Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Chile proyecta un aumento del 33,3% en la cosecha de palta Hass para la temporada 2024-2025

El Comité de Paltas de Chile estima una producción récord de 200 mil toneladas para la nueva temporada, de las cuales el 55% será destinado al consumo local. Este crecimiento es impulsado por mejores condiciones climáticas.

La próxima temporada de palta Hass en Chile, que comenzará en septiembre, promete ser una de las más exitosas de los últimos años. Según el Comité de Paltas de Chile, se espera una cosecha de 200 mil toneladas para el ciclo 2024-2025, lo que representa un aumento del 33,3% respecto a las 150 mil toneladas del año anterior. Este incremento se debe a una mejor cuaja de la fruta en las hectáreas productivas, favorecida por condiciones climáticas más óptimas.

El consumo interno seguirá siendo la prioridad para los productores, con un 55% de la producción, equivalente a 110 mil toneladas, destinado a los consumidores chilenos. "Chile es el segundo mayor consumidor de palta Hass en el mundo, solo por detrás de México. Esto demuestra la importancia del mercado nacional y la tradición de consumo que tiene la palta en el país", afirmó Carmen Gloria Lüttges, presidenta del Comité de Paltas.

Por otro lado, se proyecta que 90 mil toneladas de palta Hass se exporten, con Europa como principal destino, recibiendo el 74% de los envíos. Latinoamérica, Asia y Estados Unidos también serán mercados clave, con participaciones del 10,9%, 10,2% y 5,3%, respectivamente. "Argentina sigue consolidándose como un gran consumidor de esta fruta en Latinoamérica, gracias a sus propiedades nutricionales y su excelente sabor", agregó Lüttges. La presidenta del gremio también indicó que las cifras se actualizarán conforme avance la temporada.

Fuente: diariofruticola.cl

Chile se prepara para una exitosa temporada de aguacate Hass

La producción de aguacate Hass en Chile alcanzará las 200 mil toneladas en la nueva temporada, un aumento del 33,3% respecto al año anterior, impulsado por condiciones climáticas favorables. El mercado interno seguirá siendo prioritario, con un 55% destinado al consumo nacional.

Chile se prepara para una temporada excepcional de aguacate Hass en 2024-2025, con una proyección de 200 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 33,3% en comparación con las 150 mil toneladas del ciclo anterior. Este aumento en la producción se atribuye a una mejor cuaja de la fruta en las hectáreas productivas, favorecida por condiciones climáticas óptimas, convirtiendo esta temporada en la mejor de los últimos tres años, según el Comité de aguacates de Chile.

El mercado interno continuará siendo una prioridad para los productores chilenos, con un 55% de la producción total, es decir, 110 mil toneladas, destinado al consumo local. "Chile es uno de los mayores consumidores de aguacate Hass a nivel mundial, solo superado por México. Esto refleja la fuerte tradición de consumo de aguacate en el país y la importancia del mercado nacional para este cultivo", señaló Carmen Gloria Lüttges, presidenta del Comité de aguacates de Chile.

En cuanto a las exportaciones, se espera que 90 mil toneladas de aguacate Hass chileno se envíen al extranjero, con Europa como el principal destino, absorbiendo el 74% de los envíos. Latinoamérica, Asia y Estados Unidos también recibirán una parte significativa de la producción, con un 10,9%, 10,2% y 5,3% respectivamente. "Argentina sigue siendo un mercado clave en Latinoamérica, donde el aguacate Hass ha ganado popularidad gracias a sus beneficios nutricionales y su sabor excepcional", añadió Lüttges. La presidenta del gremio también subrayó que estas cifras serán actualizadas conforme avance la temporada, reflejando los cambios en la producción y demanda.

Fuente: portalfruticola.com

Aguacateros de Brasil se preparan para iniciar envío de fruta al mercado Chileno para 2025

Vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacate de ese país comentó a Avobook cómo se pueden complementar las temporadas de ambos orígenes 

Tal como lo hemos adelantado en nuestra sección Avonews, Brasil se encuentra en un proceso avanzado para comenzar a exportar aguacates a Chile. Según explica Cecilia Whately, vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacate de Brasil, las condiciones están dadas para que la tramitación que autoriza el envío de fruta se resuelva positivamente.

