Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Las altas temperaturas en 2023 adelantaron la floración y afectaron la fructificación, reduciendo tanto la cantidad como la calidad de la aguacate Hass.
La producción de aguacate Hass en el valle de Olmos, ubicado en la región Lambayeque, experimentará una significativa disminución del 40% este año. Esta situación, que también afecta a otros valles costeros, se debe a las altas temperaturas registradas durante 2023, las cuales generaron un estrés considerable en las plantas. El estrés térmico adelantó la floración y perjudicó la fructificación, impactando negativamente en la cosecha.
El ingeniero Yuri Armas Peña, presidente de la Asociación Pro Olmos, explicó que estos cambios climáticos han resultado en frutos de menor calibre, con una reducción en la cantidad de materia seca y la aparición de manchas negras. Estos problemas no solo disminuyen la cantidad de palta producida, sino que también afectan la calidad del producto, complicando su comercialización y aceptación en los mercados.
Este desafío climático subraya la necesidad de adoptar medidas adaptativas en la gestión agrícola para mitigar los efectos del cambio climático. La región de Lambayeque, conocida por su producción de aguacate Hass, deberá implementar estrategias innovadoras y sostenibles para proteger sus cultivos y asegurar la viabilidad de la producción en el futuro.
México baja a un 50% su participación en Estados Unidos y precios se recuperan en Europa y China
El Reporte Avobook W 25 refleja el impacto de la suspensión de envíos de aguacate de Michoacán a Estados Unidos, mostrando una caída en el volumen de 33 a 27 millones de libras, lo que sitúa su participación en el mercado en un 50%. No obstante, aún quedan 22.3 millones de toneladas de aguacate mexicano en inventarios, igualando la oferta californiana que mantiene un tercio del mercado. Perú destaca con un aumento significativo, alcanzando el 14% de participación, mientras Colombia se sitúa en un 5%. Los precios han experimentado el mayor aumento del año, superando las expectativas.
En Europa, Brasil finaliza su cosecha y reducirá progresivamente sus envíos semanales de aquí a finales de julio. Perú volvió a superar los 500 contenedores, alcanzando un 64% de participación de mercado. En España y la zona portuaria de Holanda se observan diferencias en los precios: en la península ibérica aumentan los valores de los calibres medianos y grandes y en Rotterdam, los precios se mantienen estables, pero las ventas en el retail son buenas.
China, finalmente, muestra una recuperación en los precios, dominado nuevamente por Perú tras la salida de Kenia del mercado. Un dato interesante: algunos calibres aumentaron más de un 130% en comparación a igual semana del 2023.
Los volúmenes que están llegando desde Perú van en aumento debido al retraso que los productores de la costa estaban anunciando, lo cual en parte se ha visto afectado por la necesidad de retrasar la recolección para ganar algo de calibre. Los volúmenes de Sudáfrica se ven alterados por las omisiones de barco que hemos tenido en los últimos meses, teniendo varias semanas donde la naviera omitía carga y los volúmenes se doblaban la semana siguiente. Al respecto, de Kenia y Tanzania la incidencia ha sido negativa por malas calidades en el inicio de la temporada con lo cual el aprovechamiento de esa fruta no ha sido el esperado.
En cuanto a los precios, estamos viviendo un año muy atípico en Europa con precios que se multiplican hasta por 3 respecto a años pasados y misma fecha, lo cual hace más evidente que la competencia de Perú en Europa en su campaña de aguacates es el mismo Perú. Dada la proyección inicial de este origen se podía aventurar que los precios podrían ser superiores a un año normal, pero la incertidumbre de que calibres traerán el grueso de contenedores que saldrán de Perú hace que los importadores especulen con ciertos calibres que pueden faltar. Al respecto de la tendencia de falta de calibres de esta semana, los operadores observan que existe oferta suficiente en los calibres grande, no así en lo calibres medianos y pequeños donde la oferta es menor. Respecto a los orígenes africanos el gran problema es el aprovechamiento de la fruta por motivos de calidad que hasta ahora no está siendo estable.
En términos de calidad, la campaña peruana está transcurriendo con una calidad muy correcta, maduraciones correctas aunque con mucha diferencia de coloraciones debido a materias secas heterogéneas. En cuanto a la campaña africana se presenta con malas calidades y problemas de corte negro al madurar, con aprovechamientos muy dispares de la mercancía para servicio en todos los canales.
