Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

“En cinco años tendremos mucho más volumen de aguacate para ofrecer a los mercados desde Brasil”

Cecilia Whately, directora y propietaria de la productora de aguacates Carlini Avocado en São Paulo y vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacate de Brasil, comparte con Avobook su visión sobre el futuro de su industria en el mercado internacional y local, destacando el crecimiento previsto para los próximos cinco años.

Cecilia Whately es directora propietaria de Carlini Avocado, productora, empaquetadora y exportadora de aguacates de Brasil, ubicada en el estado de São Paulo. Fundada en 1928 por su abuelo, la empresa comenzó con cultivos de café y explotación de ganado, en la finca familiar, antes de diversificarse en la producción de aguacates, giro que ahora ocupa casi el 85% de la compañía.

Aunque algunos creen que “Carlini” toma el apellido de algún miembro de la empresa, en realidad se origina en el nombre del padre de Cecilia, Carlos Whately. Ella misma lo explica, recordando una anécdota reciente: “El otro día me llamó un italiano y me dijo: ‘No sabía que tenía familia Carlini. Soy Carlini de Firenze (Italia).’ Yo le respondí: ‘No, no, aquí no. No somos Carlini. Somos Whately. Carlini le decían a mi papá de cariño, porque es un diminutivo de Carlos.’”

Su padre dedicó su vida entera a la empresa. Trabajó activamente hasta los 90 años, pero continuó siendo una presencia inspiradora y alentadora hasta su partida de este mundo, a los 95 años.

“Ahora estaría orgulloso de lo que hemos crecido, porque su sueño siempre fue transformar el negocio en una operación vertical y moderna”, comenta Cecilia.

Eso se concretó con la construcción del packing en 2020 y el manejo de todo el ciclo del negocio, desde la semilla hasta la exportación, logro que la familia celebra como testimonio del legado y visión de Carlos.

Carlini Avocado en el mundo del aguacate

Ese legado, el liderazgo de Cecilia y el compromiso de los trabajadores tienen a la empresa exportando aguacate a Europa y América Latina. En 2023, envió aproximadamente 300 contenedores a mercados europeos, tanto en la Unión Europea con en Reino Unido; y países vecinos, como Argentina y Uruguay.

Debido a una caída en la producción provocada por factores meteorológicos, el volumen esperado de exportaciones para 2024 se estima en unos 250 contenedores. Ahora se preparan para entrar al mercado chileno, apenas se permita el ingreso de fruta brasileña.

Packing de Carlini Avocados.

“Creemos que el próximo año, durante la zafra brasileña (cosecha de finales de verano o principios de otoño), ya podremos enviar”, augura Cecilia Whately.

Su convicción de que el aguacate tiene grandes proyecciones para su país hace que, desde hace un año, cumpla con el rol de directora y vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacate de Brasil, desde donde apoya el fomento el consumo interno y la exportación de la fruta, especialmente la variedad Hass.

Desde esa vereda, conversa con Avobook sobre las proyecciones y oportunidades negocio.

Ventanas para el aguacate Hass de Brasil

Brasil comenzó a exportar aguacates hace unos 30 años, pero inicialmente en volúmenes muy pequeños.

Cecilia Whately reconoce que el mercado internacional no veía a su país como un productor importante, pero advierte que eso irá cambiando: “Antes veías el gráfico de los exportadores, ni siquiera aparecíamos. Ahora lo hacemos, con muy poco, pero estamos presentes con un 1% o 2%”.

En los últimos años, se ha generado un fenómeno que está cambiando las cosas: la migración de productores de cítricos al aguacate y el interés que ha despertado en varios agricultores los buenos retornos del negocio de la variedad Hass en el mundo.

“Estamos viviendo una migración de productores de cítricos al aguacate, que entendieron el aguacate como una posibilidad, porque se desarrolla en mercados que ellos conocen. Ese cambio ha sido impulsado por las dificultades en la producción de cítricos, que ha tenido problemas de sanidad y condiciones adversas muy similares a las vividas por agricultores de Estados Unidos, lo que ha llevado a los productores a buscar alternativas más rentables y sostenibles en el cultivo de aguacates”, comenta.

- ¿Cuál es la mejor ventana de exportación para Brasil?

“Exportamos principalmente entre febrero y junio, buscando aprovechar las mejores condiciones de precio antes que la producción de Perú entre en el mercado. Esta estrategia nos ayuda a obtener mejores precios y optimizar nuestra ventana”.

- ¿Cuánto demora el viaje en barco de la fruta de Brasil a Europa?

“Tenemos una logística de 18 días hacia el puerto de Algeciras (España). Son 23 ó 24 días a Holanda, pero se pueden tornar en 40, dependiendo de lo que suceda con los navíos en el trayecto. Aunque España es lo más próximo, tendemos a ir a Holanda, porque es un importante centro de distribución para nuestra fruta”

- Imaginamos que los importadores han tenido que aprender a manejar la fruta de Brasil, porque conocen bastante la de Chile y Perú, pero las características de Brasil son especiales.