“Con Chile estamos conversando hace mucho tiempo. Chile ya puede exportar a nuestro país. Y Brasil ahora está listo, pues hemos tenido muchas idas y venidas, viajes técnicos. Hay algunos procesos pendientes, pero en su última etapa”, cuenta Whately a Avobook, destacando la solidez del trabajo técnico realizado hasta la fecha.

El Ministerio de Agricultura de Chile, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y su contraparte brasileño, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA), han estado colaborando estrechamente para cumplir con los requisitos sanitarios necesarios, lo que permitiría que Chile cuente con un complemento nuevo para su temporada, rol que actualmente cumple casi exclusivamente Perú. 

“Falta una consulta pública, que es parte del proceso jurídico necesario hacer. Pero creemos que el próximo año, durante la próxima zafra brasileña (cosecha de finales de verano o principios de otoño), ya podremos enviar", explicó Cecilia Whately, anticipando el inicio de las exportaciones para el periodo entre marzo y julio.

Oportunidades para Chile y Brasil

A juicio de la vicepresidenta de la Asociación de Aguacateros de Brasil, la introducción del aguacate brasileño al mercado chileno se presenta como una oportunidad beneficiosa para ambos países. 

“Brasil aprovecharía la demanda chilena durante los meses en que la producción local disminuye, mientras que Chile podría recibir aguacates de alta calidad, ricos en materia seca y con buen porcentaje de aceite”, detalló.

La Asociación ha podido conocer que estas cualidades son muy valoradas por el consumidor chileno. Durante una visita de 20 días que hizo a Chile, Whately pudo constatar de primera mano el aprecio de los chilenos por el aguacate.

“Preguntaba a la gente sobre el consumo y nos decían que les gusta mucho el aguacate chileno. No mucho el que llega de otros países, porque buscan la misma calidad. Sin embargo, necesitan fruta durante algunos meses en los que no hay y nosotros somos capaces de responder a esa calidad", señaló, subrayando la complementariedad entre las producciones. de ambos países.

Paralelamente, el gremio de productores en Brasil está trabajando en aumentar aumento del consumo interno, lo que también abre la puerta para que el gigante sudamericano absorba más exportaciones chilenas.

“Es el único país que está enviando aguacate a Brasil. Tenemos un mercado potencial muy grande y es una oportunidad para la fruta chilena. Estamos haciendo un trabajo de marketing para enseñar a consumir asimilando los usos en Chile. Entonces, hacemos guacamole, lo estamos enseñando a usar en las ensaladas y ahora con el aceite de aguacate Hass cocinamos nuestro arroz y queda delicioso”, añadió Whately.

Con la resolución final en marcha y la consulta pública pendiente, el próximo año podría ver los primeros despachos de aguacate brasileño en tierras chilenas, marcando el inicio de una cooperación agrícola  en un rubro donde Brasil proyecta crecer mucho de aquí a los próximos cinco años, cuando esté disponible la producción de los árboles jóvenes que hoy están cultivándose masivamente en las ficas del estado de Sao Paulo.

Estados Unidos: México sigue dominando

El mercado estadounidense continúa mostrando una tendencia positiva en cuanto a volumen, con 1.421 despachos en la semana 34, lo que representa una ligera disminución del 2% respecto a la semana anterior, pero un incremento del 17% en comparación con la misma semana del año pasado.

México sigue consolidándose como el principal proveedor, con un 69% del mercado, mientras que California desciende pero mantiene un 20%. Perú y Colombia, en cambio, han reducido su participación, con caídas del 36% y 55% respectivamente. Países como República Dominicana y Chile se mantiene por debajo del 1%.

En cuanto a los precios, los calibres grandes siguen manteniendo valores elevados, en línea con las últimas cuatro semanas. Sin embargo, los calibres medianos y pequeños han experimentado una caída significativa en sus precios. El precio del calibre 70, por ejemplo, ha bajado un 43% esta semana.

Nuestro columnista Antonio Villaseñor, experto en ese mercado, advierte que el calibre 48 es el de mayor presencia esta semana. Esto plantea un desafío para abastecer adecuadamente el mercado, especialmente porque la cosecha general es de fruta mediana y pequeña.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del  aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 35.

