Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Crecimiento del mercado internacional del aguacate: Chile y Colombia en el escenario global

El mercado internacional del aguacate ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado principalmente por las exportaciones de países como Chile y Colombia. Estos países se han consolidado como proveedores importantes en mercados clave como Estados Unidos y Europa, contribuyendo al aumento global de la demanda de esta fruta. 

Chile: Un actor clave en el mercado del aguacate

Chile ha sido un exportador de aguacates desde hace décadas, y su relevancia en el mercado mundial ha ido en aumento. Estados Unidos, el mayor consumidor de aguacates a nivel mundial, ha sido uno de los principales destinos para las exportaciones chilenas. Con un consumo anual de 1.300 millones de kilogramos, Estados Unidos importa el 85% de sus aguacates de México, seguido por California, Perú, Colombia y Chile. Esta diversificación de proveedores ha permitido que Chile fortalezca su posición en el mercado.

En Europa, el consumo de aguacates ha crecido de manera exponencial. Hace diez años, Europa consumía 2 millones de kilogramos por semana, cifra que ha aumentado a 14-15 millones de kilogramos por semana, con picos de hasta 20 millones durante los meses de verano. Este crecimiento se debe en gran parte a las promociones y precios competitivos ofrecidos por proveedores como Perú y Chile.

“Europa era un consumidor de primero de 2 millones de kilogramos a la semana, después de 5 millones de kilogramos a la semana. Hoy día lo podemos situar en torno a los 14-15 millones de kilogramos a la semana,” así lo explicó Víctor Ruete, responsable para Europa de la empresa exportadora de aguacate de origen chileno Baika Fruit.

Colombia, por su parte, ha emergido como un nuevo proveedor con gran potencial en el mercado del aguacate. A diferencia de otros países productores, Colombia tiene la capacidad de producir aguacates durante todo el año, gracias a su clima tropical y diversas altitudes. Aunque aún enfrenta desafíos para garantizar una calidad homogénea, el país ha mejorado significativamente su producción y calidad en los últimos años.

El ingreso de Colombia al mercado internacional ha sido bien recibido, especialmente en Europa, donde la demanda sigue en aumento. Colombia ha demostrado ser un competidor viable, ofreciendo aguacates durante las temporadas en las que otros proveedores tienen menor producción.

“Colombia es un origen que es capaz de producir los 365 días del año...es un origen con un gran potencial,” agregó Ruete.

Desafíos y oportunidades

El mercado del aguacate no está exento de desafíos. Los cambios climáticos y las condiciones productivas han generado incertidumbre en la industria. Sin embargo, tanto Chile como Colombia han demostrado su capacidad para adaptarse y superar estos obstáculos, manteniendo una oferta constante y de calidad.

En Estados Unidos, después de 15 años de crecimiento continuo en el consumo de aguacates, se ha observado una ligera disminución del 4% en el último año. A pesar de esto, la demanda sigue siendo alta, y los proveedores están trabajando para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de sus operaciones.

En Europa, aunque el consumo ha disminuido un 8% en comparación con el año pasado, se espera que la demanda se recupere, impulsada por la continua promoción y disponibilidad de aguacates de alta calidad. “En el caso de Europa, la temporada por ser tanto origen distinto y que se traslapan las temporadas agrícolas, se mide diferente.llevamos un consumo menor, un consumo cercano al 8% menor que el año pasado a la misma fecha", comentó Ruete.

El futuro del mercado internacional del aguacate parece prometedor. Se espera que tanto Chile como Colombia sigan expandiendo sus exportaciones, aprovechando las oportunidades en mercados emergentes y consolidando su presencia en los ya establecidos. La diversificación de proveedores y la optimización de las cadenas de suministro serán clave para satisfacer la demanda global y asegurar el crecimiento sostenido de la industria del aguacate.

Colombia termina la cosecha de Flor Traviesa y prepara la nueva temporada de aguacate

El más reciente informe de #Avobook, que se publicará este sábado 10 de agosto, muestra datos reveladores sobre el comportamiento del mercado y las exportaciones de aguacate de Colombia durante el 2024. 

El gráfico correspondiente a los envíos semanales de aguacate desglosa los destinos por regiones, incluyendo Europa, Canadá, Asia, Estados Unidos y América Latina.