Carlos Ocaña
Product Manager Aguacate Hermanos Fernandez
España
Avobook conversó con Juan Carlos Paredes, presidente de ProHass en Perú, quien explica los factores meteorológicos y agronómicos que cortaron la racha ascendente de años anteriores. Pero advierte que en 2025 recuperarán terreno
Es un hecho que los volúmenes totales de aguacate enviados por Perú al mercado mundial serán más bajos que los de 2023, cuando concluya esta temporada. Es un descenso que marca un cambio respecto de la curva ascendente que había mostrado en años anteriores, pero que debería tomar una senda de recuperación en las cosechas de 2025.
Así lo señala Juan Carlos Paredes, quien está en su cuarto año en la presidencia de ProHass, gremio que reúne a los 75 principales exportadores de aguacate de ese país y que tiene muy claras las condiciones que ha debido enfrentar la fruta peruana, que tiene como principal destino el mercado europeo.
En torno a la disminución del volumen proyectado para el cierre de este año, Paredes afirma la proyección del gremio es de un 16% menos.
“La temporada dejará 550 mil a 560 mil toneladas, en total, en envíos hacia todos los mercados. Pero veníamos de una curva de crecimiento que era del 15%, en la medida que fueron creciendo las hectáreas sembradas”, explica.
El motivo principal de este descenso radica principalmente en factores climáticos y, en menor medida, algunos aspectos agronómicos asociados a la maduración de los árboles.
Según detalla Paredes, “hubo zonas con 4 grados de calor por encima de lo regular, en momentos cuando la fruta tenía que hacer cuaje y el árbol debía estar fuerte, con azúcares, energía, pero se quedó con menos fruta y no le alcanzó para hacer el envión”, explica.
En torno a los factores agronómicos, el presidente de ProHass advierte que actualmente se está viendo el comportamiento en el rendimiento de los árboles, a seis o siete años de haber sido plantados, donde la experiencia muestra que es el momento en que “el árbol va mostrando los aciertos, pero también los errores cometiste en los primeros años”.
Sin embargo, el gremio de exportadores peruanos proyecta que la siguiente producción debiera recuperar parte del trecho, considerando que las condiciones climáticas han sido más favorables.
“Este año la meteorología está normal. Pero estamos aprendiendo que hay ciertas cosas que ya no son como antes: el fenómeno de El Niño, que venía cada 14 años e incluso lo poníamos en los flujos de caja, ahora se presenta cada dos o tres años. Incluso a veces todos los años” comenta Juan Carlos Paredes.
Por esta razón, las empresas de agroexportación han aprendido a monitorear el cultivo “como si fuera un paciente en la UCI”.
“Si no quiere comer, no le damos de comer. Nos estamos alejando cada vez más del manejo de bosque, para ir al manejo más específico del árbol”, explica el presidente de los aguacateros del Perú.
Rendimiento de cultivos de la costa y la sierra
Respecto al rendimiento de las zonas de cultivo para la próxima temporada, lo que se proyecta en La Sierra Peruana es que el volumen debiera ser más alto, porque -según indica Paredes- “la planta ha estado más descansada. También será un buen año para Perú en la costa, por lo que vemos un panorama muy auspicioso”.
Perú tiene más de 200 exportadores de aguacate interactuando en el mercado mundial en 2024. Algunos combinan sus envíos de aguacate con ají o jengibre y la diversidad en volumen es amplia, pues hay empresas que envían dos contenedores y otras que pueden alcanzar los 4 mil.
Los socios de Prohass son 75. El gremio está trabajando para generar un sello propio que ofrezca a los recibidores algunas certezas respecto del producto que está manejado por los socios de la organización.
“Más que una garantía de calidad, es una condición que permitirá a los compradores saber que nuestra fruta viene de productores y packings que respetan la normativa y tienen una base técnica. Con eso, nos diferenciamos de los exportadores que salen con materia seca muy baja, por ejemplo”, explica el dirigente gremial.
España se ha convertido en un buen mercado para Perú, que atiende la demanda en los meses de marzo y abril, cuando el país no tiene fruta propia.