Europa: Liderazgo peruano y estabilidad en precios

En Europa, el volumen de aguacate recibido en la semana 35 fue de 556 despachos, lo que representa una disminución del 4% en comparación con la semana anterior y un 39% menos que en la misma semana del año pasado.

Ese escenario sigue siendo encabezado por Perú, el principal proveedor en este mercado, acaparando un 79% del total, seguido por Sudáfrica con un 12%. Esta situación refleja una estabilidad en el abastecimiento, sin cambios significativos en la distribución del mercado, que aún espera una mayor presencia de fruta de Chile, cuyo arranque se frenó por efecto del frío y el consecuente impacto en el porcentaje de materia seca.

Otros orígenes, Marruecos, está preparando el inicio de su temporada de exportación, pero está programada para comenzar en las semanas 44 ó 45. Así también sucede con España. Además, se observa una disminución en los volúmenes provenientes de Perú y Sudáfrica, así como una reducción en la oferta de Kenia, lo que podría anticipar una necesidad de recambio en los orígenes de la fruta en las próximas semanas.

Eso hace pensar que Chile y Colombia irán haciendo la primera etapa del relevo de la fruta peruana, lo que debería ser recompensado con buenos precios. De hecho, Colombia iniciará su cosecha en un mes más y concentrará sus energías en Europa, que se presenta más atractivo que Estados Unidos, donde México está poniendo las reglas.

De todos modos, la variación semanal de precios no ha sido importante, especialmente en Holanda, donde no se han registrado variaciones notorias respecto a la semana anterior. En España también se han mantenido en los mismos niveles, reflejando la estabilidad general del continente. 

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del  aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 35.

La evolución y proyección de Naturipe Avocados USA en el competitivo mercado estadounidense

Desde su fundación, Naturipe Avocados USA ha recorrido un camino lleno de desafíos y éxitos en uno de los mercados más competitivos del mundo: Estados Unidos. La fidelidad del cliente hacia sus proveedores tradicionales hizo que el posicionamiento de una nueva marca fuera una tarea monumental. Sin embargo, gracias a una estrategia bien ejecutada, la empresa ha logrado establecerse como un actor relevante, ofreciendo fruta de diversos orígenes, con una consistencia y calidad que satisfacen las exigencias del mercado estadounidense.

Hoy en día, Naturipe Avocados USA está vendiendo un volumen anual aproximado de 37 millones de kg de aguacates. Uno de los logros más relevantes en los últimos años ha sido el incremento del 75% en el volumen de fruta proveniente de Colombia, Perú y Chile en 2024. Este crecimiento ha fortalecido la posición de la empresa frente a sus clientes, destacándose como un proveedor confiable de fruta de alta calidad fuera de México.

Por otro lado, la instalación de un empaque propio en México ha marcado un antes y un después en las operaciones de Naturipe Avocados USA. Este hito no sólo ha proporcionado mayor control y flexibilidad sobre la producción, sino que también ha permitido a la empresa responder con mayor eficacia a las demandas específicas del mercado estadounidense.

Desafíos y estrategias en un mercado dinámico

La operación en dos países distintos como México y Estados Unidos ha presentado desafíos significativos. Lograr una visión común y alineada entre las dos operaciones ha sido crucial para el éxito de la integración. Hoy en día, no se perciben como dos empresas distintas, sino como una unidad cohesiva que trabaja en conjunto hacia objetivos comunes.

Naturipe Avocados USA ha implementado varias estrategias clave para mantenerse competitiva en un mercado tan dinámico. En primer lugar, el cliente siempre ha sido la prioridad. En un entorno volátil, la empresa ha centrado sus esfuerzos en satisfacer las necesidades de sus clientes y ofrecer un servicio de alta calidad. Además, la capacidad de ofrecer fruta de calidad y consistencia de diversos orígenes durante todo el año ha consolidado su posición como un proveedor relevante en el mercado.

La integración exitosa con la operación en México ha sido otro pilar estratégico, permitiendo a la empresa contar con la visibilidad necesaria sobre la oferta de fruta para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Por último, la búsqueda constante de iniciativas de eficiencia ha permitido a Naturipe Avocados USA aumentar su rentabilidad y consolidar su negocio en ambos países.

