Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Corpohass proyecta un 2024 prometedor para el aguacate Hass Colombiano

En una entrevista realizada a Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass, se abordaron diversos temas relacionados con el sector del aguacate Hass en Colombia, incluyendo el manejo del clima, la expansión de cultivos, el acceso a nuevos mercados y las estrategias para enfrentar la competencia internacional.

Mejía explicó que Colombia se consolida como un importante exportador de aguacate Hass, con proyecciones de 147 mil toneladas para el 2024.

“Según las estadísticas que hemos estado llevando en Corpohass, el comportamiento de la traviesa y la cosecha principal tiene una participación de alrededor del 35-37% para la “traviesa” y un 62-65% para la cosecha principal. Sin embargo, el año 2023 mostró comportamientos atípicos, probablemente debido al fenómeno de La Niña, que tuvo su mayor impacto ese año. Esto hizo que la participación cambiará a un 24% durante la “traviesa” y un 76% para la cosecha principal”, agregó.

En cuanto a las hectáreas reales de aguacate Hass que existen actualmente en el país sudamericano, Mejía explicó que, según el censo realizado por el Ministerio de Agricultura hace 5 años, en Colombia existen sembradas unas 55 mil hectáreas de aguacate Hass y, por el momento, no se maneja la data de otras variedades que se hayan sembrado en el país.

Con referencia a las estrategias que están implementando para mitigar el impacto del clima, ya sea por las continuas lluvias o por los períodos sin lluvia, Mejía enfatizó que el sector se ha venido preparando para adaptarse al cambio climático.

“El sector se ha preparado para adaptarse al cambio climático. Primero, hemos consolidado estadísticas para entender el comportamiento de la cosecha frente a fenómenos como El Niño y La Niña. También hemos implementado prácticas agrícolas, como el drenaje en los cultivos y la recolección de agua de lluvia para usar durante los periodos secos. Además, estamos atentos a las predicciones climáticas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Además, Corpohass, en colaboración con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), participa en una mesa de trabajo que nos proporciona predicciones climáticas semanales. Con esta información, enviamos alertas a nuestros afiliados para que puedan prepararse y continuar con la implementación de nuevas prácticas”.

Crecimiento del sector y estrategias para afrontar los desafíos

Mejía explica que actualmente el país cuenta con 55 mil hectáreas, que están distribuidas en 16 departamentos y más de 220 municipios dedicados a producir aguacate Hass, mientras que el crecimiento y el desarrollo del sector está más enfocado en la entrada a producción de esas 55 mil hectáreas.

“Recordemos que el país tiene aproximadamente 32 mil hectáreas con Registro de Predio Exportador, lo que indica un amplio potencial de crecimiento en la producción y exportación de la fruta. Además, vale acotar que Corpohass lidera una iniciativa llamada el Mapa Hass, que busca diagnosticar y levantar información en cada municipio y departamento productor para entender la situación actual de los huertos y hacer proyecciones de crecimiento para los próximos años”, agregó.

Con respecto al crecimiento del mercado del aguacate y la entrada de nuevos países productores, Mejía enfatiza que una de las grandes ventajas que tiene la fruta colombiana es su buen posicionamiento en Europa y Estados Unidos.

“A medida que más países productores entran en los mercados, los retos aumentan. En Europa, enfrentamos desafíos con la implementación del Pacto Verde. Sin embargo, trabajamos con el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente y la FAO para prepararnos frente a este panorama en Europa. La fruta colombiana tiene una ventaja al ser reconocida en Europa y Estados Unidos por su alta calidad y sostenibilidad, reflejada en nuestras certificaciones socio-ambientales.

Además, nuestra marca "Avocado from Colombia" resalta nuestro compromiso con la sostenibilidad y el impacto positivo en la economía, sociedad y medio ambiente. En Estados Unidos, por su parte, apuntamos a conquistar la Costa Este, y para ello nos estamos preparando en temas de calidad y proyección de volúmenes constantes”.

En el caso de las habilitaciones de las hectáreas permitidas por Estado Unidos, Chile y otros mercados, Mejía argumenta que, si bien están trabajando estrechamente con el Instituto Colombiano Agropecuario para priorizar la habilitación de mercados claves como EE.UU. y Chile, su prioridad está centrada en consolidar y atender los mercados en las cuales están creciendo.

“Hemos trabajado estrechamente con el Instituto Colombiano Agropecuario para priorizar la habilitación de mercados clave como EE.UU. y Chile. Entendemos bien las zonas de producción con potencial y los requerimientos operativos necesarios. También estamos haciendo proyecciones mensuales para crecer en la habilitación de predios. Por ahora, nos concentramos en atender bien a Europa, seguir creciendo en EE.UU, y consolidar nuestro producto en el mercado chileno. En el futuro, consideraremos otras opciones, como productos derivados o transformados del aguacate”.

