Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Noticias

India emerge como un mercado clave para el aguacate

La exitosa campaña de la Organización Mundial de la Palta (WAO) en redes sociales está redirigiendo una gran cantidad de producción de aguacate de países africanos como Marruecos, Kenia, Tanzania y Sudáfrica desde Europa hacia la India.

El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass), Juan Carlos Paredes Rosales, resaltó la importancia de no solo enfocarse en la calidad, sino también en la apertura de nuevos mercados y la promoción continua en la competitiva industria de la palta.

"Esto va a significar que habrá mucha producción. Entonces, hay que promover la palta en otros mercados, por ejemplo, con una campaña - que a mí me parece excelente - en la India. Es un país de 1.400 millones de personas, de las cuales 350 millones son vegetarianos”, destacó Paredes.

El presidente de ProHass observó que esta estrategia diversifica la distribución de la fruta fuera de Europa, permitiendo una distribución más equitativa a nivel mundial. "Una sorpresa que nos va a dar en los próximos años, es con el consumo que se viene para la India", agregó.

Además, Paredes mencionó la difícil situación de más de 17.000 pequeños productores de palta en Perú, quienes enfrentan desafíos debido a la situación agrícola actual. Destacó el papel crucial del gobierno y de ProHass en la asistencia a estos productores, proporcionándoles capacitaciones sobre las mejores prácticas agrícolas.

"Los gobiernos regionales y el Gobierno central fueron los que promovieron que se siembre mucha palta, como siempre lo hicieron tarde,  cuando ya las ventanas comerciales se habían cerrado", señaló Paredes, expresando la necesidad de un apoyo oportuno para estos productores en momentos críticos.

 

Fuente: https://agraria.pe/noticias/india-mercado-estrategico-para-la-palta-34290 

Retos para el mercado del aguacate en el 2024

El presidente de ProHass, Juan Carlos Paredes, expresó la perspectiva actual de la producción de palta en Perú, mencionando una posible disminución en la cantidad de fruta del país, mientras otros como México, Colombia, España y Chile también enfrentan desafíos en su oferta.

Paredes indicó que, a pesar de las previsiones iniciales de un evento climático El Niño, estos pronósticos se están moderando, lo que podría mitigar su impacto negativo en la producción de palta. Destacó la importancia de monitorear el clima para contrarrestar los posibles efectos negativos y prepararse adecuadamente para enfrentarlos.

En relación con los desafíos del próximo año, el presidente de ProHass señaló que la industria de la palta en Perú se encuentra en un momento en el que los precios pasados no son viables, por lo que el enfoque actual se dirige a mejorar la eficiencia en el cultivo y la producción. También mencionó la importancia de explorar ventanas de mercado alternativas para evitar depender únicamente del pico de producción de mayo a agosto.

Asimismo, hizo hincapié en el crecimiento de la producción peruana en diferentes temporadas, lo que ayudaría a diversificar la oferta del país. Destacó temas críticos como los niveles de cadmio y los residuos de los límites máximos permitidos de agroquímicos, además de resaltar la importancia de manejar adecuadamente la carga de frutas en los árboles para evitar impactos en los calibres comerciales.

En cuanto a la calidad, Paredes mencionó la colaboración de ProHass con Senasa para inspeccionar la materia seca de la palta, asegurando así un envío de calidad y la prevención de posibles problemas. Sin embargo, reconoció desafíos como la crisis política que ha afectado la eficiencia de algunos inspectores y envasadores.

Paredes recalcó la importancia de fortalecer la autoridad de Senasa para sancionar aquellos lugares que no cumplen con los estándares, destacando la necesidad de una gestión y control efectivos para evitar prácticas inadecuadas en la producción y el envío de palta en el país.

 

Fuente: https://agraria.pe/noticias/desafios-para-la-industria-de-la-palta-el-2024-34279 

Cinco antioxidantes naturales para aliviar los síntomas del resfriado

El resfriado común, una afección que afecta las vías nasales y la garganta, es causado por la exposición al virus del resfriado al ingresar al cuerpo a través de la boca, los ojos o la nariz, siendo una de las infecciones respiratorias más comunes. Según Mayo Clinic, los adultos padecen el resfriado entre dos a tres veces al año, mientras que en bebés y niños pequeños es más frecuente. Aunque suele ser inofensivo y dura aproximadamente de 7 a 10 días, los síntomas incluyen congestión nasal, dolor de garganta, tos y estornudos.