Mirando hacia el futuro, Naturipe Avocados USA sigue comprometida con una estrategia centrada en el cliente. Aunque el mercado estadounidense es altamente competitivo y difícil de crecer de manera rentable, la empresa confía en que su enfoque en ofrecer fruta de calidad y un excelente nivel de servicio seguirá abriendo puertas.

En términos globales, el mercado del aguacate continúa en expansión. Se espera que las exportaciones alcancen los 3 millones de toneladas para 2025, con México, Colombia y Perú liderando la producción. Sin embargo, este crecimiento también traerá consigo una mayor presión sobre la rentabilidad y exigencias más altas en términos de sustentabilidad y trazabilidad, lo que impulsará una mayor consolidación en la industria.

Naturipe Avocados USA ve oportunidades significativas en este escenario. La empresa está enfocada en fortalecer su presencia fuera de México, aprovechando la producción en Colombia, Chile y Perú como alternativas durante las épocas de mayor volatilidad. Además, la consolidación de su operación en México se presenta como una oportunidad clave para lograr mayores eficiencias a lo largo de la cadena de suministro, lo que permitirá a la compañía continuar creciendo de manera sostenible y rentable.

En resumen, Naturipe Avocados USA ha demostrado ser una empresa resiliente y estratégica, capaz de adaptarse a las complejidades del mercado y continuar su crecimiento en uno de los sectores más desafiantes del mundo. Con una visión clara y un enfoque en la calidad y el servicio, la empresa está bien posicionada para enfrentar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades que el mercado global del aguacate tiene para ofrecer.

Paltas peruanas lideran agroexportaciones en el primer semestre de 2024

Con un incremento del 29% en valor respecto al año anterior, las paltas frescas se consolidan como el principal producto de exportación agrícola de Perú, pese a la caída en el volumen exportado. Las agroexportaciones alcanzaron los US$ 4,309 millones, impulsadas por un crecimiento significativo en mercados clave.

En el primer semestre de 2024, las exportaciones de paltas frescas se posicionaron como el producto líder entre las frutas peruanas, alcanzando un valor de US$ 754 millones. Este desempeño refleja un crecimiento del 29% en comparación con el mismo período de 2023, según cifras de ComexPerú. A pesar de una leve disminución del 0.3% en el volumen exportado, el incremento del 29.4% en el precio promedio de exportación fue determinante para el dinamismo de este fruto en los mercados internacionales.

Las agroexportaciones peruanas en su conjunto representaron el 13% de las ventas totales al mundo entre enero y junio de 2024, sumando US$ 4,309 millones, lo que significa un aumento del 11.8% con respecto al mismo periodo del año anterior. Este repunte se debió, en gran parte, a los sólidos resultados obtenidos en mayo y junio, con incrementos interanuales del 16.3% y 36.9%, respectivamente. Sin embargo, el volumen exportado mostró una caída del 14.8% en el primer semestre del año, aunque se observó un leve aumento del 1.5% en junio.

Entre los destinos clave de las agroexportaciones, Estados Unidos se mantuvo como el principal mercado, concentrando el 29.4% de las ventas, seguido de Países Bajos, España y Chile. Destacan también los incrementos en las exportaciones hacia Indonesia y Malasia, con crecimientos interanuales del 336% y 115%, respectivamente, impulsados principalmente por el cacao en grano. A nivel nacional, Lima lideró los envíos, seguida de Ica, La Libertad y Cajamarca, esta última con un crecimiento del 114% gracias a las exportaciones de café.

Fuente: diariofruticola.cl

Chile partió su temporada anticipadamente pero el frío ha frenado su volumen de aguacate

Esa realidad se puede ver en los números del Reporte Avobook de la Semana 34, donde además se aprecia la escapada de México en la carrera norteamericana y un Perú que la sigue dominando en Europa, con un 80% del mercado

Chile está iniciando su temporada anticipadamente, en comparación a la fecha de arranque del año pasado. Eso ya es bueno para los exportadores de ese país, que de todos modos han tenido que aceptar que la carrera no se inicie con toda la fruta que esperaban.