Asimismo, el gráfico revela que Colombia está finalizando la cosecha de su flor traviesa, lo que resulta en una disminución significativa de los envíos en las próximas semanas. Este patrón es consistente con la estacionalidad del cultivo de aguacate, donde las exportaciones tienden a reducirse antes del inicio de la nueva temporada de cosecha.

Además, se destaca que las exportaciones de la flor traviesa de este año superaron considerablemente a las del año 2023, reflejando un aumento en la producción y en la demanda del mercado internacional. 

Se anticipa que la nueva temporada de cosecha comenzará a fines de septiembre, octubre o noviembre, dependiendo de las condiciones de la materia seca. La expectativa es alta respecto a la calidad y volumen de la próxima cosecha principal.

Estos datos serán analizados con mayor profundidad en el próximo reporte, que se publicará este sábado correspondiente a la semana 32. El informe incluirá un análisis detallado por mercado, proyecciones para el resto del año y recomendaciones específicas para los exportadores colombianos.

Recuerda que para recibir el reporte completo tan solo deben suscribirse a nuestro #AvobookPremiun por solo US$30 mensuales.

Precios del aguacate: aumentan en Estados Unidos y se mantienen estables en el mercado europeo

El Reporte Avobook de la Semana 31 destaca un aumento del 28% en el precio del calibre 48 en Estados Unidos, que es una muestra de cómo han incrementado el valor de casi toda la fruta mexicana. Europa experimenta estabilidad en sus precios, a pesar de un aumento del 15% en el volumen de envíos

El mercado del aguacate está experimentando cambios significativos esta semana, según el último Reporte Avobook, correspondiente a la Semana 31. En Estados Unidos, los precios han visto un aumento importante en la fruta mexicana, que se refleja en uno de los calibres de referencia, el 48, que se muestra con un 28% más en su valor de transacción.

La razón principal de esta elevación de precios es que cosecha antigua se está acabando y la nueva fruta mexicana aún no cuenta con materia seca. Además, hay un dato que sumar al contexto: el volumen total de fruta ingresada a ese mercado es más bien discreto, con 51 millones de libras, cuyo origen es en un 43% de sus vecinos mexicanos.

Perú se mantiene firme como el segundo proveedor más importante, con un 26% de participación de mercado; casi igualado con el aguacate de California, que se quedó en un 24%. El origen que ha ido descendiendo en sus envíos de aguacate a Estados Unidos es Colombia, cuyas exportaciones representan el 6% del total, lo que equivale a un descenso del 32%, comparado con la semana anterior.

Europa recibe más fruta y precios se mantienen estables 

En Europa, el volumen de envíos ha aumentado un 15% en comparación con la semana pasada, con la recepción de 786 contenedores. El principal origen de esos despachos es Perú, que se queda con 609 envíos, que lo deja con tres cuartas partes del mercado.

Más atrás está la fruta de Sudáfrica, que aporta el 16% de lo que está a disposición de los importadores. 

A pesar de este incremento en el volumen, los precios transados en Holanda y el resto de Europa se han mantenido estables. Esa situación es levemente diferente en España, donde los calibre más grandes tuvieron una disminución de precios, respondiendo a una tendencia de las últimas cuatro semanas. Desde el calibre 20 hacia los más pequeños están estables.

China y Chile importan mucha menos fruta

En China, los volúmenes siguen siendo bajos. El descenso de esta semana es de un 8% en comparación con la semana pasada y un 57% menos en comparación con la semana 31 del año 2023.

Sin embargo, los precios han aumentado significativamente: algunos calibres subiendo hasta 1 dólar por kilo. En el global, se ve un incremento del 39% respecto a la semana anterior.

En Chile también ha mostrado una disminución en sus importaciones, con un 32% menos de envíos respecto de la semana pasada, con 81 contenedores, pues crece la presencia de la fruta local.

Sin embargo, ya comenzaron los primeros envíos de la temporada desde Chile a los mercados internacionales, con 6 contenedores. Ya fue despachado el primer envío a Europa, que llegará a ese continente en la semana 33, comenzando una temporada que irá aumentando su participación de manera importante luego de esa semana.

El Reporte Avobook Semana 31 ofrece un análisis detallado de estas tendencias, tanto en origen como en los mercados de destino, proporcionando información crucial para comprender el mercado global del aguacate y tomar buenas decisiones.

Para mantenerse actualizado con todos estos datos y tendencias, suscríbase al Reporte Avobook Premium.