Tanto en ese país como en Francia, el producto peruano está muy bien calificado. Paredes señala que “nuestra fruta se ha ganado un sitial muy bueno en cuanto a calidad. La fruta madura bien y le gusta al consumidor”.
La participación de México sigue bajando en el mercado de Estados Unidos, se mandaron 624 embarques. En general durante la semana 24 los precios ofertados al productor aunque con tendencia se mantuvieron relativamente estables. Parecía que la fruta mexicana ya había encontrado su nicho de mercado para lo que resta de la temporada.
Sin embargo, nadie contaba con los eventos sucedidos el viernes 14 por la tarde que provocaron que el gobierno de Estados Unidos por medio de su embajada en México tomará la decisión de retirar a los inspectores de las plantas empacadoras.
En ese momento no se sabía qué es lo que había pasado para que se tomara esa radical decisión. Estos eventos nos llevan varias reflexiones sobre el futuro de la relación entre México (SENASICA) y Estados Unidos (USDA-APHIS):
1.Todos los inspectores son mexicanos, se entiende y se respeta que su empleador los proteja y exija que se garantice su seguridad, pero al final ellos saben en qué país viven y las condiciones de seguridad por las que pasa México.
2.El gobierno mexicano, tanto estatal como federal son los responsables de garantizar la seguridad de todos, no solo de los inspectores. Después del evento que se tuvo hace dos años se sabía que podría no haber sido un evento aislado y había posibilidad de que se tuvieran que enfrentar eventos como ese en el futuro, pues el futuro nos alcanzó.
3.¿Actuaron correctamente los inspectores afectados ante los manifestantes con los que tuvieron el problema? ¿Respetaron sus protocolos de seguridad? ¿Circulaban por las rutas aprobadas por su departamento de seguridad? ¿Es correcto que toda una industria dependa del criterio de un inspector que puede activar directamente el protocolo de seguridad de la embajada? Seguramente a varias de estas dudas no tendremos respuesta.
4.Hemos tenido a los inspectores de USDA en el programa de exportación de aguacate por 27 años, afirmado por ellos mismos que es el programa fitosanitario más grande y costoso que tienen en el mundo, pero también el más exitoso ya que se ha logrado que las plagas que ellos consideraron de riesgo desde 1997 no se hayan exportado. ¿Es científicamente correcto que se mantenga ese nivel de inspección? ¿todos los cientos de miles de toneladas que se han exportado libres de plagas no han servido de evidencia para relajar los controles? ¿todos los millones de frutos que se han muestreado tampoco pueden generar una evidencia del estatus fitosanitario de las huertas certificadas para exportar? ¿Necesitamos esa cantidad de inspectores para mantener el éxito fitosanitario del programa?
5.¿Por qué la industria y el gobierno de México no han solicitado una revisión más profunda al plan de trabajo para la exportación de aguacate mexicano a Estados Unidos?
Seguramente varios lectores podrían agregar muchos más puntos de reflexión. Esperemos que se aproveche este momento difícil para generar oportunidades de mejora que coloquen a la industria mexicana del aguacate en el lugar que le corresponde.
Importante mencionar que la exportación de fruta desde Jalisco no se ha detenido, sin embargo la disponibilidad de fruta en esa región es baja debido a que van al menos dos semanas por delante en la transición de temporadas, la fruta “negra” es muy escasa y aún no hay suficientes huertos con fruta que ya haya alcanzado el mínimo de materia seca que la misma industria está requiriendo, que este debería ser motivo de otra discusión, pareciera que con estos parámetros exagerados la misma industria mexicana estuviera provocando su salida del mercado durante la transición de temporadas.
Espero la próxima semana tener comentarios más optimistas.
En una entrevista realizada a Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass, se abordaron diversos temas relacionados con el sector del aguacate Hass en Colombia, incluyendo el manejo del clima, la expansión de cultivos, el acceso a nuevos mercados y las estrategias para enfrentar la competencia internacional.
Mejía explicó que Colombia se consolida como un importante exportador de aguacate Hass, con proyecciones de 147 mil toneladas para el 2024.
“Según las estadísticas que hemos estado llevando en Corpohass, el comportamiento de la traviesa y la cosecha principal tiene una participación de alrededor del 35-37% para la “traviesa” y un 62-65% para la cosecha principal. Sin embargo, el año 2023 mostró comportamientos atípicos, probablemente debido al fenómeno de La Niña, que tuvo su mayor impacto ese año. Esto hizo que la participación cambiará a un 24% durante la “traviesa” y un 76% para la cosecha principal”, agregó.