“Los importadores europeos están ahora con muchos orígenes. Colombia también es un origen que creció mucho en los últimos años. Perú creció antes y muy rápido. Lo que escuchamos mucho es que no es fácil para los importadores, porque todo el año hay condiciones climáticas que cambian mucho la calidad de la fruta. Entonces, hay aguacates que llegan listos y otros que se demoran más o presentan problemas en la maduración. Como ahora Brasil apareció más en el mercado, hay más interés por conocer nuestra fruta. Tenemos importadores conociendo las fincas, entendiendo cómo es nuestra producción. Es muy importante este intercambio de información”.

- ¿Qué porcentaje del aguacate Hass se exporta?

“Prácticamente el 95% del aguacate Hass se exporta. Estamos trabajando para aumentar el consumo interno mediante campañas de marketing y promoción, especialmente en grandes ciudades, como São Paulo, que tiene 20 millones de habitantes. Actualmente, el consumo per cápita de Hass en Brasil es de un kilo y medio o dos kilos por año. Cualquier aumento porcentual sería un tremendo salto en números. Por eso la Asociación trabaja en el desarrollo de un mercado interno”.

El futuro del aguacate en Brasil y más allá

Aunque, actualmente, la presencia de aguacate de Brasil en Europa no representa más del 2% de ese mercado, se proyecta un salto exponencial, considerando la cantidad de cultivos nuevos que se están desarrollando en Sao Paulo y sus alrededores, que alcanzarán su madurez dentro de los próximos cinco años.

- ¿A cuánto ha llegado el volumen anual exportado de aguacate desde Brasil?

“Este año fue algo así como 19.000 toneladas. El año pasado fue un poco más, porque este año fue de baja producción. De esto, hay mucho que se fue a Argentina y Uruguay, porque teníamos un aguacate un poco más pequeño, debido al clima. Argentina ya tiene una cultura de frutas menores, porque Chile ya mandaba calibres más pequeños. Por este motivo, este año fue más aguacate de lo normal para Argentina. Normalmente, la mayor parte se consume en Europa”.

- ¿Cómo son las proyecciones para la siguiente temporada? ¿Buscarán seguir creciendo en Argentina o quieren crecer en ambos mercados?

“Crecer en ambos. Como acreditamos ahora habrá frutas de calibres mejores, es el mercado europeo el que consume esta fruta. Pero estamos aquí, muy cerca de Argentina, donde es muy fácil la comercialización”.

- Considerando los árboles que están iniciando su producción masivamente, ¿cómo se proyecta el crecimiento del volumen de fruta para los próximos años?

“Cada año va a haber más volumen. Como sabemos que hay un gran número de consumidores, tenemos muchos plantíos nuevos, que están con un año, dos y yendo para el tercero. A los cinco años tenemos un árbol adulto, que será cuando alcanzará su potencial total. En la asociación, tenemos 34 asociados más o menos. Pero hay más de 200 productores de aguacate en Brasil que no son asociados. Estamos haciendo un trabajo para conectarlos, entender el mercado y posicionarnos en las ventas internas y la exportación”.

La producción de aguacate sigue creciendo en Brasil. La imagen muestra los cultivos de Carlini Avocados, en el estado de Sao Paulo.

- Considerando ese aumento en la producción, ¿cómo lo harán para colocar su fruta en los mercados?

“Debemos abrirnos paso en el mercado internacional, pero también en Brasil. Por eso la Asociación está haciendo mucho para desarrollar el consumo de aguacate Hass dentro del país. Tenemos un consumo muy pequeño, pero el mercado potencial es gigante. Entonces, si conseguimos aumentar 500 u 800 gramos gramos per cápita, estaremos bien. Además, tenemos otro foco puesto en lo técnico. Hacemos muchos días de campo. Y una línea importante es la sostenibilidad. Creemos que en Brasil tenemos muchas ventajas. Necesitamos poca interferencia química para producir, hacemos manejo integrado de plagas. Queremos mostrar a los que están produciendo cítricos, que esto es diferente: el aguacate es una fruta que necesita trabajo, muchas podas, muchos cuidados, pero podemos hacerlo de una manera sostenible”.

- ¿Qué características tendrá la fruta de los árboles jóvenes?

“Las frutas brasileñas son muy saborosas porque tenemos calor, lluvia, crecen en suelos fuertes, que son muy ricos. Además, llegamos al 17% de aceite al final de la cosecha”.

Zonas productivas y condiciones climáticas

La vicepresidenta de la Asociación explica que las zonas productivas de aguacate están en expansión en el oeste paulista, en la frontera sur.

“Tenemos cerca de São Paulo regiones como Limeira, Cordeirópolis, más al centro. También tenemos el estado de Paraná, que es la frontera un poquito más al oeste, en dirección a Minas Gerais”, explica.

- ¿Que cualidades tienen esas zonas?

“En São Paulo tenemos muchos climas, porque es un estado grande. Hay lluvia muy bien distribuida a lo largo del año, suelos ricos, férreos. No tienen tanta altura, entre 400 y 900 metros. Entonces, es una producción que empieza más o menos en febrero y se puede alargar hasta mayo, junio”.

- ¿Las lluvias no son un problema por exceso, como en otras zonas tropicales?