Chile comienza las exportaciones de aguacate Hass temporada 2024 – 2025

Las exportaciones de aguacate desde Chile han comenzado de manera anticipada este año, marcando un contraste significativo con la situación del año pasado. En 2023, las exportaciones de aguacate chileno iniciaron en la semana 30. Sin embargo, en 2024, la campaña ha comenzado en la semana 28, reflejando un inicio más temprano y una mayor preparación por parte de los productores chilenos.

La campaña arrancó con el envío de 67 toneladas de aguacate hacia Latinoamérica en la semana 28. Este volumen inicial representa un comienzo modesto pero significativo, sentando las bases para un incremento progresivo en las exportaciones.

En la semana 29, las exportaciones mostraron un notable aumento, con un total de 116 toneladas de aguacate distribuidas entre EE.UU., Latinoamérica y Europa. 

Al finalizar la semana 30, se observó una expansión aún mayor en las exportaciones. En total, se enviaron 2 contenedores a EE.UU. y 4 hacia Latinoamérica.

Baika México: Liderando la exportación de aguacates con innovación y calidad

Baika México se ha establecido como un actor clave en la exportación de aguacate, abasteciendo de fruta fresca y de alta calidad durante todo el año a mercados tan exigentes como el de Estados Unidos y otros destinos internacionales. A pesar de no contar aún con huertas propias ni empaques, su éxito radica en su enfoque estratégico en el acopio, procesamiento y distribución eficiente de aguacates.

Baika México tiene una trayectoria destacada en la industria del aguacate, ganándose la confianza de sus clientes gracias a su compromiso con la calidad, eficiencia y atención personalizada. Su conocimiento del mercado ha sido fundamental para su crecimiento y buen posicionamiento.

Uno de los factores que la distingue es su colaboración estrecha con Naturipe Avocados, una empresa líder en la comercialización y venta de aguacates. Esta alianza ha permitido a Baika México exportar aproximadamente 17 millones de kilos de aguacates en el último año, enfocándose principalmente en el mercado estadounidense, que absorbe alrededor del 95% de su producción. Este volumen refleja su constante compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente.

Baika México opera 52 semanas al año, garantizando un suministro constante y fiable a sus clientes. Entre sus principales socios comerciales se encuentran gigantes del retail como Costco, Walmart y HEB, para quienes procesan y embalan la fruta en formatos específicos antes de enviarla a la frontera de McAllen, Texas. Desde allí, su empresa hermana en Estados Unidos se encarga de la distribución final, asegurando que los productos lleguen frescos y en perfectas condiciones a los consumidores.

Expandiendo Horizontes

Aunque Estados Unidos es su mercado más fuerte, Baika México también exporta a Europa, Chile y Argentina, demostrando su capacidad para adaptarse a diferentes mercados y cumplir con diversos requisitos y protocolos internacionales. 

Por su parte, la temporada de aguacates en Michoacán, que se extiende de junio a julio, cerró la temporada pasada con una producción impresionante de 1,138,077 toneladas, evidenciando la robustez y eficiencia de su cadena de suministro.

En 2024, Baika México está dando un paso significativo hacia su autonomía y control total del proceso de exportación. Están en proceso de establecer su propio empaque, que estará operativo a finales de agosto. Este avance permitirá a la empresa supervisar cada etapa del proceso y la exportación, garantizando aún más la calidad del producto y la eficiencia operativa.

Además, están finalizando las certificaciones necesarias para la exportación de aguacates a Estados Unidos y otros mercados internacionales. Con certificaciones como **Primus y Smeta** en sus etapas finales, Baika México estará preparado para operar de manera independiente y directa con retailers como Walmart y Costco. Este logro no solo mejorará su capacidad de respuesta y flexibilidad, sino que también reforzará su posición como un exportador de primera categoría.

Baika México está en una fase crucial de expansión y consolidación de su infraestructura. Con la implementación de su propio empaque y el cumplimiento de estrictas certificaciones internacionales, la empresa está lista para fortalecer su presencia en el mercado global. Este 2024 promete ser un año de grandes logros y crecimiento para Baika México, una empresa que sigue demostrando su compromiso con la excelencia y la innovación en la industria de la exportación de aguacates.