Perú gana espacio en Estados Unidos y copa dos tercios del mercado Europeo

El Reporte Avobook W 24 muestra, además, que Kenia se acerca a Sudáfrica para “pelearle” el segundo lugar, mientras consumidores chinos estarían premiando fruta que no es la de mayor calibre con mejores fuera de la tendencia

Los números del Reporte Avobook W24 son muy interesantes. Algunos, porque confirman tendencias que se venían proyectando y, otros, porque exhiben particularidades en el mercado asiático, que es diferente a la norma general.

En primer lugar, efectivamente se está generando el salto de precios de la fruta mexicana, que se preveía en las semanas anteriores y es similar a lo vivido en 2023. Según se ve en los datos, el valor en campo del aguacate de Michoacán destinado al mercado de Estados Unidos se ha valorado en un 13%, en un fenómeno que sigue en desarrollo.

Las razones están vinculadas a la escasez de volumen de ese origen, que se ha ido generando a medida que se acerca el final de su cosecha, lo que tiene reducida a un 57% su participación actual en el mercado norteamericano. Ello, a la espera de la temporada de “la flor loca”.

Esto se ha convertido en una oportunidad para Perú y Colombia, que han comenzado a incrementar sus embarques hacia América del Norte. Aunque están lejos de los principales proveedores (a México le sigue California, con un 26%), en el caso peruano se está superando el 10% de participación de mercado, cifra muy positiva en cuando a volúmenes, pues representa un aumento del 72% en comparación a las semanas previas. Pasó de poco más de 3 millones de libras a los 6 millones de libras.

Colombia también escala en su participación, aunque más lento, pero manteniendo su racha de crecimiento, para llegar casi a los 4 millones de libras.

Aguacate en Europa: calibres pequeños de Perú con precio al alza

En general, parece ser una buena semana para los calibres pequeños en Europa. El caso más interesante es la transacción de fruta peruana en España, donde vive una tendencia al alza. Los calibres medianos son los que han bajado levemente y, como en gran parte del mercado, los grandes se mantienen estables.

Los calibres pequeños también muestran un alza de precio en la zona aduanera de Holanda. No solo en la fruta peruana, sino también en la de Sudáfrica, como se aprecia en la transacción de los calibres 30 y el 28, que tuvieron un repunte.

En volumen, el aguacate de Perú mantiene su protagonismo, abarcando casi dos tercios de todo lo que llega esta semana. Lo secunda Sudáfrica, con un 14%, pero empieza a aparecer con mucha energía el aguacate de Kenia, que empieza a ganar terreno y se prevé que aumente sus envíos en julio, donde podría llegar a ser el principal exportador después de Perú. Ahora está tercero, con un 12%.

Si Kenia logra ese objetivo, sabe que será una condición temporal, pues en septiembre empiezan los embarques de Chile, que irán acompañado la salida de Kenia, dejando a ambos países sudamericanos como los dos principales proveedores de Europa, con Chile tomando el puesto detrás de Perú.

China premia el precio de aguacate de calibres menos grandes

Junto con ser difícil de pronosticar, el comportamiento del consumo de aguacate en China siempre nos sorprende con algunas particularidades. En este caso, es la preferencia que están teniendo los compradores por calibres que no son los mayores, cuya valoración está alcanzando, en algunos casos, a los de calibres grandes.

El Reporte Avobook W 24 muestra que el calibre 18 está a un menor precio que el calibre 20 y el 22, lo que hace pensar que pudiera ser un riesgo enviar mucha fruta demasiado grande al gigante asiático. Ello, en un contexto donde sigue cayendo el precio en general, desde hace al menos cuatro semanas, teniendo como caso más emblemático el calibre 26, que se depreció en un 22%.

Otra novedad es que ya se pueden reportar embarques desde Kenia, aunque eso no amenaza la supremacía peruana. Pero ese productor emergente está bordeando el 2,5% y se espera que pronto Sudáfrica también aporte su fruta, aprovechando que sus características parecen ser atractivas para los consumidores chinos, que están en un proceso de aprendizaje en su relación con el aguacate.

Perú iguala su comportamiento semanal de 2023

Como nota final, hay algo importante que muestra el Reporte Avobook W 24 sobre los envíos desde Perú: pese a que en general están en niveles mucho más bajos que los enviados a Europa en 2023 y se proyecta una campaña cuantitativamente menor, las cifras muestran que el volumen total exportado (a todos sus mercados) está en alza por cuarta semana consecutiva.