En cuanto a las hectáreas reales de aguacate Hass que existen actualmente en el país sudamericano, Mejía explicó que, según el censo realizado por el Ministerio de Agricultura hace 5 años, en Colombia existen sembradas unas 55 mil hectáreas de aguacate Hass y, por el momento, no se maneja la data de otras variedades que se hayan sembrado en el país.
Con referencia a las estrategias que están implementando para mitigar el impacto del clima, ya sea por las continuas lluvias o por los períodos sin lluvia, Mejía enfatizó que el sector se ha venido preparando para adaptarse al cambio climático.
“El sector se ha preparado para adaptarse al cambio climático. Primero, hemos consolidado estadísticas para entender el comportamiento de la cosecha frente a fenómenos como El Niño y La Niña. También hemos implementado prácticas agrícolas, como el drenaje en los cultivos y la recolección de agua de lluvia para usar durante los periodos secos. Además, estamos atentos a las predicciones climáticas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Además, Corpohass, en colaboración con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), participa en una mesa de trabajo que nos proporciona predicciones climáticas semanales. Con esta información, enviamos alertas a nuestros afiliados para que puedan prepararse y continuar con la implementación de nuevas prácticas”.
Crecimiento del sector y estrategias para afrontar los desafíos
Mejía explica que actualmente el país cuenta con 55 mil hectáreas, que están distribuidas en 16 departamentos y más de 220 municipios dedicados a producir aguacate Hass, mientras que el crecimiento y el desarrollo del sector está más enfocado en la entrada a producción de esas 55 mil hectáreas.
“Recordemos que el país tiene aproximadamente 32 mil hectáreas con Registro de Predio Exportador, lo que indica un amplio potencial de crecimiento en la producción y exportación de la fruta. Además, vale acotar que Corpohass lidera una iniciativa llamada el Mapa Hass, que busca diagnosticar y levantar información en cada municipio y departamento productor para entender la situación actual de los huertos y hacer proyecciones de crecimiento para los próximos años”, agregó.
Con respecto al crecimiento del mercado del aguacate y la entrada de nuevos países productores, Mejía enfatiza que una de las grandes ventajas que tiene la fruta colombiana es su buen posicionamiento en Europa y Estados Unidos.
“A medida que más países productores entran en los mercados, los retos aumentan. En Europa, enfrentamos desafíos con la implementación del Pacto Verde. Sin embargo, trabajamos con el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente y la FAO para prepararnos frente a este panorama en Europa. La fruta colombiana tiene una ventaja al ser reconocida en Europa y Estados Unidos por su alta calidad y sostenibilidad, reflejada en nuestras certificaciones socio-ambientales.
Además, nuestra marca "Avocado from Colombia" resalta nuestro compromiso con la sostenibilidad y el impacto positivo en la economía, sociedad y medio ambiente. En Estados Unidos, por su parte, apuntamos a conquistar la Costa Este, y para ello nos estamos preparando en temas de calidad y proyección de volúmenes constantes”.
En el caso de las habilitaciones de las hectáreas permitidas por Estado Unidos, Chile y otros mercados, Mejía argumenta que, si bien están trabajando estrechamente con el Instituto Colombiano Agropecuario para priorizar la habilitación de mercados claves como EE.UU. y Chile, su prioridad está centrada en consolidar y atender los mercados en las cuales están creciendo.
“Hemos trabajado estrechamente con el Instituto Colombiano Agropecuario para priorizar la habilitación de mercados clave como EE.UU. y Chile. Entendemos bien las zonas de producción con potencial y los requerimientos operativos necesarios. También estamos haciendo proyecciones mensuales para crecer en la habilitación de predios. Por ahora, nos concentramos en atender bien a Europa, seguir creciendo en EE.UU, y consolidar nuestro producto en el mercado chileno. En el futuro, consideraremos otras opciones, como productos derivados o transformados del aguacate”.
Aprovechando al máximo las oportunidades del mercado del aguacate en Europa y USA
Esta semana, las señales del mercado europeo son cada vez más claras: quieren más aguacates colombianos
Según las proyecciones de Corpohass, las exportaciones de aguacate Hass se están equilibrando entre Estados Unidos y Europa, con un 50% destinado a cada mercado.