“Es una lluvia muy bien distribuida. Hay siempre durante el verano, entonces, en diciembre, enero, febrero, son meses con índice pluviométrico más alto. Normalmente, en marzo se cierran las lluvias. Abril y mayo son secos. Igual que junio. En julio - agosto hay menos. En septiembre se empieza nuevamente. Hay otros estados en Brasil, como Minas, donde tenemos la lluvia la mitad del año, en verano, y después es seco en invierno, como si fuesen dos estaciones, no cuatro. En Paraná, que también es un polo grande, es muy similar a Sao Paulo, con lluvia bien distribuida”.

Territorio Aguacate 2024: Explorando las oportunidades y desafíos de la  agroindustria del Aguacate Hass en Colombia 

Fecha: 27 y 28 de noviembre. 

Ubicación: Medellín, Colombia. 

Territorio Aguacate 2024, la feria más importante de la agroindustria del aguacate Hass,  se complace en anunciar las temáticas clave que se abordarán durante su congreso  académico. Este evento, que reúne a expertos, productores, comercializadores y  profesionales del sector, promete ser un espacio de intercambio de conocimientos y  estrategias innovadoras para impulsar la sostenibilidad y el crecimiento del sector en  Colombia. 

Entorno: Una visión integral para el crecimiento sostenible 

El congreso ofrecerá una visión integral y profunda sobre las oportunidades y desafíos del  sector agrícola, con un enfoque especial en el mercado del aguacate. Se discutirán las  tendencias de oferta y demanda global, así como las variables críticas que han influido en  los proyectos de aguacate Hass en Colombia durante los últimos 20 años. Las  presentaciones y mesas de discusión delinearán estrategias para maximizar el potencial  agrícola de la región, asegurando la sostenibilidad y el crecimiento económico a largo  plazo. 

Material Vegetal: Garantizando la calidad y sostenibilidad del cultivo 

Otra de las temáticas clave será la exploración del origen y selección de material vegetal.  Se discutirán estrategias para mitigar riesgos asociados con material sin genética  determinada, así como los criterios para evaluar terrenos y seleccionar el material  adecuado. Se destacará la importancia de los clonales, subrayando cómo estos  contribuyen a la sostenibilidad y calidad de los cultivos de aguacate Hass, asegurando un  futuro próspero para la industria. 

Comercialización: Fortaleciendo el mercado global del aguacate 

La comercialización será un tema central, con un enfoque en cómo evitar la  heterogeneidad del aguacate para asegurar una experiencia consistente a los clientes. Se  analizará la importancia de una buena maduración en el destino, y el rol fundamental que  juegan las plantas de empaque y los comercializadores en la sostenibilidad económica del  sector. Además, se enfatizará la responsabilidad del productor en mantener relaciones  comerciales sólidas, esenciales para el éxito en un mercado global cada vez más  competitivo. 

Productividad y gestión de costos 

Un análisis sobre los costos de producción del aguacate en Colombia y estrategias para reducirlos,  así como los niveles de productividad por hectárea y proyecciones futuras. También se discutirá  el impacto del cambio climático y fenómenos en el cultivo, así como los límites máximos de  residuos (LMR) y estrés plantar.

Consumo y Transformación: Elevando la percepción y el valor del aguacate Hass 

Finalmente, se profundizará en la construcción de una sólida reputación y marca para el  aguacate, explorando los patrones de consumo en mercados clave y los atributos que  incrementan la percepción de valor, justificando precios más altos. Los asistentes podrán  conocer las tendencias de crecimiento del consumo y los factores que lo impulsan, más  allá del precio, así como las oportunidades para capturar valor a largo plazo en otros  sectores relacionados. 

La sexta edición, además del Congreso Académico, tendrá además actividades como la  muestra comercial con una nutrida participación nacional e internacional de expositores,  los AvoTalks, que son charlas más técnicas y especializadas en la cadena de valor, el AvoTour, una salida de campo para explorar cómo se cultiva, empaca, exporta y  transforma la fruta, y el AvoMatch, la rueda de negocios para generar citas de negocios  entre los más de 4000 visitantes esperados para este año.  

Territorio Aguacate 2024 es una oportunidad única para que los actores del sector  compartan conocimientos, exploren nuevas estrategias y colaboren en el fortalecimiento  de la agroindustria del aguacate Hass en Colombia y en el mundo. No pierda la  oportunidad de ser parte de este evento que marcará un hito en la industria.

El ascenso de Baika Perú: Innovación y sostenibilidad en la industria del aguacate

Desde su creación en 2021, Baika Perú ha emergido como un actor clave en la industria de exportación de aguacates, consolidándose como uno de los referentes de calidad y crecimiento en el mercado global. Baika Perú ha demostrado un compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación, posicionando a Perú en el mapa internacional como un proveedor confiable de aguacates de alta calidad.

Baika Perú comenzó sus operaciones en un mercado altamente competitivo con una visión clara: convertirse en un líder en la exportación de aguacates peruanos. En su primer año, la empresa se centró en establecer una base sólida, alineando todos sus procesos para cumplir con los estándares internacionales de exportación. 