Cabe recordar que los datos mostraron una caída en la Semana 19, pero sus embarques han ido creciendo desde la Semana 20. Incluso, la Semana 23 alcanzó casi el mismo volumen que el mismo periodo del año pasado.

Pero no hay que olvidar la potencia de este origen para Europa: pese a este descenso, no hay ningún origen que pueda suplir la brecha entre lo enviado el año pasado a igual fecha, con lo que Perú ha embarcado durante lo que va de este año.

Más datos sobre el comportamiento del mercado del aguacate en el mundo, haciendo clic en el siguiente enlace, que te lleva al Reporte Avobook W24.

Reporte Avobook W24

¡Vuelve el Día de la Palta! Global Avocado Summit 2024 se celebrará en Noviembre

La industria del aguacate se reunirá en Chile para el Global Avocado Summit 2024, una versión renovada del tradicional encuentro que se llevará a cabo el jueves 21 de noviembre en el Centro de Eventos Casino Monticello, organizado por el Comité de Paltas de Chile y Yentzen Group. Este año, el evento tendrá un fuerte foco en la sustentabilidad de la industria.

El Global Avocado Summit 2024 reunirá a productores, exportadores, investigadores, expertos y amantes del aguacate de todo el mundo para discutir las últimas tendencias, desafíos y oportunidades en el sector. El evento contará con un programa completo de actividades, incluyendo conferencias magistrales, paneles de discusión, exposiciones y espacios para networking. 

Por su parte, en Avobook, estamos felices y orgullosos de participar como media partner oficial del Global Avocado Summit 2024, un evento que, sin duda, profundizará las estrategias comerciales, de marketing y comunicaciones de los países proveedores de aguacate.

La sustentabilidad en el centro del debate

Uno de los temas principales que se abordará en el Global Avocado Summit 2024 será la sustentabilidad, ya que Chile ha sido un líder en la implementación de prácticas sostenibles en la industria del aguacate. Es así como el evento servirá como plataforma para compartir experiencias y mejores prácticas con otros países productores.

“Para nosotros, este es un evento muy importante, no sólo porque reúne a toda la industria del aguacate en un solo lugar, sino porque también nos permite mostrar cómo los procesos productivos y comerciales en Chile están completamente orientados a la sustentabilidad”, explica Francisco Contardo, Director Ejecutivo del Comité de Paltas de Chile.

El Global Avocado Summit 2024 es una oportunidad única para aprender sobre las últimas tendencias en la industria del aguacate, conocer a expertos y líderes del sector, y establecer nuevas relaciones comerciales.

Si quieres registrarte, dale clic AQUÍ

Factor climático impactará el volumen anual de aguacate mexicano en Estados Unidos

Así lo adelanta el dueño de Aztecavo y columnista de Avobook, Antonio Villaseñor, quien advierte que -de todos modos- el aguacate mexicano recuperará su posición desde agosto en el mercado norteamericano

Durante sucesivas semanas, el Reporte Avobook ha ido mostrando un descenso de la participación del aguacate de México en el mercado de Estados Unidos. Así lo advierte nuevamente esta semana, aunque aclara que es más bien un pequeño “pestañazo” en el comportamiento de la fruta de ese país.

Ello, porque los números irán mostrando una progresiva recuperación, en la medida que empiece a tomar fuerza la cosecha de “la flor loca”, que es característica de este periodo, una vez que se agotan las cosechas más tempranas de Jalisco y Michoacán.

Así lo refuerza Antonio Villaseñor, quien conoce como la palma de su mano este último estado mexicano, como líder de exportadora Aztecavo. Además, es columnista frecuente en Avobook.

Según comenta a Avonews, “efectivamente el aguacate de México ha ido bajando su participación del mercado y ahora estamos en alrededor del 55%”.

“En febrero, marzo y parte de abril, presentábamos un 80% de participación. Después entró California y Perú, que ingresan siempre cuando México tiene menos fruta. Eso se da entre mayo y julio”, explica.

Sin embargo y tal como se aprecia en los registros del Reporte Avobook, es un fenómeno breve, porque -según describe Villaseñor- “México tiene la curiosidad de que hay un momento donde las dos cosechas se pueden traslapar. A veces en junio, julio y agosto podemos tener fruta nueva y fruta vieja al mismo tiempo”.

“Quizás, en las próximas semanas lleguemos hasta el 50% y sigamos así durante los meses de junio y julio. Pero, a partir de agosto, México irá subiendo otra vez su presencia en Estados Unidos, hasta llegar al 85%, al 90% y al 95%, lo que coincidirá con la salida de Perú y California, que son los dos productores importantes”, explica Antonio Villaseñor.