Exportación de aguacate chileno proyecta una temporada favorable

Uno de los factores que influirían en una buena performance comercial para el aguacate de Chile es la apertura temprana del mercado europeo y una presencia casi solitaria durante tres meses claves para la exportación

La perspectiva para la temporada 2024 de exportación de aguacates chilenos tiene buena cara. Al menos así lo proyecta Carmen Gloria Lüttges, gerenta comercial de aguacates en Westfalia Chile, quien explica que las condiciones actuales y los pronósticos apuntan a una campaña alentadora, para una fruta que es altamente demandada por los todos los mercados.

Ello, a pesar de la reducción de las hectáreas cultivadas que se ha dado en los últimas 13 años, debido a la sequía que afecta la zona centro norte de Chile, que es el corazón productivo del aguacate de ese país.

 

Sin embargo, esto no ha sido razón para menguar la demanda por las exportaciones chilenas, que en las próximas semanas irán arribando mayoritariamente a Europa, destino que se queda con casi el 75% del aguacate chileno.

Según recuerda Carmen Gloria Lüttges, “las últimas dos temporadas, hemos exportado casi 90 millones de kilos de aguacate desde Chile. Hay años en que es más y otros en que es menos, pero la verdad es que afuera siempre quieren más. La fruta chilena es la más apetecida en los meses donde está Chile presente”.

A diferencia de lo que sucede con Perú y Colombia, el fenómeno meteorológico de “El Niño” ha producido lluvias que son un alivio para los productores, ayudando a la condición productiva, calidad y calibre del fruto, justo en momentos en que se espera una apertura temprana del mercado europeo, lo que podría asegurar precios favorables y menos competencia durante un trecho importante del periodo.

Apertura Temprana del Mercado Europeo y decisiones clave en noviembre

Según explica la ejecutiva de Westfalia, una de las principales ventajas para esta temporada será la apertura temprana del mercado europeo, debido a una salida anticipada de Perú, uno de los principales actores en dicho continente. Eso creará una ventana de oportunidad para que Chile entre al mercado desde agosto casi sin competencia.

“La temporada 2024 se perfila similar a la del año pasado, con la diferencia que esperamos comenzar con mayor volumen semanal desde el inicio. Esto se debe a que Perú viene con una baja significativa en su exportación. Esa disminución actualmente está en un 10%, cuando ya ha avanzado el 70% de su temporada”, detalla.

Los datos hacen prever que el último tercio que le queda a Perú será con menor volumen que el estimado.

“Además, viene con menor calibre que otros años y eso va a generar un término anticipado de la temporada, lo que permitirá a Chile ingresar temprano a Europa y aprovechar la falta de fruta en los meses de septiembre, octubre y noviembre, donde hay pocos orígenes vendiendo”, comenta Lüttges.

La ejecutiva detalla que, “durante esos meses, Chile coincide en Europa con Colombia, pero el producto de ese país tiene en general menor calibre. La fruta chilena es más apetecida que la colombiana cuando ambas están en el mercado. Entonces, Chile podría estar prácticamente solo en Europa los meses de septiembre, octubre y noviembre, con muy buenas perspectivas sobre todo en calibres grandes”.

Terminando noviembre y diciembre, empiezan a cosechar los “países locales”, como llaman en Europa a España, Israel, Portugal y Marruecos.

“En ese momento, según los volúmenes que vayan saliendo de estos países, es donde Chile debe analizar si se justifica o no exportar para darle buenos retornos a los productores, porque paralelamente los precios en el mercado interno podrían empezar a subir y hacerse más atractivos”, explica Lüttges.

Factores climáticos y su impacto en la temporada

El Fenómeno del Niño ha traído consigo abundantes lluvias que han beneficiado a las regiones productoras de aguacate en Chile: Coquimbo y Valparaíso, en sus valles interiores. Esto no solo mejora el calibre del fruto, sino también reduce el estrés hídrico de los cultivos, problema recurrente en los últimos años debido a la sequía prolongada.

“Damos las gracias al Fenómeno del Niño, por las lluvias abundantes que hemos tenido. Esto ha dado un gran respiro a las zonas del norte del país para esta temporada, se podrá aprovechar mejor la fruta. Las lluvias solo han traído aspectos positivos para la industria”, explica Lüttges.

Distinto es lo que podría suceder con el Fenómeno de La Niña, que se proyecta para los próximos meses, aportando ventajas y desventajas, porque podría traer frío y afectar a algunos productores, especialmente en las partes bajas de los campos donde las temperaturas pueden descender significativamente.