Así lo demuestra el Reporte Avobook de la Semana 34, donde se anotan 20 contenedores despachados a Estados Unidos. También zarparon 20 a Europa, hasta donde llegarán recién en la semana 37. El despegue considera 15 embarques a China, empezando a complementar lo que paulatinamente irá dejando la fruta peruana en el gigante asiático.

Las razones de esta partida menos "bulliciosa", se debe a las semanas frías que ha vivido Chile, lo que afectó la velocidad con que la fruta está alcanzando el porcentaje adecuado de materia seca. Pero, a medida que el proceso de maduración se vaya normalizando, el repunte de ese origen se hará sentir con fuerza en Estados Unidos y Europa. En el primer caso, desplazando a Perú en el tercero lugar, pues se ve difícil que alcance los porcentajes de participación de California. 

Perú sigue como líder en Europa, pero sin alcanzar al 2023

En Europa, siguen liderando la carrera los exportadores peruanos, que han ido desapareciendo de apoco en China, pero exhiben un 80% de participación en el mercado Europeo, seguidos por los aguacates de Sudáfrica (13%) y, mucho más abajo, los de Colombia y Kenia, que tienen poco volumen en comparación a las semanas previas.

Los precios en ese continente tienen, nuevamente, un comportamiento diferente en la zonas de arribo de Holanda y España: en Amsterdam los valores se han mantenido estables para casi todos los calibres, a la espera de cómo será la calidad de la fruta que llegue desde Kenia en mayor cantidad; y los volúmenes que alcanzará Chile, Israel y Marruecos. Este último, esperando el inicio de su temporada en octubre. Todos ellos irán saldando los espacios que irá dejando disponibles Perú. En cambio, en España, los pequeños y medianos tamaños se mantienen en precio; mientras los grandes subieron un poco, lo que mantiene la curva de ascenso leve, que se inició la semana pasada.

Eso sí, el volumen total de fruta en Europa sigue siendo menor en comparación a igual semana de 2023, pues los 588 contenedores recibidos esta semana equivalen a un 24% menos a los del año pasado, principalmente por impacto del descenso de la producción en Perú.

México ve a sus competidores desde lejos en Estados Unidos 

En Estados Unidos, México sigue creciendo. Es cierto. Pero, paralelamente, Perú sigue disminuyendo, aunque a paso lento. Ambas situaciones son las que tienen a la fruta azteca con un 61% de participación en ese mercado, con la de California siguiéndola bastante más atrás; y Colombia bajando de las 2 millones de libras semanales, por primera vez desde la semana 15.

Chile y República Dominicana están presentes, pero aún de manera muy marginal, en un territorio donde hay precios estables para los calibres grandes; y una caída en la comparación semanal para los pequeños. Un ejemplo es el calibre 70, que usó el Reporte Avobook como referencia, que exhibe una caída del 33%. 

China con poco volumen y mejorando precio para la fruta pequeña

China no cambia su condición de ser un mercado que, definitivamente, tendrá menos volumen total de aguacate en comparación al 2023. Perú está priorizando otros destinos y el recambio de Chile va lento. Este último país envió 15 contenedores, que arribarán en cuatro semanas más, pero irán aumentando conforme la producción presente las condiciones esperadas para soportar la travesía.

El hecho es que China no está recibiendo más de 25 contenedores semanales, la mayoría de los cuales siguen saliendo desde Perú, que se proyecta que no siga más allá de finales de septiembre con sus despachos a ese país o lo haga con el descarte de fruta, después de asegurar su priorización hacia otros mercados.

Los precios muestran una leve caída en los calibres más grandes, pero los pequeños subieron bastante, al mirar esta semana y la anterior. De todos modos, se ve poca dispersión de los valores entre calibres.

Si quieres conocer más información, puedes revisar el Reporte Avobook de la semana 34 y suscribirte a la versión Premium, con todos los registros, gráficos y estadísticas del mercado mundial del aguacate.