Menos volumen de aguacate de México que 2023

De todos modos, en los números globales la fruta de ese país terminará con un volumen más bajo, en comparación al comportamiento de 2023.

“Esta cosecha que estamos terminando prácticamente es una cosecha de baja. Quiere decir que hay menos que el año pasado. Creemos que el próximo año viene mucho más, pero también tenemos que tomar en cuenta las condiciones del clima y sobre todo las condiciones de lluvia, que normalmente aquí en Michoacán se presentan entre junio y octubre”, advierte Antonio Villaseñor.

Uno de los factores de ese descenso es, precisamente, el factor meteorológico, pues “el año pasado fue de las temporadas de lluvia más bajas en la historia y obviamente afectó la producción”.

“Ya deberíamos estar entrando a la temporada de lluvias, aunque en algunas zonas aún no ha caído agua o lo ha hecho muy poco. Entonces, definitivamente este factor va a ser importante, para pensar en que la próxima temporada tengamos mucho mayor cosecha de la que tenemos en la actual”, comenta.

Escasez de lluvia: un factor que debe abordar el aguacate de México

La escasez de precipitaciones es un elemento a considerar, pues en otros orígenes -como Chile- ha sido determinante en la reducción de producción.

En el caso de México es particularmente importante, si se piensa que la mayor parte de sus campos esenciales para la industria, el riego depende de las precipitaciones.

“Mi opinión es que el factor climático es algo que ya tenemos que manejar en México. El calentamiento global está afectando diferentes zonas. Por ejemplo, antes había algunas donde no se podía plantar, porque eran muy frías y ahora pareciera que sí se puede. Y hay sectores que antes eran templados y actualmente se están volviendo un poquito más calientes y el tema de la falta de agua es algo en lo que hay que pensar. Contar con sistemas de riego más eficientes, nos permitirán ir enfrentando esta variable”, advierte el columnista de Avobook.

Y es claro en torno a la seriedad con que hay que tomarse el tema: “Lo que veo es que no es algo pasajero y puede afectarnos de diferente manera año por año”.

Producción de aguacate de Michoacán depende de la lluvia

Conocedor de lo que sucede en su tierra, Antonio Villaseñor señala que manejar la variable climática es muy relevante para Michoacán, porque gran parte de la producción depende de las lluvias.

“El problema en México es que, posiblemente, el 60% y 65% de los huertos están Michoacán y, aquí, lo cultivos dependen del agua de las lluvias. Hay estados que tienen sistemas de riego, la mayoría por aspersión y hay algunos productores más tecnificados que otros. Pero definitivamente habrá que analizar cómo hacer más eficiente el riego. Si debemos cambiar a sistemas por goteo u otro, son cuestiones que habrá que analizar”, señala el dueño de Aztecavo.

Te podría interesar también avobook.com

La calidad y la educación son indispensables para el crecimiento en el consumo del aguacate en China

Durante su visita a la Feria Internacional de Sial, que se realizó hace algunos días en la ciudad de Shanghái, China, Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook aprovechó la instancia para conocer un poco más sobre la comercialización del aguacate, el crecimiento que ha experimentado el consumo en los últimos años, así como los principales desafíos que enfrenta el mercado del aguacate en este país asiático.

"El mercado del aguacate en China es un mercado enorme con un gran potencial, en el cual se ha estado apostando desde hace varios años que el consumo aumente y se llegue a convertir en uno de los mercados más importante a futuro, gracias a la cantidad de habitantes. Sin embargo, en los últimos años se ha mantenido relativamente estable y no se ha producido un aumento en el consumo como se esperaba. Esto debido a muchos factores, como la promoción del producto, comercialización y hasta educar a cómo consumirlo. El proceso de maduración del aguacate es un factor clave que debe tenerse en cuenta para garantizar una experiencia positiva para el consumidor final”, explicó.

El consumo de aguacate en China no ha aumentado en los últimos años, la falta de conocimiento del consumidor chino sobre el proceso de maduración del aguacate es un obstáculo importante. A diferencia de otras frutas, el aguacate no está listo para consumir al comprarlo, sino que requiere un proceso de maduración posterior. Si este proceso no se realiza correctamente, el consumidor puede tener una experiencia negativa y evitar volver a comprar aguacate.

Asimismo, De la Cuadra explicó que, para superar este desafío ya existen empresas que ofrecen aguacate listo para consumir, que vienen en bolsas de dos unidades y que son vendidos en los supermercados, facilitando así su consumo y garantizando una experiencia positiva para el consumidor. Sin embargo, este proceso requiere inversión en infraestructura y logística, lo que aumenta el costo del producto.