"Para aliviar estos síntomas, reforzar el sistema inmunológico y reducir inflamación se puede recurrir a una alimentación que incluya antioxidantes naturales como las almendras, la papaya, la zanahoria, la espinaca y el aguacate (palta)", señala la Fundación Española del Corazón.

De acuerdo con un estudio en Foods, las almendras contienen compuestos fenólicos que tienen beneficios para la salud, incluyendo propiedades antioxidantes que protegen contra el virus del resfriado común. "Estos compuestos fenólicos son clave para fortalecer el sistema inmunológico al proteger contra organismos patógenos", indica una investigación sobre su importancia biológica.

La papaya, rica en luteína y vitamina C, ayuda a prevenir el resfriado común y fortalece el sistema inmunológico, además de contener altos niveles de papaína que descompone la mucosidad. La zanahoria, por su parte, rica en betacaroteno, una fuente de vitamina A con propiedades antioxidantes, contribuye a regular la respuesta inmune y previene enfermedades respiratorias, según el Journal of Functional Foods. La espinaca, alta en vitamina A y C, actúa como un potente antioxidante que mejora la función inmunológica y reduce la inflamación, al igual que la papaya.

"El aguacate o palta contiene flavonoides, sustancias antiinflamatorias y que también contribuyen a reforzar el sistema inmunológico y proteger contra infecciones virales como el resfriado común", expone un estudio publicado en Frontiers in Public Health. Estos flavonoides no solo alivian los síntomas del resfriado, sino que también combaten otras infecciones respiratorias.

 

Fuente: https://www.infobae.com/salud/2023/12/26/cinco-antioxidantes-naturales-para-aliviar-los-sintomas-del-resfriado/ 

Aguacate criollo para exportación y producción de aceite

En el Campo Experimental Bajío, perteneciente al Centro de Investigación Regional Centro (CIRCE) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se llevaron a cabo estudios sobre 15 tipos de aguacates criollos procedentes de Comonfort, Guanajuato, y 4 de Nayarit, considerados por los productores como los mejores en términos de rendimiento, contenido pulpa y sabor. Los estudios se enfocaron en analizar la composición física y química de estos materiales para identificar su potencial uso en la exportación, la producción de aceite y otros usos.

El Dr. Salvador Horacio Guzmán Maldonado, investigador del Campo Experimental, destacó que "los resultados preliminares de esta investigación indican que hay aguacates criollos con un peso similar al aguacate Hass (150-300g)". Algunos genotipos presentan mayor contenido de pulpa que el Hass, llegando a un 91% en el caso del Fuerte, y un 77% en el Uriel.

Respecto al contenido de aceite, se ha descubierto que algunos aguacates criollos alcanzan hasta un 68%, conocidos como "aguacates mantequilla" como el Pachis 2, NNN, RLV Alargado, Pata de Pichón y Lindan 3, lo que los hace idóneos para la producción de aceite y pulpa.

El término aguacate criollo se refiere a aquellos nativos de una región, conservados y protegidos por las comunidades principalmente para el autoconsumo. Estos aguacates se desarrollan en Puebla, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit y Guanajuato. Según el INIFAP, en Guanajuato existen al menos 300 tipos diferentes de aguacate criollo, muchos de los cuales se cree que provienen de un mismo tipo debido a su propagación.

El INIFAP está llevando a cabo estudios genéticos para verificar el origen de estos materiales, utilizando microsatélites o secuenciación en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de Irapuato (CINVESTAV).

El Dr. Guzmán Maldonado destacó que estos aguacates, en general, presentan una cáscara verde, aunque hay materiales con cáscara negra, más delgada y consumible junto con la pulpa, que se cree contienen compuestos benéficos para la salud. Sin embargo, no existen reportes sobre su caracterización nutracéutica, una tarea actual de investigación del grupo del INIFAP.

