Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Monthly Archives - junio 2024

Análisis semanal: Aguacate colombiano y su nueva proyección en mercados internacionales

 

Hemos logrado detectar un panorama cambiante en el mercado del aguacate en Colombia. De la semana, 21 a la 24, según CorpoHass y la data brindada por las principales exportadoras del país, se puede evidenciar un cambio en la tendencia de exportación, en la cual el 70% en la semana 21 se estaba yendo hacia Estados Unidos, para la semana 22 estaba proyectada igual, pero comenzó una baja y ya para la semana 24 la proyección se posicionó en 50%.

En el caso de Europa, la tendencia va hacia el alza, yendo del 30% al 35% para la semana 23 y de 50% para la semana 24.

Por su parte, el promedio de compra en campo, sumando los calibres más pequeños hasta los más grandes, encontramos en promedio de diferentes exportadoras entre 3.600 pesos a 4.700 máximo por kilo. Esto quiere decir que se puedeobservar en promedio unos 90 centavos de dólar por kilo. La tendencia de calibres en este momento, según los que nos han reportado, son el 20% en calibres grandes el 60% en calibres medianos y un 20% en calibres pequeños.

En este momento lo que estamos observando es que el pico de la traviesa, que puede estar durando dos o tres semana, la expectativa es que a mediados de julio empiece a bajar un poco el volumen de fruta disponible para cosechar y exportar.

Asimismo, el precio en los mercados europeos se mantiene más estables con una pequeña tendencia al alza, mientras que mercado norteamericano presenta mayor estabilidad. Igual nos mantenemos al pendiente de lo que pasa con la cosecha mexicana.

Y para terminar, esta semana pudimos participar en el lanzamiento que hizo Corpohass de la marca Aguacates de Colombia | Avocados from Colombia la cual se lanzó al público en Amberes, Bélgica, el puerto más importante de Europa.

 

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com 

Fruta Negra de México en el mercado: menores embarques y aumento de precios en semana 22

La temporada 2023-2024 de México continua en el proceso de agonía, probablemente una a dos semanas antes de lo esperado. Los embarques desde México a los diferentes mercados han disminuido significativamente en las últimas dos semanas, 749 embarques se mandaron a Estados Unidos en la semana 22.

Como se ha mencionado anteriormente las condiciones actuales en el abasto y venta de fruta mexicana son relativamente normales, algunos años son más complicados que otros, pero en general no está sucediendo nada que no se haya visto antes por todas las partes involucradas en la cosecha, empaque y distribución de aguacate de México.

La fruta de la temporada actual (“fruta negra”), está concentrada en pocos productores que aprovechan el momento para negociar nuevos precios prácticamente todos los días y usando a los exportadores para conseguir precios más altos. Por otro lado, los exportadores han estado dispuestos a pagar precios más altos con la finalidad de conseguir el volumen de fruta que requieren, principalmente exportadores con programas de venta; los exportadores que normalmente van al mercado abierto han encontrado más resistencia por parte de sus clientes para pagar los precios que se requieren para comprar la fruta a los productores.

Algunas empresas han reducido su presencia en el campo, se asume que tendrán fruta de otros orígenes para atender a sus clientes. La participación de mercado de México ha bajado y lo más probable es que siga bajando en los próximos días ya que se espera que California no baje el ritmo de las cosechas y es de esperarse que los volúmenes de Perú se vayan incrementando.

No hay noticias confirmadas sobre el inicio de la cosecha de fruta de la nueva temporada en México, se ha reportado que la fruta en las diferentes regiones productoras no ha alcanzado el nivel adecuado de materia seca, se esperaría que a partir de la segunda mitad del mes se inicien estas cosechas, lo que traerá otro componente más a evaluar en el desempeño del mercado. Sin embargo, se han exportado pocos contenedores a otros mercados como Canadá y Japón de fruta nueva sin comentarios negativos.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Disminuye la oferta de aguacate en México y participación en EE.UU. baja al 55%

Terminamos la semana 22 con una cosecha de 18,852 toneladas, de las cuales se exportaron 14,693 a Estados Unidos, quedando en inventario para este mercado alrededor de 2 mil y 2 mil para otros mercados, el mas importante Canada, hay que tomar en cuenta que ya inicio cosecha de nueva temporada para otros mercados incluyendo nacional.