“Este fenómeno podría generar heladas que impacten la producción de este año y el próximo según sea la fecha. A pesar de estos desafíos, la expectativa es que el menor calor del verano también sea beneficioso, reduciendo la necesidad de riego y disminuyendo el estrés hídrico en las plantas. Además, las temperaturas más bajas ayudarán a minimizar el riesgo de incendios, una preocupación constante en las zonas agrícolas durante los meses de verano”, explica.

Competencia y Mercados Internacionales

La gerenta comercial de aguacates de Westfalia Chile explica que el mercado europeo seguirá siendo el principal destino para las paltas chilenas, con una demanda creciente, que es atendida con la gran capacidad que tiene el país de contar con todos los calibres y todas certificaciones necesarias.

“España e Italia, por ejemplo, prefieren calibres grandes, mientras que los países escandinavos optan por calibres pequeños. Esta diversidad de preferencias permite a Chile adaptar su oferta y maximizar sus oportunidades de exportación”, comenta.

“El consumo de aguacate en Europa todavía tiene mucho espacio para crecer. Países como España e Italia están aumentando su consumo con tasas de crecimiento de dos dígitos. La educación del consumidor sobre cómo comer el aguacate sigue en desarrollo, lo que nos abre más oportunidades. En el caso de China, el consumo crecerá cuando comiencen a madurar la fruta y ya hay importadores que están instalando o adaptando cámaras de maduración”, señala Lüttges.

Porcentajes de distribución del aguacate chileno en los mercados

Según los datos aportados por Carmen Gloria Lüttges, el aguacate chileno tiene su principal destino en Europa, hasta donde se destina alrededor de un 75% de la producción de exportación.

A Estados Unidos solo se despacha el 5%, mientras que lo que se queda en el mercado Latinoamericano (principalmente Argentina) es aproximadamente el 11%. Asia representa el 9% de los envíos.

La distribución entre exportación y consumo local depende de las cualidades de cada temporada, pero se sabe que el mercado interno es muy fuerte. En promedio, Chile destina entre un 50% y un 55% de su aguacate a la exportación; y un entre un 50% y un 45% a la venta local según el año.

Consumo de aguacate reduce enfermedades cardiovasculares, revela estudio de Harvard

Un estudio de Harvard ha demostrado que consumir al menos un aguacate por semana puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Esta afirmación se basa en los resultados de una investigación de 30 años sobre el consumo de aguacate y el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares en adultos estadounidenses, publicada en el Journal of the American Chemical Society.

Más de 110,000 personas participaron en dos estudios de larga duración de Harvard, incluido el Estudio de Salud de Enfermeras y el Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud. A través de una serie de cuestionarios administrados al inicio del estudio y luego cada cuatro años, los investigadores evaluaron la cantidad y frecuencia con la que los participantes consumían aguacates. Durante el seguimiento de 30 años, se documentaron 9,185 ataques cardíacos y 5,290 accidentes cerebrovasculares. Los resultados mostraron que aquellos que comían al menos dos porciones de aguacate por semana tenían un riesgo 16% menor de enfermedad cardiovascular y un riesgo 21% menor de sufrir un ataque cardíaco o problemas relacionados con la enfermedad de la arteria coronaria.

El Dr. Frank Hu, coautor del estudio y profesor de Nutrición y Epidemiología en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, explica: "Este estudio se suma a la evidencia que respalda los beneficios de las fuentes de grasas saludables como los aguacates para ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Un mensaje clave es sustituir los aguacates por alimentos menos saludables como la mantequilla, el queso y las carnes procesadas". La investigadora principal, Lorena Pacheco, también subraya que los médicos y profesionales de la salud pueden recomendar reemplazar alimentos que contienen grasas saturadas por aguacate, debido a su aceptación y beneficios para la salud.

Además de sus grasas saludables, el aguacate aporta una cantidad significativa de fibra dietética, folato, potasio, magnesio y fitoquímicos, todos ellos nutrientes asociados con una mejor salud cardíaca. Los aguacates son ricos en propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que no solo ayudan a la salud cardiovascular sino que también protegen la vista, mejoran la regularidad intestinal y pueden reducir el riesgo de varios tipos de cáncer y enfermedades degenerativas.