Según estudios de las Universidades de Loma Linda (Los Ángeles) y Tufts (Boston, MA), comer medio aguacate brinda sensación de saciedad, mejora la memoria en personas mayores y disminuye el riesgo de trombosis.

 

Fuente: https://www.gob.mx/inifap/es/articulos/aguacate-criollo-para-exportacion-y-produccion-de-aceite?idiom=es

Perú: Agroexportaciones bajaron un 2,6% entre enero – octubre

Entre enero y octubre de este año, las exportaciones agrícolas de Perú alcanzaron los US$ 7 mil 503 millones, mostrando una disminución del 2.6% en comparación con los US$ 7 mil 703 millones 599 mil del año pasado, según la Asociación de Exportadores (ADEX). La gerenta de Agroexportaciones de ADEX, Claudia Solano Oré, señaló que la contracción del -2.6% entre enero y octubre fue menor a la registrada en el periodo de enero a septiembre (-5.9%), atribuyendo esta situación al inicio de la temporada de exportación de uva de mesa en octubre.

La disminución en las agroexportaciones se atribuye al impacto de El Niño, crisis políticas y la falta de un marco jurídico que fomente la actividad económica. Solano enfatizó: "Esperamos que en noviembre y diciembre la tendencia mejore y con ellos se sigan generando más puestos de trabajo descentralizados".

ADEX Data Trade informó que las exportaciones agrarias tradicionales disminuyeron un -38.9%, alcanzando los US$ 667 millones 367 mil, comparado con el mismo período del año anterior. El café lidera con un 85.5% del total, registrando US$ 570 millones 629 mil, seguido por azúcares refinados y melaza de caña. Los principales destinos son EE.UU., Alemania, Bélgica, Ecuador y Canadá, entre otros.

Las exportaciones con valor agregado aumentaron un 3.4%, llegando a US$ 6 mil 835 millones, con 6 meses en positivo y 4 en negativo. Octubre registró el mayor incremento con un 24%.

En frutas frescas, los arándanos (US$ 1,010 millones), paltas (US$ 958 millones) y uvas (US$ 899 millones) lideran el mercado. Aunque los arándanos bajaron un 0.8%, las uvas aumentaron un 30.3%. Los espárragos frescos aumentaron un 7.2%, mientras que el cacao en grano subió un 36.8%, y las mandarinas wilkins cayeron un 3.6%.

Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones agrícolas de Perú, seguido por Países Bajos, España, Chile, Ecuador y China. ADEX espera que la situación mejore en los meses siguientes para estimular la generación de empleo y el crecimiento económico.

 

Fuente: https://www.portalfruticola.com/noticias/2023/12/19/peru-agroexportaciones-bajaron-un-26-entre-enero-octubre/

La falta de uniformidad en los calibres del aguacate de México provoca variaciones en sus precios.

En la temporada 2023-24, la producción de aguacates mexicanos ha experimentado desafíos en cuanto a la consistencia del tamaño, lo que ha impactado los precios en el mercado de Estados Unidos.

Ramón Paz, analista de exportación de aguacate, proyecta que se destinarán alrededor de 1,1 millones de toneladas de aguacates al mercado estadounidense durante esta temporada. Aunque los volúmenes son considerables, la reacción del mercado en EE.UU. ha sido atípica en comparación con años anteriores.

Las variedades tempranas, particularmente la Méndez, han enfrentado problemas de calibre debido a un año inusualmente cálido y seco, lo que ha ejercido presión a la baja sobre los precios al comienzo de la temporada. Sin embargo, los aguacates de calibre más grande (nueve a diez onzas) han experimentado un aumento de precios en contraste con años anteriores.

A medida que la temporada ha avanzado, la situación se ha estabilizado. Los productores han dejado de cosechar los frutos más pequeños, permitiéndoles crecer en el árbol para alcanzar un tamaño mayor.

Paz señala que los precios actuales muestran mejoras significativas en comparación con el año anterior. Los aguacates más grandes se están vendiendo a precios más altos este año, mientras que la fruta más pequeña mantiene valores similares a los del año anterior.