Esta semana inicio muy lento el corte y se espera que se llegue a cortar cerca de las 18 mil toneladas nuevamente.

Las condiciones de oferta en Mexico ha ido bajando, esta semana se tiene una disminución del 10.4% con respecto a la semana pasada con un total de 20,013 hectáreas disponibles para cosecha, algunas ya con cosechas parciales y otras inicio de corte.

La participación de Mexico en el mercado de EU sigue bajando y estimamos que estaremos cerca del 55% esta semana.

Mexico está llegando al final de la cosecha cerca del 96% y lo que resta para Junio seguramente se ira complementando con la nueva cosecha, que se estima iniciar en par de semanas de acuerdo al cumplimiento de la materia seca.

Mexico seguirá siendo complementario en el mercado y dependerá mucho de las necesidades del mercado así como la oferta de otros países para seguir la tendencia de incremento de precio a los productores.

Les deseo una excelente semana.

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

Grace Ngungi: “Es un año excelente para el aguacate de Kenia”

Avobook conversó con la CEO de Karakuta y miembro de la Asociación de Exportadores de Aguacates de Kenia, quien detalló los desafíos de este origen en materia de transporte, producción y reputación de su fruta

En los últimos años, el aguacate de Kenia ha ido ganando un espacio en el mercado mundial, teniendo presencia cada vez más amplia en Europa. Es un origen prometedor, que produce bastantes expectativas entre los principales importadores.

Avobook conversó con Grace Ngungi, CEO de Karakuta y miembro de la Asociación de Exportadores de Aguacate, quien destaca que este progreso ha sido fruto de un arduo esfuerzo por mejorar la calidad del producto exportado y la imagen de Kenia como país productor.

Es una tarea tomada con seriedad, debido a que, en sus inicios, la exportación de fruta de baja calidad complicó la reputación de su país. Según explica la ejecutiva, esto fue enfretado con un trabajo intenso, que ya está mostrando resultados exitosos.

Grace Ngungi explica a Avobook que el 2024 ha sido particularmente desafiante para los exportadores kenianos.

“La implementación de una ventana de exportación controlada por organismos gubernamentales, diseñada para garantizar la calidad de los productos exportados, ha tenido consecuencias buenas y no tan buenas. Si bien esta iniciativa tiene el objetivo de mejorar los estándares, este año ha perjudicado a algunos exportadores debido a las restricciones impuestas”, detalla.

Grace Ngungi, CEO de Karakuta y miembro de la Asociación de Exportadores de Aguacates de Kenia.

La guerra impacta las rutas de exportación

Otro factor que han debido enfrentar es la guerra entre Palestina e Israel, pues ha impactado negativamente las rutas de exportación.

“Los cambios necesarios en los puertos de embarque han incrementado los tiempos de traslado en aproximadamente 15 días y la escasez de contenedores ha obligado a optar por envíos aéreos más costosos”, señala la CEO de Karakuta.

A pesar de estos obstáculos, los exportadores kenianos han explorado nuevos mercados en China y Medio Oriente, lo que ha diversificado sus destinos y reducido su dependencia de rutas tradicionales.

Además, Kenia es un país que ha sabido aprovechar las oportunidades, incluso algunas de ellas inesperadas, como la salida anticipada de Perú del mercado y su falta de calibres grandes.

“Esto abrió una ventana para que Kenia, beneficiada por lluvias abundantes que permitieron alcanzar calibres grandes (12-14), retomara sus envíos a Europa, un mercado tradicionalmente importante para nuestro aguacate”, afirma una de las más reconocidas representantes de los productores de ese país.

“El 2024 ha sido un año excelente”

Según comenta Grace Ngungi, el 2024 ha sido un buen año para el aguacate de Kenia, en términos de producción y cosecha.

“Este año ha sido excelente para el aguacate de Kenia. Los factores externos han presentado retos comerciales significativos, y aunque el resultado comercial aún está por evaluarse completamente, las expectativas son optimistas, afirma.

El futuro de la producción de aguacate en Kenia se vislumbra prometedor. Se espera que los volúmenes de producción continúen creciendo, al igual que las hectáreas plantadas.

“Existe un consenso entre productores, exportadores, casas de empaque y la cadena logística sobre la importancia de proteger la calidad y la reputación de Kenia como un origen confiable de aguacates”, señala Grace Ngungi.