“Durante mi viaje aproveché de ir a conocer la comercialización del aguacate, cómo es el mercado mayorista de Shanghái, en el cual pude revisar y entender cómo funciona ese mercado: llegan los camiones con los contenedores, se abre el contenedor, se sacan todas las cajas y se empiezan a vender ahí en forma inmediata. En resumen, del recorrido puedo concluir que, si se maneja la buena calidad y la buena educación, China puede ser definitivamente un gran mercado a desarrollar”, agregó.

De su experiencia en China, De la Cuadra reconoce que el mercado chino es “complejo y exigente, y requiere una comprensión profunda de las preferencias del consumidor y de los canales de comercialización”. También destaca la importancia de la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de suministro para tener éxito en este mercado.

Equilibrio entre oferta y demanda mejora los precios en Europa

Reporte Avobook W21 también muestra un descenso en la participación de México en Estados Unidos y un llamativo fenómeno en China, donde hay menos volumen, pero el precio baja 
 
Fueron varias semanas en que la saturación del inventario en Europa tenía al aguacate castigado con bajos precios. Sin embargo, el Reporte Avobook W21 muestra que por fin se ha generado equilibrio entre oferta y demanda, motivada por la reducción de los volúmenes de aguacate del Perú, respecto de lo esperado. Pese a ello, se mantiene en el top 1 en los arribos. 
 
Esto ha abierto las oportunidades para Colombia, que llena los espacios dejados por su vecino sudamericano, mientras Sudáfrica se comporta tal como la proyección hecha por Avobook la semana pasada: salta de los 40 a los 317 contenedores, por efecto de los vaivenes producidos por problemas en las rutas navieras. 
 
Un indicador que muestra la limpieza del inventario la vemos en Holanda, donde el precio del calibre 22 ha crecido en un 31%, situación que se repite en gran parte de la fruta arribada al viejo continente. 
 
En Estados Unidos, por primera vez desde la semana 41 del año 2023 que los envíos están por debajo del umbral de los 40 millones de libras de aguacate (33 millones), disminuyendo su participación en el mercado desde el 70% al 61%. La razón es clara: Michoacán está acabando sus cosechas, pues ya cumplió con el 90% de lo proyectado para la temporada. 
 
Esto coincide con los números de la presencia de California, que ha presentado un crecimiento paulatino, con casi un 5% por encima a la semana pasada. 
 
Perú también ha aumentado considerablemente sus envíos. Eso no es problema para Colombia, que también gana un espacio importante. 
 
Pero los datos del Reporte Avobook W21 evidencian que el efecto mexicano en Norteamérica también alcanza a Canadá, pues se trata del principal surtidor de la fruta a ese país. Su reducción ha generado que Perú triplique los envíos en poco más de un mes, pasando de 2 a 6 contenedores semanales. 
 
También es interesante lo que se ve en China: el aguacate peruano ha descendido en volumen. Se pasó de 80 contenedores semanales, a poco más de 40, lo que hacía esperar un mejoramiento en el precio. Sin embargo, los valores han descendido en un 15% promedio en los calibres grandes (18 a 24) y entre un 7% y un 10% en los más pequeños. 

En Chile, deberíamos ver un incremento en el arribo de aguacate peruano, considerando que el peak de dicho origen en 2023 se presentó entre junio y julio. 
 
Te invitamos a conocer el Reporte Avobook W21 o el resumen, al que se accede en el siguiente enlace.

Westfalia Fruit Peru apuesta por nuevas variedades de aguacate para liderar el mercado

Tras exportar 45,000 toneladas de aguacate en 2023, Westfalia Fruit Peru busca liderar el mercado con nuevas variedades como GEM® y Lamb Hass.

En 2023, Westfalia Fruit Peru, filial del grupo multinacional Westfalia Group, se posicionó como la segunda empresa exportadora de aguacate en Perú, con un total de 45,000 toneladas exportadas. La mayor parte de estos envíos se dirigió a Asia (40%) y Europa (39%), mientras que el 16% se destinó a Estados Unidos y el 5% a Latinoamérica. Este año, la empresa espera liderar las exportaciones peruanas de aguacate, impulsada por la diversificación de sus mercados y la adopción de nuevas variedades como GEM® y Lamb Hass, que permiten extender la ventana comercial hasta mediados de octubre.

Omar Díaz Marchena, gerente general de Westfalia Fruit Peru, destaca que están probando estas nuevas variedades con sus productores asociados, apoyados por el equipo técnico de la empresa. La variedad GEM®, que es más tardía que la Hass, y la Lamb Hass, conocida por su mayor tamaño, ofrecen la posibilidad de mantener los envíos internacionales en períodos de baja disponibilidad en el mercado. Además, la GEM® promete un 20% más de productividad en comparación con la Hass, beneficiando tanto a los productores como a la empresa.