En cuanto a la proyección para lo que resta de la temporada, Paz menciona que la situación con los calibres ha generado incertidumbre. A pesar de una cosecha prometedora, el mercado podría enfrentar cambios impredecibles en los precios, especialmente para los calibres más pequeños, cuya subida aún no es segura. El comportamiento del mercado durante el evento del Super Bowl en enero será un indicador clave para prever posibles alzas de precios en ausencia de calibres grandes y medianos.

 

Fuente: https://www.portalfruticola.com/noticias/2023/12/22/irregulares-calibres-generan-precios-inconsistentes-para-el-aguacate-mexicano/

MIDAGRI anuncia el comienzo del Intercambio Electrónico de Certificados Fitosanitarios entre Perú y Estados Unidos

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que Perú y Estados Unidos pueden ahora intercambiar certificados fitosanitarios de manera electrónica a través de e-Phyto de la CIPF. Esta medida, resultado de gestiones del Senasa Perú con el APHIS estadounidense, proyecta un ahorro anual de más de 2.7 millones de dólares en el envío de certificados.

En el 2021 se emitieron 183,591 certificados impresos, de los cuales 54,275 corresponden a EE. UU. Miguel Quevedo, jefe del Senasa, afirmó que ya no se requerirá un certificado en papel para envíos de arándano, uva, mango, palta, espárragos y otros productos a EE. UU.

Perú ya intercambia certificados electrónicos con Colombia, México, Chile y, a partir de diciembre, con Argentina. Se espera concretar la certificación con la Unión Europea para el 2024. Estados Unidos representa aproximadamente el 30% de las exportaciones totales, incluyendo productos frescos como uva, arándanos, cítricos, palta, mango y banana.

Esta medida beneficia a más de 700 exportadores, agilizando y asegurando el proceso desde Senasa hacia APHIS-USDA, consolidando al Senasa en la innovación tecnológica y facilitando las exportaciones, impulsando al sector agrario nacional.

 

Fuente: https://agraria.pe/noticias/midagri-peru-y-ee-uu-inician-intercambio-de-certificados-fit-34207

La reducción de la informalidad, clave para el futuro de la agricultura en Perú

Francisco Camino, director de la Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú (AGAP), insta al Estado a involucrar a los empresarios en mesas de trabajo para formular políticas públicas que promuevan la formalización en la agroindustria y la agricultura. Camino resalta la crítica situación laboral, indicando que "La agricultura en el Perú no tiene futuro mientras haya un 78% de trabajadores peruanos en la informalidad."

El líder gremial enfatiza las rigideces legales, citando que "Las leyes laborales en el Perú son probablemente las más duras en Latinoamérica, y yo diría que incluso del mundo," obstaculizando la formalización para pequeñas y medianas empresas. Propone flexibilidad laboral "sin descuidar o reducir los derechos laborales".

Camino resalta la resistencia de algunos trabajadores a la formalización debido a temores de reducción salarial, optando por empleos informales. Menciona que muchos empleadores incluyen la contribución de EsSalud al sueldo, ya que los trabajadores ya tienen el Seguro Integral de Salud (SIS), y cuestiona: "¿para qué pagar el seguro EsSalud si ya tienen el SIS?"

Respecto a las políticas públicas, Camino subraya la desconexión del Estado con la realidad rural. Enfatiza la falta de servicios de salud en zonas rurales y la alta rotación laboral. Advierte que las leyes diseñadas para grandes empresas generan informalidad y el cambio en la Ley de Promoción Agraria llevó a empresas medianas y pequeñas a la informalidad, afectando al país y al sector.

En cuanto a la seguridad, Camino destaca los problemas de extorsión y la falta de medidas efectivas de seguridad en las regiones rurales. Advierte que la inversión se desalienta sin seguridad y transporte adecuado, señalando la necesidad de una visión integral para mejorar las condiciones de inversión y desarrollo en el sector agrícola.

 

Fuente: https://agraria.pe/noticias/la-agricultura-en-peru-no-tiene-futuro-si-no-se-reduce-la-in-34258 

Colombia aspira a aumentar la participación de su aguacate Hass en los mercados de EE.UU. y Chile

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció el éxito de la quinta edición de Territorio Aguacate, un evento que congregó a más de 3.000 personas en torno al comercio, conocimiento y tecnología especializada en el mundo del aguacate. En una entrevista con Katheryn Mejía Vergel, directora ejecutiva de Corpohass, se discutieron las conclusiones del evento y los desafíos futuros del sector aguacatero en Colombia.