De todos modos, para que ese pronóstico se materialice, es fundamental un compromiso colectivo de mejorar y mantener altos estándares de calidad. De ser así, se podrá consolidar la posición de Kenia en el mercado global.

“A medida que el país supera los desafíos actuales y explora nuevas oportunidades, la agricultura keniana, especialmente en el sector del aguacate, está bien posicionada para un crecimiento sostenido en los próximos años”, concluye la CEO de miembro de la Asociación de Exportadores de Aguacate.

TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN:

Bajan envíos a Europa y siguen a la baja los precios en Asia

Por su parte, México está en las últimas cinco semanas de su temporada, dejando su participación al 60% en Estados Unidos, abriendo espacio a la fruta de California, Perú y Colombia


Los números del Reporte Avobook W22 son interesantes en todos los mercados principales, partiendo por Estados Unidos, donde los principales proveedores de aguacate han ido modificando su participación en el mercado.

México sigue siendo el rey, pero con un protagonismo que decrece, según lo viene advirtiendo en análisis desde hace algunas semanas.

En el inicio de sus últimas cinco semanas de campaña, su participación bajó hasta el 60%, abriendo espacio para California, alcanzando un tercio del mercado.

De hecho, los números del Reporte Avobook W22 muestran que los inventarios de la fruta mexicana se han reducido en un 16%, lo que es una señal de que ya está perdiendo relevancia, con una tendencia a equipararse con el producto californiano.

Pero es una situación esperada, pues se sabe que Michoacán está -usando la jerga de balompié- “en los descuentos”, pues le restan 95 mil toneladas de fruta por despachar, proyectándose envíos que promediarán no más de 19 mil toneladas por semana.

Y aquí va un dato interesante: California presenta una performance atractiva, si se le compara con 2023, pues a la fecha tiene un 10% de participación anual en este mercado, lo que es un 2% mayor a cómo terminó su actuación el año pasado.

Colombia y Perú ganan terreno en las góndolas, pese a disminuir levemente sus envíos, con un 4% y un 3% de participación, respectivamente. El aguacate peruano venía con volúmenes fuertes, por lo que el 30% de reducción semanal en envíos, responde a una normalización de sus números en el mercado norteamericano.

Los precios se mantuvieron estables. El calibre 48 -usado como referencia- se ha movido entre los 49 y 47 dólares la caja de 25 libras, durante las últimas cinco semanas.

Pero, ojo, que la memoria es débil y es bueno bucear en los datos: según los registros de 2023, los precios se dispararon a mediados de junio, incluso en algunos casos llegando al doble, por lo que hay que estar atentos por si ese escenario se repite.

Europa con menos aguacate con la llegada del calor

La semana en Europa podría resumirse en una frase: “Hay menos aguacate”. Ello, en comparación a los reportes anteriores. Todos los orígenes descendieron, aunque Sudáfrica va tomando protagonismo, con una presencia que ya cubre un tercio del mercado.

Eso no arrebata el liderazgo a Perú, que sigue en el Top 1, pero con una merma importante en comparación a la semana previa, con un centenar de contenedores menos. Y no se prevé un repunte, pues los datos son evidentes: hace quince días, Perú envío 914 contenedores; luego 617; hasta bajar a los 337 de esta semana.

Kenia se hace parte de lo recibido en el viejo continente, con un 5,5% de participación; superando a Colombia (4%).

Pese a la escasez por la merma general de los arribos, esto no ha generado un impacto al alza en los precios. Esto podría deberse a que Europa comenzó a vivir sus meses calurosos, donde aumenta la demanda de fruta fresca de verano, como sandías, berries y fresas, que aparecen como alternativa al aguacate. Sin embargo, no es una situación que se considere permanente.

Esta semana, los calibre medianos y chicos disminuyeron los precios y los grandes se mantuvieron casi intactos en la zona portuaria de Holanda, tanto en el aguacate de Perú como en el de Sudáfrica, que son los que van marcando la pauta.

El único que rompe esa tendencia es España, donde se da un fenómeno inverso: incrementaron los precios de los calibres pequeños y medianos y disminuyeron los de mayor tamaño, al menos en las transacciones FOT (“Free on Truck”).