Westfalia Fruit Group no solo opera en Perú, sino también en Chile, Colombia, Portugal y varios países de África, adaptando sus producciones a las ventanas comerciales específicas de cada región. En Perú, la mayoría de las paltas se cultivan en la costa árida con sistemas de riego tecnificado. Además, se está incrementando la producción en la sierra, mientras que una pequeña parte proviene de la selva. Esta diversificación en la producción y la adopción de nuevas variedades posicionan a Westfalia Fruit Peru como un líder potencial en el mercado global de la palta.

Fuente: gestion.pe

Aguacate de Colombia crece en Estados Unidos y volúmenes descienden en Europa

El Reporte Avobook W20 muestra una reducción de los volúmenes de aguacate en Europa, lo que representa un cambio importante, dada la saturación que vivía este mercado durante las semanas anteriores. Sin embargo, lo que verdaderamente sucede es una limpieza en el inventario, razón que mantiene los precios casi intactos.

Una de las razones de esta situación es que los recibidores el viejo continente ya vieron salir a Israel y España del tablero, además de las intermitencias en los envíos desde Sudáfrica, debido al impacto de los problemas que sufren sus rutas navieras. Tanto es así que, mientras un día pueden despacharse entre 30 y 50 contenedores, dos semanas después pueden salir entre 250 y 300.

Los números son claros: de los casi 800 contenedores que arribaban a Europa hasta la semana pasada, se descenderá a 680. Y, ojo, que hay un fenómeno que impactará en el mapa completo: Perú verá reducida su participación global entre 20% y 30%. Además, está poniendo sus fichas en el atractivo mercado de Estados Unidos, lo que hace temer a los importadores europeos que, en algún momento, no cuenten con fruta suficiente.

En Norteamérica, Perú aún no acapara la atención. Pero lo hará, pues prepara su cosecha costera, de mayor calibre y homogeneidad, para recuperar posiciones debajo de México, que cubre el 70% de la demanda; y California, que mantiene un cuarto del mercado. Ésta es la semana de Colombia, que gana participación, llegando a casi al 4%.

El Reporte Avobook W20 muestra que México está a punto de terminar su cosecha tradicional y espera lo que traiga la nueva, que podría partir el junio, aunque aún está por verse en qué volúmenes. De hecho, Michoacán ya ha enviado el 89% de la cosecha proyectada y Jalisco, el 93%.

En China los precios irán subiendo y nuevamente aparece Perú en la conversación. Ello, porque los valores incrementan conforme descienden los despachos desde ese país, que pasará de 71 a 43 contenedores en los próximos días. Pero el aumento no es para todos: los asiáticos premian la fruta de calibre grande con valores considerablemente mejores, mientras los medianos se mantienen estables.

Los números de todo este panorama, puedes verlos en detalle en Reporte Avobook de la Semana 20, haciendo solo un clic.

La industria del aguacate en Chile aborda los desafíos de la crisis del agua y la sostenibilidad

José Gabriel Correa, presidente del Comité de aguacates de Chile, analiza la situación de la industria en medio de la alta demanda global y los retos climáticos.

José Gabriel Correa, presidente del Comité de aguacates, el invitado de esta semana a La Mesa de El Mostrador, destaca que la industria de la aguacate en Chile, un negocio de US$ 700 millones al año, se está haciendo cargo de los desafíos de la crisis del agua. Aborda la polémica de Petorca y habla sobre los esfuerzos para enfrentar la crisis climática.

A nivel mundial, el aguacate se ha convertido en un "oro verde", con una demanda explosiva. En Chile, el negocio alcanza los US$ 700 millones, pero más del 50% se destina al consumo interno.

El aguacate chileno se vende a un precio premium en comparación con otros mercados, gracias a las condiciones climáticas favorables de las regiones donde se cultiva. Sin embargo, la industria enfrenta desafíos para crecer, siendo el principal la escasez de agua y los conflictos que esto genera con algunas comunidades, como en Petorca.

Correa destaca el valor premium y la alta demanda del aguacate chileno en los mercados internacionales, especialmente en Europa. Muchos productores locales han expandido sus operaciones a Perú para satisfacer la creciente demanda global. Además, revela que las zonas de cultivo en Chile se están trasladando hacia el sur debido a la crisis climática.

En la entrevista, Correa también enfatiza los pasos proactivos que la industria ha tomado hacia la sostenibilidad, incluyendo la contratación de un experto en este tema y el desarrollo de un plan a largo plazo, en respuesta a un estudio de la Unesco que encontró beneficios ambientales en sus métodos de producción.