El esfuerzo dio sus frutos rápidamente. En 2022, Baika Perú realizó sus primeras exportaciones, alcanzando casi 4 millones de kilos de aguacates enviados a mercados internacionales. En tan solo un año, la empresa aumentó su volumen exportado a cerca de 7 millones de kilos, lo que representa un crecimiento del 80%. Para 2025, Baika Perú tiene proyectado exportar 12 millones de kilos, consolidando su posición como un actor importante en la industria.

Una visión más global

Parte del éxito de Baika Perú radica en su enfoque estratégico para diversificar mercados y optimizar la distribución de sus productos. La empresa exporta actualmente a Europa, Estados Unidos, China y varios países de Latinoamérica, incluyendo Chile, Argentina y Uruguay. 

Uno de los grandes objetivos de la compañía es expandir su presencia en Asia, un mercado con un enorme potencial de crecimiento. A pesar de los desafíos logísticos, como los largos tiempos de tránsito, Baika Perú está decidida a consolidar este destino en su cartera de exportaciones. Además, la empresa está explorando nuevos mercados como Rusia, buscando mitigar los riesgos asociados a la fluctuación de precios y problemas logísticos mediante una mayor diversificación.

La capacidad de Baika Perú para adaptarse a las demandas del mercado y mantener una operación eficiente se debe en gran medida a su inversión en tecnología y sostenibilidad. La empresa ha desarrollado plataformas comerciales en distintos continentes que le permiten manejar de manera óptima la variedad de calibres de aguacates que produce. Esto asegura que cada tipo de fruta encuentre su mercado ideal, maximizando el retorno para los productores asociados.

Además, Baika Perú se mantiene a la vanguardia mediante el uso de tecnologías avanzadas para el monitoreo y la planificación de sus operaciones. Semanalmente, el equipo global de Baika se reúne para analizar las condiciones del mercado y proyectar estrategias de venta, asegurando que la empresa esté siempre un paso adelante en un entorno dinámico y competitivo.

El futuro de Baika Perú es tan brillante como su trayectoria hasta ahora. Con planes de seguir creciendo en volumen y consolidando su presencia en mercados globales, la empresa se prepara para continuar liderando la exportación de aguacates desde Perú. Como parte de Baika Group, Baika Perú complementa una red global que garantiza la disponibilidad de aguacates de alta calidad durante todo el año, independientemente del origen.

En resumen, Baika Perú no solo está posicionando a Perú como uno de los principales exportadores de aguacates en el mundo, sino que también está marcando la pauta en términos de sostenibilidad, innovación y calidad. Con un equipo comprometido y una visión clara, Baika Perú está destinada a seguir creciendo y a contribuir al desarrollo de la industria aguacatera peruana en los años venideros.

Irubiterra: Incorporando a Ecuador al mapa mundial del aguacate

En una entrevista exclusiva para Avobook, Diana y María José Freile, líderes de Irubiterra, comparten los desafíos y estrategias que han enfrentado para posicionar a Ecuador en el competitivo mercado global del aguacate.

El auge del aguacate Hass ha transformado mercados globales en los últimos años, y Ecuador, aunque un actor relativamente nuevo, está aprovechando su potencial para posicionarse entre los principales exportadores. Con un clima favorable y una ventana de producción que compite con la de países como Perú, Ecuador tiene una oportunidad única. Sin embargo, los desafíos son muchos: desde la fragmentación de tierras hasta la falta de infraestructura adecuada. 

Irubiterra, bajo la dirección de Diana y María José Freile, se ha consolidado como una de las empresas pioneras en llevar a Ecuador al escenario global del aguacate. Como una firma familiar a la vanguardia de la exportación de aguacate Hass, las hermanas Freile han combinado una asesoría técnica de alto nivel con una visión estratégica del mercado internacional, enfrentando y superando desafíos clave. Gracias a su liderazgo, Irubiterra se ha posicionado como una referencia en la industria, impulsando el reconocimiento de Ecuador en el mercado mundial.

El crecimiento de Irubiterra ha sido una lección de paciencia, ya que el aguacate es una fruta que requiere tiempo, desde la siembra hasta la cosecha; es un proceso que puede llevar hasta cinco años. Diana y María José han aprendido a ser constantes y a planificar cada paso con meticulosidad. 

“Entender el ritmo natural del aguacate nos ha permitido alinearnos con el ciclo de la planta, lo cual es esencial en una industria que depende tanto de la calidad del producto”, comentan. Este enfoque no solo se centra en la siembra, sino en hacerlo en el momento adecuado y con las mejores prácticas posibles.

Estrategias claves para el éxito en la exportación

Una de las estrategias clave que han implementado para alcanzar el éxito en la exportación de aguacate es la asesoría técnica. “Al inicio pasamos por varios técnicos, pero fue al encontrar a un experto chileno que logramos un avance significativo. Su experiencia nos permitió elevar nuestros estándares y optimizar el rendimiento de nuestras plantaciones”, explicó Diana. Esta asesoría ha sido fundamental para maximizar el potencial de sus cultivos.