Fuente: diariofruticola.cl

En Europa han crecido los volúmenes y los precios del aguacate al comparar la misma semana de 2024 y 2023

Sin embargo, se ve un descenso en el mercado chino, con una baja importante de los despachos desde Perú, que se mantiene fuerte en Estados Unidos

El estado ideal de un mercado para cualquier producto es que, si aumenta el número de unidades vendidas, eso no tenga un impacto negativo en el precio. Las únicas formas en que eso se produzca es que el producto en cuestión agregue valor cualitativo permanentemente y/o aumente la demanda por él. En el negocio internacional del aguacate, eso no es tan extraño en Estados Unidos, pero ver datos de ese perfil en Europa es interesante, al ser un mercado en pleno desarrollo.

El Reporte Avobook Premium de la Semana 29 muestra una señal en esa línea: al comparar la misma semana de 2024 y 2023, se ve que los volúmenes registrados de la fruta están un 23% más altos. Asimismo, se ve en los precios de la semana, pues el promedio de la semana es de 3,28 euros el kilo, que es bastante más alto que el 1,85 euro de 2023.

Es más: ProHass de Perú proyecta que la caída que se espera en los volúmenes enviados desde ese país no sea tan grande como la que se creía en un principio, cuando se auguraba una temporada con un descenso del 30%. Las cifras muestran que ese número sería más bajo al concluir el periodo de envíos.

Esta semana, Perú abarca los dos tercios del mercado europeo. Aquí se da otra noticia importante, pues Kenia pasa al segundo lugar, con un 18%, prácticamente doblando a Sudáfrica, que tiene un 10% de participación. Luego viene Colombia con un 5% y ya queda muy poco de Brasil, que no superó los 4 contenedores. Las cifras muestran que Kenia seguirá por encima de Sudáfrica y quizás baje cuando se inicie la temporada de despachos de aguacate de Chile, pasada la quincena de agosto.

En el detalle fino, los precios comparativos entre una semana y otra exhiben un descenso leve en calibres grandes y medianos en España. Los más pequeños, se elevaron, pero muy poco. En las transacciones de la zona portuaria de Roterdam, donde se mueve mayor volumen, los precios son altos en todos los tamaños, aunque ligeramente más bajos que la semana pasada.

Por ejemplo, el Calibre 18 estaba a 3,75 euros el kilo y esta semana se transó en 3,38 euros. El comportamiento es similar en los otros calibres.

El tamaño de la fruta peruana sigue siendo pequeña, pero la demanda minorista es fuerte, que se refleja en un mercado estable. Durante las próximas semanas la atención estará puesta sobre Colombia y Chile, que prepara un inicio adelantado de su temporada.

Un dato llamativo: se espera una gran cosecha de aguacates de Israel este año, que deberían empezar a recorrer Europa desde octubre.

Todos estos datos, más los análisis detallados de lo que sucede en China, Estados Unidos, Chile y otros mercados y orígenes, los puedes conocer en el Reporte Avobook de la Semana 29, que ahora tiene su versión premium, con más análisis exclusivos de lo que sucede en el negocio mundial del aguacate.

Envíos de aguacate de Perú a Europa llegaron a su máximo volumen en lo que va del año y Canadá crece para México

El Reporte Avobook W 28 muestra que los envíos de Michoacán a Canadá presenta un alza del 10% en comparación a las semanas de la 1 a la 28 del año pasado, a costa de un descenso radical del aguacate mexicano en Europa, continente donde Perú superó los 600 contenedores, en la última etapa de su temporada

Los datos del Reporte Avobook W 28 son claros: los volúmenes de aguacate que llegan de Perú a Europa son los más altos en lo que va del año. Sumando todos los orígenes, arribarán 961 contenedores, que son notoriamente más altos que los 750 que se registraban a igual fecha del año pasado. De eso, gran parte es de Perú, que por primera vez en lo que va de 2024 supera los 600 contenedores, alcanzando 640. Kenia también aumentó sus niveles, aportando al crecimiento global.

Pero se espera un descenso brusco en las próximas semanas, cayendo hasta los 300 contenedores, esperando los arribos de la fruta chilena.

Los precios se mantienen estables en comparación con la semana anterior, tanto en la zona portuaria de Amsterdam como en España, donde caen levemente en los calibres más pequeños.

Estados Unidos: México recupera espacio y Perú sigue fuerte

En Estados Unidos, México poco a poco recupera espacio, alcanzando un 45% de participación de mercado. A medida que crece, desplaza al aguacate de California, que hoy equivale al 28% del mercado, bajando de los 21 millones de libras de la semana anterior a 16 millones.

