organizará un taller en Mumbai a finales de agosto. Este evento tiene como objetivo familiarizar a los interesados indios con los sabores y la calidad de los aguacates brasileños, facilitando así la aceptación de esta nueva oferta en el mercado indio. Hasta ahora, la demanda india de aguacates ha sido satisfecha principalmente por importaciones de Tanzania, Australia, Nueva Zelanda, Perú y Estados Unidos.

Fuente: freshplaza.es