 

En cuanto a los mercados internacionales, Irubiterra ha expandido sus exportaciones a países como España, Alemania, Francia, Holanda y el Reino Unido. “Cada uno de estos mercados tiene sus propias demandas y desafíos, pero también nos han enseñado mucho sobre cómo adaptarnos y mejorar continuamente”, afirman. Actualmente, la empresa cuenta con 35 hectáreas sembradas y tiene planes ambiciosos de expansión. A corto plazo, planean sembrar 80 hectáreas más y a mediano plazo, llegar a 150 hectáreas. Este año han exportado 600 mil kilos de aguacate, y para 2025 esperan aumentar esa cifra a 700 mil kilos, con un rendimiento de 20 mil kilos por hectárea

Ecuador: Ventajas competitivas y grandes desafíos

Ecuador ha emergido recientemente en el mercado global del aguacate, con la producción del aguacate Hass ganando fuerza, aunque aún se encuentra detrás de gigantes como Perú y Colombia. Según datos de la Asociación de Productores de Palta (ASOPA), en 2023, las exportaciones ecuatorianas alcanzaron las 5 mil toneladas, un notable incremento respecto a años anteriores. Sin embargo, a pesar de su potencial, el país enfrenta desafíos importantes, como la fragmentación de tierras y la falta de infraestructura adecuada para competir a gran escala en mercados internacionales.

Diana y María José profundizan sobre la situación actual del mercado del aguacate en Ecuador. Explican que el país está en una fase emergente en el mercado global del aguacate. A diferencia de países como Perú y Colombia, donde la industria está más desarrollada, Ecuador apenas está tomando conciencia del potencial exportador de esta fruta. 

“Aunque el aguacate ha sido cultivado desde tiempos ancestrales, apenas estamos abriendo camino para posicionarlo en los mercados internacionales. Es por ello que nuestro objetivo es liderar este proceso, tanto como empresa como parte del gremio, para asegurar que Ecuador sea reconocido en el mapa mundial del aguacate. Tenemos una ventaja competitiva única con nuestra ventana de producción, lo que nos permite ofrecer aguacates cuando otros países no están en el mercado”, puntualizó Diana. 

Es así como el objetivo de Irubiterra es liderar este proceso, tanto como empresa como parte del gremio, para asegurar que Ecuador sea reconocido en el mapa mundial del aguacate. Entre los desafíos que enfrenta el país, María José señaló que el tamaño de las parcelas es un obstáculo significativo. 

“Primero, el tamaño de las parcelas es un desafío significativo. La reforma agraria de los años 70 en Ecuador fragmentó las haciendas en pequeñas parcelas, lo que dificulta la producción a gran escala necesaria para la exportación. Unificar a estos pequeños productores bajo un estándar de calidad y cumplir con las normas y certificaciones de exportación es un reto complejo. Además, nos enfrentamos a desafíos logísticos como la provisión de insumos, empaques y otros materiales esenciales para la exportación. Sin embargo, el reto más grande es dar a conocer al mundo la calidad del aguacate ecuatoriano y que los clientes valoren y prefieran nuestro producto”, explicaron con detalle las hermanas Freile. 

Asimismo, la demanda de aguacate ecuatoriano en los mercados internacionales está en crecimiento, pero es un proceso gradual. Según las hermanas Freile, los clientes están comenzando a reconocer y valorar el origen ecuatoriano, lo cual es fundamental para posicionar al país en el mercado global. “Es un trabajo de paciencia y constancia. Cuando nuestros clientes visitan nuestros campos y ven la calidad de nuestra fruta, se convencen de que el aguacate ecuatoriano tiene un lugar en los grandes mercados”, afirman.

Para fortalecer la marca país, Irubiterra se enfoca en la unificación del gremio de productores y en colaborar estrechamente con entidades de control como Agrocalidad. La trazabilidad y la calidad del aguacate son aspectos que cuidan con esmero, estableciendo estándares y parámetros estrictos para asegurar que lo que exportan cumpla con los requisitos más exigentes. “La clave está en hacer que Ecuador se distinga por la consistencia y el calibre de nuestro producto”, destacan.

En cuanto a las ventajas competitivas de Ecuador, mencionan que la ventana de producción es un factor clave.  “Podemos abastecer el mercado entre septiembre y abril, cuando otros países no están produciendo, lo que nos permite obtener mejores márgenes y satisfacer la demanda continua de los consumidores”, explican. Además, la Sierra Norte de Ecuador ofrece condiciones climáticas excepcionales para el cultivo de aguacate, con temperaturas ideales y una luminosidad constante gracias a la cercanía con la línea ecuatorial. Estas condiciones permiten que la fruta sea de mayor calibre y excelente calidad, con menos exposición a plagas y enfermedades.

Futuro prometedor para la industria del aguacate en  Ecuador

El futuro de la industria del aguacate en Ecuador se vislumbra brillante. Con una ventana de producción estratégica y un compromiso con la calidad, Diana y María José están convencidas de que Ecuador puede convertirse en un jugador clave en el mercado internacional del aguacate. "Si continuamos haciendo las cosas, innovando y unificando a los productores, Ecuador se consolidará como un actor importante en el mercado global del aguacate. Las condiciones están dadas; ahora es nuestro turno de aprovecharlas al máximo”, concluyen.