Fuente: elmostrador.cl

Avobook en África: una mirada profunda al Aguacate de Kenia

El analista de Mercados de Avobook, Tomás de la Cuadra, visitó el Congreso de Aguacate de África, además de predios productivos e instalaciones de exportación, desde donde realiza una descripción del estado actual del aguacate de Kenia

La República de Kenia se encuentra en el Este de África. En 2019, registraba 48 millones de habitantes, que conforman 44 etnias diferentes. La Agricultura es el segundo sector productivo que aporta al PIB, después del Turismo y los Servicios. Los cultivos representan el 50% de sus exportaciones, donde té, café y productos hortícolas son los que encabezan la lista de lo que ofrece a su principal socio comercial: la Unión Europea.

En este contexto, el aguacate aparece como uno de los productos con mayor potencial de crecimiento entre sus exportaciones, pero que debe enfrentar varios desafíos para consolidar su presencia en los mercados que ya consumen la fruta desde África.

Avobook viajó a Kenia, para participar del Congreso del Aguacate de África y aprovechar de recorrer cultivos, conocer la cultura agroindustrial y la etapa en que se encuentran el desarrollo de su producto.

Data del aguacate en Kenia

Tomás de la Cuadra, analista de Mercados de Avobook, explica que uno de los objetivos fue recopilar data desde esa parte del mundo, sabiendo que el atributo esencial de los reportes semanales es contar con información que no es de fácil acceso para quienes deben tomar decisiones.

“Existe información sobre África, pero muy poca. Cuando estuvimos en Berlín, nos dimos cuenta que había algunos países con mayor relevancia, porque históricamente tienen mejores condiciones para la producción, como Sudáfrica. Pero ahí también conocimos sobre Ruanda, Kenia, Uganda, que pueden ser desconocidos para gran parte del mundo, pero están produciendo y se conoce poco sobre su aguacate”, señala.

Así fue como Avobook tomó contacto con la Avocado Society de Kenia, que organizó el Congreso del Aguacate de África, no solo con productores de su país, sino además actores de Tanzania, Uganda y el resto de los países desde ese rincón del mundo.

Productores de Aguacate de Kenia: entusiasmo por aprender y mejorar

Hasta el Congreso del Aguacate de África, llegaron no solo grandes exportadores, sino también comercializadores medianos, pequeños y mayoritariamente productores.

Del encuentro con ellos, se pudo apreciar que la etapa en que se encuentra el aguacate de Kenia es de aprendizaje en materias productivas, buscando mejorar sus cultivos y certificar sus campos.

“Nos dimos cuenta que había mucho entusiasmo por aprender temas de calidad y consejos sobre qué hacer para tener certificaciones que permitan expandir sus oportunidades. Había mucho desconocimiento en ese tema, pero a la vez un tremendo interés por aprender”, señala el analista de Mercados de Avobook.

Calidad del Aguacate de Kenia

En la experiencia vivida tanto en el Congreso como en la visita a campos productivos, un tema recurrente es el mejoramiento de la calidad.

“En algún caso, hay que reforzar los conocimientos del trabajo en el campo, pero en otros la preocupación está puesta en enfrentar los factores climáticos. Ha habido mucha lluvia, con inundaciones recientemente y en las próximas semanas eso provocará que la fruta salga más pequeña” explica Tomás de la Cuadra.

Esta preocupación también es compartida por las empresas exportadoras, que tienen un alto nivel de conciencia respecto a que, si quieren aumentar su participación en Europa, no pueden dejar al país en mal pie.

“Saben que, si descuidan la fruta, la percepción de un producto de baja calidad se generaliza a ojos del consumidor”, señala el Analista. 

Crecimiento del aguacate de Kenia

Lo visto en África por Avobook, muestra que es muy probable que Kenia crezca bastante en los próximos años en cuanto a producción, con sus brechas de calidad disminuyendo progresivamente.

Pero una tarea que debe hacerse es homogenizar el conocimiento técnico, donde se aprecian diferencias importantes entre los grandes productores y exportadores, con los medianos y pequeños.

“Tuvimos la oportunidad de visitar las instalaciones de Keitt, el exportador más grande de Kenia. Vimos que tenían inversiones bastante grandes y considerables. Y también eso repercutía en que tenían un volumen muy grande destinado principalmente a Europa. Entonces, esto nos sugiere que puede haber una distancia entre los más grandes y los pequeños, en cuanto al manejo de conocimiento, certificaciones y otros elementos. Es una brecha más grande de la que existe entre grandes y chicos en otros países productores de aguacate”, advierte de la Cuadra.

Tomás de La Cuadra, en medio de su recorrido a huertos de Kenia, en el marco del Congreso del Aguacate de África.
Tomás de La Cuadra, en medio de su recorrido a huertos de Kenia, en el marco del Congreso del Aguacate de África.