China presenta baja en los precios, pero mejores que el año pasado

El Reporte Avobook W22 sigue mostrando que China es un mercado muy particular: esta semana repite una tendencia levemente a la baja en la llegada de fruta, con 43 contenedores, en comparación a los 46 de la semana anterior. Esto debería recuperarse en el siguiente reporte, para cuando se proyectan 46 contenedores; y aún más en la semana 24, cuando se prevén 82.

La Microbiota

Entre los seres humanos y el mundo vegetal tienen 2 grandes diferencias destacables. La primera y más básica es que la plantas son autótrofas pudiendo fabricar su propio alimento por medio de la fotosíntesis, mientras que los seres humanos deben cazar, recolectar o cultivar su alimento. La segunda diferencia es que las plantas están fijas debiéndose adaptar a un lugar tolerando el viento, radiación, olas de calor y heladas para crecer y proliferar desde un solo punto, mientras que los seres humanos al poder moverse buscan protección cuando comienzan las inclemencias climáticas, ubicándose bajo techo, abrigo o sombra.

El resto son más similitudes que diferencias cuando analizamos la parte nutricional, reproductiva, hormonal y biológica. Desde el punto de vista nutricional el rol del K es fundamental para mover el agua dentro de ambos sistemas y el Ca como mejorador de estructuras o esqueletos, fortaleciendo las células. El Zn tanto en plantas como en seres humanos es fundamental para el crecimiento, siendo común en niños las gotitas de Sulfato Zn heptahidratado, similar al usado en plantas. El Si en ambos casos es fundamental para la tolerancia al estrés y fortalecimiento de los tejidos. Elementos como el Fe y otros microelementos juegan un rol similar tanto en plantas como en seres humanos y muchas veces intervienen como cofactores para gatillar la formación de una hormona.

Tanto plantas como humanos están formados principalmente por agua y generan una respuesta al ciclo lunar alterando el volumen de savia en las plantas en la parte superior acercándose a la luna llena y en seres humanos aumentando el contenido de líquido en el cerebro durante la luna creciente. En noches oscuras personas sensibles al ciclo lunar sienten más sueño y les cuesta más levantarse en la mañana, un efecto similar desarrollan las plantas bajando su actividad en noches oscuras o levantando su actividad fotosintética en noches con luna llena.

En seres humanos es conocido el estrés que puede causar los ruidos molestos y por otro lado la música o sonido del agua, viento, etc como relajante. Actualmente en el mundo vegetal hay estudios acerca del efecto de vibraciones y sonidos sobre el crecimiento en vegetales.

Tanto en plantas como en seres humanos la juvenilidad juega un rol fundamental mostrando siempre los tejidos jóvenes una mayor tolerancia al estrés y mayor capacidad reproductiva. Con el tiempo los tejidos van envejeciendo entrando en una curva descendente, afectando a los vegetales con añerismo y frutos de menor calibre.

El factor genético es fundamental tanto en plantas como en seres humanos. Homo sapiens hay muchos y no todas las razas se destacan por lo mismo, pudiendo algunos seres humanos ser superdotados para algunas actividades y otros más limitados. Lo mismo pasa con las plantas donde el factor genético es decisivo al tener que elegir una variedad, portainjerto y polinizantes para un proyecto.

Y para finalizar, la última analogía entre plantas y seres humanos es la microbiota, común y fundamental para cada especie. Los Microorganismos Benéficos que habitan en el suelo junto a las raíces y en el intestino del ser humano cumplen la misma función, nutrir a plantas y seres humanos. El sistema gastrointestinal con su flora microbiana es considerada hoy el 2do cerebro humano, teniendo un rol fundamental en el desarrollo de la inmunidad y alergias, dolores de cabeza, problemas estomacales incluso sintetizando el 90% de la serotonina del cuerpo.

En las plantas la simbiosis generada entre microbiota-raíz aumenta la inmunidad, fortaleciendo lo tejidos vegetales pudiendo resistir plagas, enfermedades y daños climáticos. La microbiota dentro del suelo además de facilitar la nutrición genera metabolitos secundarios como antibióticos naturales, fitohormonas y péptidos que contribuyen a equilibrar el crecimiento y aumentar la fertilidad.

La microbiota tanto en plantas como en seres humanos se puede dañar por el abuso de fármacos, alcohol y mala alimentación, pero el daño se puede revertir ordenando la alimentación más el uso de productos prebióticos y probióticos, tanto para plantas como seres humanos.