En resumen, la historia de Irubiterra es un testimonio de perseverancia, innovación y amor por la tierra. Diana y María José Freile han demostrado que con paciencia, asesoría técnica adecuada y una visión clara, es posible llevar un producto local a mercados internacionales y posicionarse como líderes en la industria. Avobook se enorgullece de compartir su inspiradora historia.

Productores de aguacate de Limatambo alcanzan exportaciones históricas en expo Perú Los Andes

Los agricultores del distrito de Limatambo, en la provincia de Anta (Cusco), han alcanzado un hito sin precedentes al asegurar la exportación de mil toneladas de aguacates a mercados internacionales. Este logro se concretó durante su participación en la Expo Perú Los Andes, celebrada recientemente en Ayacucho, donde firmaron acuerdos comerciales con empresarios de Costa Rica, Chile y Estados Unidos.

Yván Chávez Dorado, jefe del Proyecto de aguacates de la Gerencia Regional de Agricultura del Gobierno Regional del Cusco, destacó la importancia de estos acuerdos para los productores locales. Según Chávez, estos avances no solo benefician a los agricultores de Limatambo, sino también a otras comunidades productoras de aguacate, como Mollepata, que se encuentran en plena expansión de sus mercados internacionales. La Expo Perú Los Andes ha sido clave en este proceso, permitiendo que los productores amplíen sus horizontes comerciales, especialmente hacia Costa Rica, donde la demanda por la palta de Limatambo está en aumento.

El gobierno regional, además de apoyar la participación en ferias y negociaciones, está proporcionando asesoramiento técnico continuo para garantizar la calidad de los productos exportados. Este respaldo incluye un proceso de certificación que permitirá a los productores exportar sin inconvenientes. Los acuerdos alcanzados podrían generar ingresos de hasta 80 millones de soles, fortaleciendo así la economía local y promoviendo un desarrollo agrícola sostenible en la región.

Fuente: agraria.pe

Europa registra 29% menos de volumen de aguacate que el año pasado en la semana 32

El Reporte Avobook de la Semana 32 proyecta una posible escasez en Europa, que podría abrir oportunidades a otros orígenes, mientras en Estados Unidos tiene a Perú con volúmenes muy estables detrás de México, que recupera su participación

Los números del Reporte Avobook de la Semana 32, muestran varios hallazgos interesantes del mercado mundial del aguacate.

El mercado estadounidense ha visto una recuperación en los envíos desde México, alcanzando los 27 millones de libras, dejando para si el 49% de participación en ese mercado. Este aumento representa un 9% más en volumen de fruta mexicana respecto a la semana anterior y un 35% más que la misma semana del año pasado.

Perú sigue presente con bastante estabilidad, pues maneja un cuarto del mercado, manteniéndose constante en las últimas tres semanas, con 14.5 millones de libras. La disminución de la fruta californiana y colombiana se ha notado.

Los precios en campo, en Michoacán, han aumentado en un 14%, en la cosecha de “Flor Loca”, pasando de los 3,19 USD/KG en la semana 31, a los 3,69 USD/KG, en la semana 32.

Europa: Chile entra poco a poco en escena

Europa ha recibido un 10% menos de contenedores de aguacates esta semana, sumando 704 en total, lo que equivale a un 29% menos que la misma semana de 2023. El 90% de estos volúmenes proviene de Perú, que está comenzando a reducir sus envíos.

Aunque para la semana 33 se esperan más de 600 contenedores de ese país, en la siguiente semana, los envíos disminuirán a 463 contenedores y continuarán reduciéndose hasta cerca de la semana 45, cuando se espera que Perú esté enviando menos de 10 contenedores por semana.

Este descenso coincidirá con un aumento en los envíos desde Chile, aunque no se espera que los volúmenes chilenos alcancen los niveles de los envíos peruanos. Pero Israel se sumará con despachos a partir de octubre para ayudar a complementar la oferta y estabilizar una posible escasez que podría generarse desde finales e agosto.

En la semana 32, Chile ha enviado 9 contenedores que llegarán en la semana 36. Se espera que la curva de envíos chilenos aumente rápidamente en las próximas semanas, pasando de 2 contenedores en la semana 35, a 60 u 80 en las semanas siguientes.

En los puertos de Holanda, los precios se han mantenido estables durante las últimas tres semanas, a pesar de la oferta limitada. Sin embargo, en España, los precios han caído casi un 20% en los calibres más grandes (calibre 20), aunque ese descenso se da en todos os tamaños.

China: precios estables pese a baja en volumen

China sigue siendo dominada por los envíos peruanos, aunque estos están disminuyendo progresivamente. Esta semana han llegado 21 contenedores, y se espera que en la semana 36 lleguen 8 contenedores desde Chile, que comenzarán a complementar la caída de la fruta peruana.

México también comenzará a enviar fruta pronto, lo que ayudará a equilibrar la oferta, en un destino donde los precios de los aguacates se han estabilizado, manteniéndose en niveles muy similares a los de la semana pasada. Esta estabilidad en los precios se observa a pesar de la tendencia a la baja en el volumen total.