El descarte se convierte en aceite de aguacate

Otra cualidad del aguacate de Kenia es que aún presenta mucha diferencia entre la calidad de la fruta, según las cualidades del productor.

“Estando en Kenia, vimos que había inversiones que hacen las empresas grandes que un exportador mediano o pequeño no estaría dispuesto a hacer. Por eso, muchas veces su trabajo se limita simplemente a vender a esta empresa más grande” señala.

El estatus actual de la producción genera que mucha fruta se vaya a descarte. De hecho, Kenia produce entre 250.000 y 300.000 toneladas métricas de aguacates al año, pero se puede llegar a un 40% de aguacates cosechados que no se pueden vender. 

Una salida a ese problema es procesar parte de esa fruta, lo que ha convertido a Kenia es uno de los líderes en producción de aceite de aguacate.

“Eso lo vimos con varias empresas que compraban el descarte, para procesarlo. Es algo bastante común. Porque el consumo interno es muy bajo y lo que no se exporta, casi no va al mercado nacional, sino a producción de aceite. Dentro de Kenia, el aguacate no es una fruta muy popular. Nos tocó ir al supermercado y ver que la calidad de la aguacate no era óptima, porque el mercado local no es relevante”, señala el analista.

El aceite de aguacate encuentra un buen mercado Europa, donde se ofrece como producto de nicho

Campos de aguacate en Kenia

Avobook visitó un campo de aproximadamente 80 hectáreas de cultivo. Tomás de la Cuadra explica que “muchos estaban tomando nota lo que decía el experto que estaba ahí, porque hay mucho interés por mejorar”.

“Exploramos huertos, donde se enseñó sobre el establecimiento de viveros, agronomía del aguacate, prácticas agrícolas sostenibles, riego, control de plagas y enfermedades, cosecha, manipulación y transporte de aguacate. Al principio, era casi como una clase técnica de cómo tratar a la planta desde sus inicios. Lo que vimos en esos huertos estaba muy bien. Era una plantación referente en Kenia”, describe. 

Campo de cultivo de aguacate en Kenia.
Campo de cultivo de aguacate en Kenia.

Otro factor que evidencia el entusiasmo por la exportación de aguacate, es que dentro de los interesados hay personas que no vienen del mundo del agro. De la Cuadra comenta que, en la visita a terreno, “nos dimos cuenta que había algunos participantes llegados desde otras industrias, pero que se estaban percatando del alza que tenía el negocio o su proyección y ahora quieren empezar a invertir”.

Ventaja del aguacate de Kenia: menores costos de producción

La proyección de Kenia es interesante, considerando elementos que le permiten producir a menores costos. De la Cuadra cree que “en algún momento, puede que sea de los líderes en la industria. Tiene la ventaja, tal como Colombia, de que la lluvia favorece bastante. Al menos la mayoría de las veces, si es que no cae agua en exceso y genera inundaciones”.

“Es un clima tropical y no necesitan tener tecnificado el riego. Por lo tanto, estamos hablando que sus costos de producción pueden ser mucho más bajos. También el costo de hora hombre lo es. Eso tiene que ver con la realidad del país, obviamente, pero puede atraer a inversores de afuera. Quienes están liderando las asociaciones van a tener un rol relevante para generar esos convenios”, señala Tomás de la Cuadra.

En materia de transporte, la tarea también es desafiante. El Canal de Suez sigue con problemas de seguridad, haciendo que el viaje de 20 días entre Kenia y Europa pueda llegar a 40 días, a través de vías alternativas.

“Entonces, es fruta que tiene un margen bastante pequeño si sufre algún delay. Sumado a que la calidad de alguna fruta sigue desarrollándose para llegar a lo óptimo, son envíos que pueden verse muy afectados si el tránsito es muy largo”, señala en analista.

Otra de las deficiencias que deben atender es la falta de controles de calidad en origen, que permitan validar las condiciones de la fruta a través de terceros.

“No es algo que se ‘marketee’ mucho, por así decirlo, porque aparte es un costo extra. Muchos pueden decir: ‘¿Para qué, si yo tengo mi propio equipo? Yo sé cómo está la fruta’. Seguir añadiendo costos es lo que, en este momento, al exportador más pequeño que quiere surgir, le puede complicar. Quizás no está viendo el impacto a largo plazo, de contar con el respaldo de un tercer validador”, detalla. 

La visita de Avobook a Kenia permitió aprender y entender que -según el resumen de Tomás de la Cuadra- “se ve la gran proyección que tiene en el futuro, si Kenia se toma en serio lo referente a calidad y certificaciones. Eso va a hacer de que se vea de una forma mucho más respetada en el mercado en Europa”.