Esta noticia se suma a las provenientes de México, donde las cosechas han presentado menores volúmenes de lo esperado. Esto ha abierto nuevas oportunidades para los aguacates colombianos en el mercado estadounidense.
En cuanto a la producción nacional, los calibres de los aguacates Hass colombianos se están distribuyendo de manera más uniforme, con un 20% de calibres pequeños, un 60% de calibres medianos y un 20% de calibres grandes.
En campo, los productores están recibiendo propuestas de compra creativas, que van desde la compra por calibre hasta la compra por peso a un precio cercano a USD 1.20 por kilo.
Cabe destacar que en la última semana, el precio del dólar ha subido un 7.5%, lo que representa un factor importante a tener en cuenta para la rentabilidad del sector.
A pesar de las incertidumbres políticas que generan las reformas en curso en el país, la industria del aguacate Hass colombiano sigue avanzando con paso firme.
La calidad, la sostenibilidad y la competitividad del aguacate Hass colombiano lo convierten en un producto altamente atractivo para los mercados internacionales.
Es importante que el sector continúe trabajando en conjunto para aprovechar al máximo estas oportunidades y consolidar la posición de Colombia como un proveedor líder de aguacates Hass de alta calidad en el mundo.
Con un mercado europeo en auge, nuevas oportunidades en Estados Unidos y una producción en crecimiento, la industria tiene todo el potencial para seguir cosechando éxitos.
Es fundamental que el gobierno, el sector privado y los productores trabajen en conjunto para aprovechar al máximo estas oportunidades y convertir a Colombia en un referente mundial en la producción y exportación de aguacate Hass.
El esperado Congreso del Aguacate de Jalisco regresa con su 8ª edición, congregando a productores, exportadores, técnicos e investigadores para impulsar el desarrollo de esta industria. Del 28 al 30 de agosto en el Recinto Ferial de Ciudad Guzmán, Jalisco, se llevará a cabo el evento que promete ser un espacio de aprendizaje y colaboración ante los retos actuales y futuros de la producción de aguacate.
Con grandes expectativas, el Congreso del Aguacate de Jalisco vuelve a escena, reuniendo esfuerzos conjuntos de todos los eslabones de la industria del aguacate. Este evento, crucial para el sector, tiene como objetivo principal enfrentar los constantes retos que amenazan la producción, tales como el impacto del cambio climático, las plagas y las enfermedades. El Comité Organizador ha reconocido la necesidad de contar con expertos que compartan sus conocimientos, facilitando la introducción de mejoras tecnológicas en el cultivo y empaque del aguacate. Este congreso no solo es un foro de aprendizaje, sino también un espacio vital para el intercambio de ideas entre todos los actores involucrados.
El programa académico del 8vo Congreso del Aguacate de Jalisco 2024 ha sido diseñado cuidadosamente en torno a siete ejes temáticos que son fundamentales para el desarrollo de la industria: Medio ambiente y clima en la producción, Patrones y variedades futuras, Manejo eficiente del agua, Conducción de altas densidades, Manejo de huertos, Maquinaria y equipo, y Comercialización. Cada uno de estos ejes representa una oportunidad significativa para mejorar y optimizar cada aspecto de la cadena productiva del aguacate, desde el cultivo hasta la comercialización, asegurando así un desarrollo sostenible y competitivo de la industria.
Además del programa académico, el Congreso contará con la Expo comercial especializada en aguacate más grande de México, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de conocer las últimas innovaciones y tecnologías disponibles en el mercado. El evento, que se llevará a cabo del 28 al 30 de agosto en el Recinto Ferial de Ciudad Guzmán, Jalisco, invita a todos los interesados a ser parte de esta experiencia única, donde el aguacate mexicano será el protagonista indiscutible. Este encuentro promete ser un catalizador de crecimiento y desarrollo, consolidando a Jalisco como un referente en la producción de aguacates mexicanos.
El gobierno de Estados Unidos suspendió la importación de aguacate mexicano desde Michoacán. Según han explicado los medios de comunicación internacionales, el problema que originó esta decisión no se relaciona al comportamiento de productores y exportadores, sino a un caso de seguridad que afectó a dos inspectores mexicanos del USDA, respecto del cual las autoridades locales ya están tomando acción.