Chile crece paulatinamente en el mercado interno y externo

En Chile, las importaciones de aguacate han disminuido un 25% debido al aumento de la producción local. Los precios de los aguacates chilenos y peruanos han bajado en el mercado local. Como exportador, Chile ha enviado 21 contenedores durante la semana 32, que corresponden 9 a Europa, 8 a Asia, 3 a Estados Unidos y 1 a otros destinos latinoamericanos. Se espera que estas cifras aumenten en las próximas semanas, consolidando a Chile como un jugador que empieza a tomar fuerza.

El Reporte Avobook de la Semana 32 destaca estas dinámicas y proyecta un interesante relevo entre Perú y Chile, que -aunque aún es lento- espera una activación más fuerte en las próximas semanas.

¡No te pierdas los detalles y suscríbete al Reporte Premium de Avobook!

Aguacate Hass: La variedad que domina el mercado mundial de aguacates

El aguacate Hass continúa consolidándose como el líder indiscutible en el mercado global de aguacate, con una proyección de crecimiento significativo en los próximos años. Un reciente informe de Stellar Market Research destaca que el mercado de esta variedad podría experimentar un aumento del 5.3% en ingresos totales entre 2022 y 2027, superando los billones de dólares, impulsado por la creciente demanda y los beneficios asociados al fruto.

El informe atribuye este crecimiento al mayor conocimiento de los consumidores sobre los beneficios para la salud del aguacate Hass, que es rico en vitaminas, potasio, proteínas y grasas saludables. Además, la disponibilidad de aguacates "listos para el consumo" y la expansión de los canales de distribución en línea han facilitado su acceso a un público más amplio. La versatilidad del aguacate en diversas preparaciones, desde ensaladas y sándwiches hasta productos cosméticos, también ha jugado un papel crucial en su popularidad.

En términos de mercados, se espera que Norteamérica lidere el crecimiento, impulsado por la alta demanda en Estados Unidos, donde más del 95% del consumo per cápita de palta es de la variedad Hass. Europa y Asia-Pacífico también muestran un potencial significativo, especialmente entre los consumidores jóvenes en países como el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, China e India, quienes están cada vez más conscientes de los beneficios nutricionales del aguacate Hass.

Fuente: portalfruticola.com

Crecimiento del mercado internacional del aguacate: Chile y Colombia en el escenario global

El mercado internacional del aguacate ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado principalmente por las exportaciones de países como Chile y Colombia. Estos países se han consolidado como proveedores importantes en mercados clave como Estados Unidos y Europa, contribuyendo al aumento global de la demanda de esta fruta. 

Chile: Un actor clave en el mercado del aguacate

Chile ha sido un exportador de aguacates desde hace décadas, y su relevancia en el mercado mundial ha ido en aumento. Estados Unidos, el mayor consumidor de aguacates a nivel mundial, ha sido uno de los principales destinos para las exportaciones chilenas. Con un consumo anual de 1.300 millones de kilogramos, Estados Unidos importa el 85% de sus aguacates de México, seguido por California, Perú, Colombia y Chile. Esta diversificación de proveedores ha permitido que Chile fortalezca su posición en el mercado.

En Europa, el consumo de aguacates ha crecido de manera exponencial. Hace diez años, Europa consumía 2 millones de kilogramos por semana, cifra que ha aumentado a 14-15 millones de kilogramos por semana, con picos de hasta 20 millones durante los meses de verano. Este crecimiento se debe en gran parte a las promociones y precios competitivos ofrecidos por proveedores como Perú y Chile.

“Europa era un consumidor de primero de 2 millones de kilogramos a la semana, después de 5 millones de kilogramos a la semana. Hoy día lo podemos situar en torno a los 14-15 millones de kilogramos a la semana,” así lo explicó Víctor Ruete, responsable para Europa de la empresa exportadora de aguacate de origen chileno Baika Fruit.

Colombia, por su parte, ha emergido como un nuevo proveedor con gran potencial en el mercado del aguacate. A diferencia de otros países productores, Colombia tiene la capacidad de producir aguacates durante todo el año, gracias a su clima tropical y diversas altitudes. Aunque aún enfrenta desafíos para garantizar una calidad homogénea, el país ha mejorado significativamente su producción y calidad en los últimos años.

El ingreso de Colombia al mercado internacional ha sido bien recibido, especialmente en Europa, donde la demanda sigue en aumento. Colombia ha demostrado ser un competidor viable, ofreciendo aguacates durante las temporadas en las que otros proveedores tienen menor producción.

“Colombia es un origen que es capaz de producir los 365 días del año...es un origen con un gran potencial,” agregó Ruete.

Desafíos y oportunidades

El mercado del aguacate no está exento de desafíos. Los cambios climáticos y las condiciones productivas han generado incertidumbre en la industria. Sin embargo, tanto Chile como Colombia han demostrado su capacidad para adaptarse y superar estos obstáculos, manteniendo una oferta constante y de calidad.

En Estados Unidos, después de 15 años de crecimiento continuo en el consumo de aguacates, se ha observado una ligera disminución del 4% en el último año. A pesar de esto, la demanda sigue siendo alta, y los proveedores están trabajando para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de sus operaciones.