Territorio Aguacate ha ganado reconocimiento como un epicentro para el aguacate Hass en Sudamérica, atrayendo a actores de la cadena productiva y fomentando el posicionamiento del Hass Origen Colombia. Este año, el evento reunió a 3.000 participantes globales, promoviendo la interacción y el progreso en el campo del aguacate.

Las principales conclusiones resaltan la necesidad de promover el consumo interno y externo del Hass origen Colombia, destacando su sabor y calidad. También se identificaron desafíos en temas como la equidad de género en el empleo rural, el desarrollo fitosanitario para acceder a nuevos mercados, y la expansión en los EE. UU., donde el aguacate Hass de México es el principal proveedor. Se busca establecer el origen colombiano como una opción sostenible y competitiva en este mercado, aunque se enfatiza la necesidad de presentar su propuesta de valor y generar preferencia antes de expandirse completamente.

Corpohass se enfoca en mejorar la admisibilidad en más de 30 mercados y está en conversaciones con Japón y Corea. En cuanto a EE. UU., la exportación de aguacates Hass de Colombia ha crecido significativamente, y se proyecta que cierre 2023 con 14 millones de kilos exportados. El país se prepara para diferenciarse en el mercado estadounidense a través de una estrategia de sostenibilidad y dar a conocer su propuesta única antes de establecerse firmemente.

El compromiso con la sostenibilidad es fundamental para la industria. Desde Corpohass se promueven certificaciones y se lideran iniciativas técnicas para garantizar prácticas responsables y el equilibrio ambiental en la producción del Aguacate Hass origen Colombia.

 

Fuente: https://www.portalfruticola.com/noticias/2023/12/21/el-aguacate-hass-de-colombia-busca-crecer-en-ee-uu-y-chile/

Potenciarán en zonas productoras protocolos fitosanitarios, seguimiento de productos y prácticas sustentables para la agricultura y los cultivadores de aguacate

Expertos técnicos y científicos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, junto con asociaciones de productores y empacadores de aguacate, formarán una comisión para fortalecer la sanidad, trazabilidad y sostenibilidad en la producción del fruto, buscando mantener su éxito en los mercados nacionales e internacionales. Esta iniciativa, a implementarse en distintos plazos, involucra especialistas del gobierno en sanidad vegetal, manejo de suelos, agricultura sostenible y uso eficiente del agua, quienes colaborarán con productores y empacadores a partir de enero de 2024.

En una reunión entre el Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, y directivos de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), se enfatizó la importancia del compromiso de las asociaciones con productores a escala pequeña y mediana, destacando el liderazgo de la APEAM en este proceso.

La Secretaría, con apoyo de instituciones como el INIFAP y el SIAP, ha establecido mapas de potencial productivo para el aguacate, sin expandir la frontera agrícola, buscando generar valor y bienestar para las familias productoras.

Se enfatizó la rigurosidad en las certificaciones de exportación, siguiendo normativas nacionales e internacionales para preservar la sostenibilidad del aguacate y fortalecer medidas preventivas ante la creciente demanda internacional.

La APEAM, respaldada por la autoridad sanitaria durante 26 años, ha cumplido las regulaciones internacionales en trazabilidad. Respecto a la sustentabilidad, se señaló que más de la mitad de los huertos en Michoacán y Jalisco no requieren métodos de irrigación, contribuyendo al óptimo uso del agua.

La creación de la comisión de trabajo busca optimizar procesos productivos y de empaque basados en la ciencia, elevando la competitividad del sector y reforzando la reputación del aguacate mexicano. La APEAM, con miles de productores y empacadoras, ha posicionado a México como líder mundial en producción de aguacate, superando los dos millones y medio de toneladas anuales.

 

Fuente: https://acustiknoticias.com/2023/12/fortaleceran-agricultura-y-aguacateros-esquemas-fitosanitarios-trazabilidad-y-sustentables-en-las-regiones-productoras/