Perú se mantiene como un proveedor fuerte, con 11 millones de libras, muy por delante de Colombia, que aporta 4 millones y medio. Sin embargo, lo de Colombia es destacable, porque mantiene estabilidad en sus despachos de las últimas dos semanas, mejora su comportamiento del año anterior y supera las expectativas de la temporada.

Un dato interesante del mercado norteamericano se encuentra en el crecimiento que tiene Canadá para las exportaciones mexicanas desde Michoacán: el año pasado equivalía al 50% de los envíos a mercados distintos a Estados Unidos, en el registro acumulado entre las semanas 1 y 27. En igual periodo de este año, ya llegó el 60%. Parte de ese crecimiento es proporcional al descenso de sus envíos a Europa, pues pasó del 7% al 0,8%, por lo que su menor participación abrió oportunidades para otros orígenes ocupen hayan ocupado ese espacio.

Los precios de ese destino se mantienen estables, ya lejos del peak alcanzado hace dos semanas. Solo un calibre subió por encima de la norma: el 70, que se elevó 17% respecto de la semana anterior.

China se mantiene con aguacate peruano

En el caso del mercado asiático, Perú sigue como actor solitario en China, con 44 contenedores, lo que irá descendiendo rápidamente en las próximas semanas, pasando en la W 28 a 40 y, así, regresivamente.

Las particularidades de este mercado se mantienen, como -por ejemplo- la corta diferencia de precios entre calibres grandes y pequeños, incluso con estos últimos alcanzando mayores valores en algunos momentos. De hecho, la diferencia entre calibres fluctúa muy levemente, entre los 2,4 hasta los 2,7 dólares por kilo.

Perú gana energía en su última recta

El caso peruano lo hemos analizado en otras publicaciones de Avobook, al señalar que la temporada podría terminar anticipadamente este año.

Sus envíos han ganado fuerza, con volúmenes “record” en Europa. Así se espera que continúen. Tanto así que ya están igualando lo despachado a igual fecha la temporada pasada. Sin embargo, se prevé que la curva caiga antes, coincidiendo con la entrada del aguacate chileno, tanto en ese continente como en Asia.

El detalle de todos los datos de cada origen y destino del aguacate en el mundo, en el Reporte Avobook W 28.

Innovador sistema de IA revoluciona la predicción de cosechas

Un avance tecnológico está transformando la agricultura: un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) desarrollado por el National Robotarium, en colaboración con científicos de Chile y España, permite a los agricultores predecir el tamaño de las cosechas con meses de anticipación. Esta innovación promete hacer que el rendimiento de los cultivos sea más eficiente, sostenible y rentable.

El sistema de IA utiliza imágenes tomadas con un teléfono inteligente estándar para estimar con precisión el número de flores de un árbol frutal, mediante el reconocimiento de patrones y características, como los bordes y las formas de los pétalos, incluso cuando se superponen o están parcialmente oscurecidos. Ya probado en huertos de melocotones en Cataluña, España, el sistema produjo un recuento de flores con una precisión del 90%, superando significativamente los métodos manuales tradicionales, que tienen una tasa de error del 30-50%.

El National Robotarium explicó que este sistema puede proporcionar pronósticos de rendimiento hasta seis meses antes de la cosecha, lo que ayudaría a los productores a optimizar el uso del agua, asignar recursos humanos y económicos de manera más eficiente y planificar mejor la logística de cosecha y distribución. Los investigadores validarán las predicciones de la IA con respecto a la cosecha real de melocotones en septiembre de 2024, y creen que, si resulta eficaz, el enfoque podría adaptarse a otros cultivos como manzanas, peras y cerezas, beneficiando a productores de frutas en todo el mundo.

El Dr. Fernando Auat Cheein, profesor asociado de robótica y sistemas autónomos en el National Robotarium, destacó la integración perfecta de la IA con las prácticas agrícolas tradicionales. "Al aprovechar el poder de la IA y la conveniencia de la tecnología disponible en el mercado, como los teléfonos inteligentes, nuestro enfoque se integra perfectamente con las prácticas agrícolas tradicionales", afirmó. Este proyecto, desarrollado junto al Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica AC3E de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Andrés Bello en Chile, está preparado para revolucionar la agricultura a nivel global.

Fuente: portalfruticola.com