Sin duda, es un conflicto que no estaba en el mapeo de la industria y genera impactos importantes, que dependerán del tiempo que demore destrabar el intercambio de fruta del principal abastecedor de ese importante mercado.
Una suspensión en las exportaciones de aguacate de México en Estados Unidos podría tener importantes consecuencias en el movimiento de los precios del producto, principalmente por el agotamiento de los inventarios.
Hay un dato importante que nos ayuda a comprender la envergadura de esta situación: el inventario de aguacate fresco en Estados Unidos permite cubrir un periodo aproximado de una semana y media. Como se sabe que el precio es muy sensible al sobreinventario o la falta de él, se prevé que los precios podrían enfrentar un alza del orden del 20% y, en el peor de los casos, de hasta un 50%, lo que dependerá del tiempo en que la fruta mexicana esté sin opciones de ingresar a su país vecino.
En el análisis de los números actuales, hay cierta información que ayuda a pensar en que hay margen para que este impacto no se dé en los niveles más críticos: según explica nuestro columnista Antonio Villaseñor, aún hay fruta mexicana en inventario. Se sabe que está todo preparado para que, apenas se levante la restricción, salgan camiones con volumen suficiente para abordar el déficit que se haya generado durante los días de bloqueo.
Todo parece indicar que no serán muchos los días de suspensión.
Sin embargo, si el panorama no responde a los tiempos esperados, la experiencia muestra que la demanda norteamericana hace todo lo que sea necesario para cubrir el déficit. Desde Estados Unidos podría pedirse toda la fruta disponible de aquellos orígenes que hoy complementan lo que aporta México. Es decir, Perú y Colombia. Hay ocasiones en que el viaje en barco se ha reemplazado por un traslado en por vía aérea.
En Avobook estamos atentos a la evolución de esta noticia que, sin duda, está generando consecuencias en el mercado mundial del aguacate.
Grupo Bonella de São Paulo destaca la similitud de precios entre su aguacate exclusivo Bonella y la popular variedad Hass, subrayando su expansión y éxito en el mercado europeo
El productor y exportador de aguacates, Grupo Bonella, con sede en São Paulo, Brasil, está cultivando una variedad exclusiva de aguacate llamada Bonella. Según Fernando Bonella, CEO del grupo, el precio del aguacate Bonella es muy similar al de la variedad Hass, y la empresa está trabajando en la expansión de esta nueva variedad, que ha comenzado a recolectar recientemente. La variedad Bonella se comercializa bajo la marca Avocado Green y se exporta a toda Europa y países vecinos, incluyendo Alemania, España, Francia, Países Bajos, Portugal, Argentina, Uruguay y Bolivia. Este año, el grupo estima un volumen de producción de 8.000 toneladas, la mayoría destinada a Europa.
La producción de aguacate de Grupo Bonella no se ha visto afectada por las recientes lluvias torrenciales e inundaciones en el sur de Brasil, ya que sus operaciones están en el sureste del país. La empresa cuenta con 3.000 hectáreas, de las cuales 1.680 están dedicadas al cultivo de aguacate. De estas, 680 hectáreas son de la variedad Hass y la variedad exclusiva Bonella, con derechos de cultivo por 25 años, mientras que las otras 1.000 hectáreas son de aguacate tropical. Además, el grupo cultiva mango, pitahaya, café, limón, naranjas, ponka y kaki. La variedad Bonella, descubierta por José Alcides Bonella, padre del actual CEO, se destaca por ser similar al Hass pero con más nutrientes y una textura cremosa, ganando una repercusión positiva tanto en Brasil como en el extranjero.
Fundado en 1969, Grupo Bonella es uno de los mayores productores y comercializadores de aguacate en Brasil, gestionado ahora por la tercera generación de la familia. La empresa se enfoca en una gestión altamente sostenible, operando biofábricas, un centro de compostaje orgánico y un laboratorio para el control de plagas y enfermedades. Con todas las certificaciones necesarias como Global Gap, Grasp, Smeta y Rainforest, Grupo Bonella demuestra su compromiso con el manejo sostenible y ha sido reconocida como una excelente empresa para trabajar a través del sello GPTW (Great Place to Work).