Durante la gestación los humanos no tienen contacto con el mundo microbiano y al momento del parto la nueva criatura al salir del cuerpo materno y luego consumir calostro experimenta el primer contacto con microbiología benéfica. Este evento como analogía en las plantas sería la inoculación en viveros con consorcios microbianos completos ya que en terreno es muy probable que tomen contacto con patógenos agresivos como Fusarium sp. y Phytophthora sp. Tanto en plantas como en seres humanos muchas veces un síntoma es causado por más de un patógeno y los tratamientos deben ser de mayor espectro, mostrando en el mundo vegetal un notorio resultado el uso de consorcios microbianos completos preventivos y curativos.

Gonzalo Vargas

gvargascarranza@gmail.com

Duelo por fallecimiento de Rafael Quevedo: precursor del aguacate peruano

El empresario y fundador del Grupo Rocío fue un innovador y un referente de la industria en el mundo

La comunidad mundial del aguacate está de duelo. A los 89 años, falleció Rafael Quevedo Flores, fundador del Grupo Rocío, que ha sido protagonista en la industria agroalimentaria del Perú y a nivel mundial. En ese rol, fue un visionario desde siempre: fue precursor del desarrollo de la agricultura en arena, dando valor a tierras que aparentaban no tener utilidad productiva. Sin embargo, con creatividad, innovación y mucho trabajo, dio vida a plantaciones de productos tan variados como los arándanos, que llevaron a su compañía a hacerse socia de Hortifrut, el productor más grande de berries en el mundo. Fue igualmente capaz de descubrir el potencial exportador del aguacate, convirtiéndose en referente internacional del producto, abriendo espacio para Perú, que hoy tienen a su país como protagonista en el negocio en Europa y Asia, y con un desarrollo muy potente en Estados Unidos. Recordado como una persona muy correcta y admirada en la industria, llegó a ser ministro de Agricultura de su país. Por más de 20 años, mantuvo una estrecha relación con el CEO de Avobook, Sebastián de la Cuadra, quien lo recuerda con respeto y admiración, por la voluntad de enseñar lo que aprendió en todos sus años ligado a la producción de alimentos.
Rafael Quevedo Flores
Sebastián de la Cuadra, Eduardo Gonzalez, Juan Fernando Hoyos y Juan David Castaño, junto a Rafael Quevedo, en una visita de hace un año, donde compartió su experiencia como referente del mundo del aguacate.
“Siempre fue generoso para recibir visitas que, en distintos roles que me ha tocado cumplir, llevaba desde Estados Unidos o Chile. Nos abría la puerta del campo y mostraba lo que estaba haciendo”, recuerda Sebastián de la Cuadra. Desde Avobook, enviamos un abrazo a su familia, amigos y cercanos, que fueron muchos a lo largo de su trayectoria empresarial.

Avobook Report W22-2024

Sudáfrica alcanza el tercio del mercado en Europa y California alcanza el tercio del mercado norteamericano

En el Reporte Avobook W 22, hay datos interesantes en el mercado norteamericano: mientras México se prepara para las últimas cinco semanas de la temporada, disminuye su participación, quedando en un 60%. Eso abre espacio a la fruta de California, que ya abarca un tercio del aguacate ofrecido en Estados Unidos. Colombia y Perú disminuyen levemente su presencia, aunque aportando un buen volumen, con un 4% y un 3%, respectivamente. En Europa todos los orígenes bajaron sus envíos. Sudáfrica crece, con las tres cuartas parte de lo que está llegando al viejo continente. Aunque Perú mantiene el liderazgo con su 55%, su protagonismo viene en descenso desde hace varias semanas. A la vanguardia corren Kenia, con un 5,5%; y Colombia, con un 4%. Cruzando hacia el oriente, China sigue mostrando un fenómeno de inestabilidad en los precios: están mejores que a igual fecha del año pasado, pero a la baja en comparación con las semanas anteriores, en todos los calibres. El más afectado es el calibre 30, que se depreció en un 20%, llegando a los 2 dólares por kilo, situación que no se presentaba desde la Semana 11 de este año.

¿Quieres más datos del mercado internacional del aguacate? Es muy simple: haz clic en el Reporte Avobook de la W 22.