En Europa, aunque el consumo ha disminuido un 8% en comparación con el año pasado, se espera que la demanda se recupere, impulsada por la continua promoción y disponibilidad de aguacates de alta calidad. “En el caso de Europa, la temporada por ser tanto origen distinto y que se traslapan las temporadas agrícolas, se mide diferente.llevamos un consumo menor, un consumo cercano al 8% menor que el año pasado a la misma fecha", comentó Ruete.

El futuro del mercado internacional del aguacate parece prometedor. Se espera que tanto Chile como Colombia sigan expandiendo sus exportaciones, aprovechando las oportunidades en mercados emergentes y consolidando su presencia en los ya establecidos. La diversificación de proveedores y la optimización de las cadenas de suministro serán clave para satisfacer la demanda global y asegurar el crecimiento sostenido de la industria del aguacate.

Crecimiento en las importaciones marroquíes de aguacate son una gran oportunidad para Perú

Las importaciones marroquíes de frutas y frutos comestibles han mostrado un crecimiento notable en la última década, y el aguacate ha sido uno de los productos que más ha captado la atención del mercado marroquí. Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), las importaciones de aguacate por parte de Marruecos han registrado un crecimiento promedio anual del 12% entre 2019 y 2023, impulsando las oportunidades para los exportadores peruanos.

Asimismo, en 2023, las exportaciones peruanas de aguacate a Marruecos sumaron US$ 1.5 millones, lo que representa un aumento significativo del 274% en comparación con 2022. El volumen de exportaciones también creció considerablemente, pasando de 260 toneladas a 1.252 toneladas, lo que evidencia un crecimiento del 382%. Este incremento en las exportaciones peruanas refleja la creciente demanda de aguacate en el mercado marroquí.

A pesar del éxito en las exportaciones, los productos peruanos enfrentan desafíos debido a las altas tasas arancelarias impuestas por Marruecos. Las exportaciones de aguacate pagan un arancel promedio del 32.2%, lo que afecta la competitividad de los productos peruanos en el mercado marroquí. Un próximo acuerdo comercial entre Perú y Marruecos podría ofrecer mejores condiciones de acceso y mayor competitividad para los productos peruanos.

Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú está trabajando para ampliar la cartera de acuerdos comerciales y ha iniciado conversaciones con Marruecos. Un acuerdo comercial permitiría a los productos peruanos ingresar al mercado marroquí con preferencias arancelarias, lo que beneficiaría tanto a los exportadores como a los consumidores marroquíes.

Como dato importante a destacar, Marruecos cuenta con acuerdos comerciales vigentes con diversos países del mundo. Entre los principales destacan los firmados con Estados Unidos, Reino Unido, Turquía y Emiratos Árabes Unidos; así como un Acuerdo Euromediterráneo de Asociación UE-Marruecos y el Acuerdo Árabe-Mediterráneo de Libre Comercio, con Egipto, Jordania y Túnez. Dichos acuerdos otorgan preferencias arancelarias a sus socios comerciales al ingresar al mercado marroquí. Al resto de países, Marruecos aplica aranceles a las importaciones con tasas que van desde el 2% hasta el 200%.

Para concluir, el crecimiento de las importaciones marroquíes de aguacate representa una oportunidad significativa para los exportadores peruanos. A medida que la demanda sigue aumentando, es crucial que se establezcan acuerdos comerciales que permitan a los productos peruanos competir en igualdad de condiciones en el mercado marroquí. Con un acuerdo favorable, las exportaciones peruanas de aguacate y otros productos podrían experimentar un crecimiento aún mayor en los próximos años.

Colombia termina la cosecha de Flor Traviesa y prepara la nueva temporada de aguacate

El más reciente informe de #Avobook, que se publicará este sábado 10 de agosto, muestra datos reveladores sobre el comportamiento del mercado y las exportaciones de aguacate de Colombia durante el 2024. 

El gráfico correspondiente a los envíos semanales de aguacate desglosa los destinos por regiones, incluyendo Europa, Canadá, Asia, Estados Unidos y América Latina.

Asimismo, el gráfico revela que Colombia está finalizando la cosecha de su flor traviesa, lo que resulta en una disminución significativa de los envíos en las próximas semanas. Este patrón es consistente con la estacionalidad del cultivo de aguacate, donde las exportaciones tienden a reducirse antes del inicio de la nueva temporada de cosecha.

Además, se destaca que las exportaciones de la flor traviesa de este año superaron considerablemente a las del año 2023, reflejando un aumento en la producción y en la demanda del mercado internacional. 

Se anticipa que la nueva temporada de cosecha comenzará a fines de septiembre, octubre o noviembre, dependiendo de las condiciones de la materia seca. La expectativa es alta respecto a la calidad y volumen de la próxima cosecha principal.

Estos datos serán analizados con mayor profundidad en el próximo reporte, que se publicará este sábado correspondiente a la semana 32. El informe incluirá un análisis detallado por mercado, proyecciones para el resto del año y recomendaciones específicas para los exportadores colombianos.

Recuerda que para recibir el reporte completo tan solo deben suscribirse a nuestro #AvobookPremiun por solo US$30 mensuales.