Se frena caída de los precios del aguacate en España después de cinco semanas a la baja

Según el Reporte Avobook de la Semana 33, es la primera vez en cinco semanas que calibres medianos y grandes repuntan en ese punto de acceso a Europa. Mientras, en Estados Unidos bajan Perú y Colombia, en la misma medida que sigue creciendo México

La cantidad de aguacate en Estados Unidos sigue creciendo, aunque a razón de saltos pequeños. Durante la semana 33, se registra un incremento del 4% en el total del volumen arribado a ese país. Eso sí, es un 7% menos que la misma semana del año anterior.

Así lo exhibe el Reporte Avobook de la Semana 33, donde la participación de mercado se mueve a favor de México, porque aumenta su volumen: vuelve a pasar los 30 millones de libras, nivel que llevaba varias semanas sin alcanzar. Ahora lo hace, con su fruta nueva.

No sucede lo mismo con Perú, que pasa de los 14,5 millones de hace algunas semanas, a 10 millones de libras. Progresivamente irá disminuyendo, tal como Colombia, situación que se da en paralelo al alza de México. La fruta azteca se queda con un 57% del mercado. Lo sigue la de California, con un 21%; y Perú (18%), dejando mucho más atrás a Colombia (4%).

Lo que se proyecta es que, a medida que estos últimos dos países van reduciendo su presencia en Estados Unidos, Chile irá en alza

En cuanto a precios, la semana 33 exhibe una ligera baja en los calibres grandes, mientras los medianos se mantuvieron respecto de la semana pasada.

España mejora los precios por primera vez en más de un mes

Esta semana, los volúmenes de aguacate en Europa crecieron en un 7% respecto de los que arribaron la semana pasada. Sin embargo, sigue siendo más bajo que a igual semana que el año pasado, cuando había un 20% más de fruta de lo que hay hoy en ese continente. Las evidencias muestran que gran parte del peso de ese descenso en la comparación anual es por Perú. De hecho, el año pasado en esta fecha ese país registraba 741 envíos, mientras que ahora despachó 604. 

Aún así, Perú se queda con un 79% de participación. Sudáfrica le sigue con un 15%, mientras el resto de los orígenes  (Kenia, Colombia y Chile) no suman más del 6%.

En los precios está la noticia más relevante, pues en la zona portuaria de Algeciras (España) muestra por primera vez un repunte en los precios, luego de cinco semanas sumando caídas.

El cambio se da principalmente en los calibres grandes y medianos, condición que veremos si es o no una tendencia para las próximas semanas. 

Uno de los tamaños de referencia para Avobook es un buen ejemplo de lo que está pasando: durante la semana 27, el calibre 24 estaba a 3,08 dólares por kilo y la semana pasada (32) llegó a estar a 1,87 dólares por kilo Ésta es la primera semana que repunta, registrando un valor por kilo de 2,58 dólares. Los calibres más pequeños se mantuvieron, en comparación a la semana anterior. 

En la zona portuaria de Holanda, se notaron precios un poco más altos en casi todos los tamaños, tanto para la variedad Hass como para la Green Skin. Los especialistas del mercado mantienen su advertencia en torno a una eventual escasez de oferta en las próximas 2 ó 3 semanas, lo que debería generar oportunidades para países como Kenia, que podrían aumentar su envíos. Aunque, en ese caso, dependerá de cómo trabajen la calidad de su fruta, para que la falta de producto sea tomada por ese origen, que tiene suficiente volumen.

La mezcla de tamaños sigue siendo más pequeña en Europa, lo que ya es una tendencia que ha persistido esta temporada. Ahora queda por ver con qué fuerza crecerán Chile y Colombia, que están iniciando sus despachos. En el caso de Chile, de forma adelantada en comparación a 2023.

China con volúmenes cada vez más bajos, pero precios más altos

El arribo de aguacate a China sigue estando a un nivel marginal, en comparación con otros mercados. De todos modos, los envíos aumentaron en un 20%, pero eso llevado a números concretos muestra que el mercado sigue estancado, pues representa solo 25 envíos.

Lo llamativo es que equivale a un 75% menos, en comparación a la semana 33 del del año anterior. Al parecer, las exportadoras están priorizando sus despachos a Europa, que parece tener mejores oportunidades, en un escenario de menor disponibilidad de fruta. Otro factor es que, en caso de Perú, se adelantó su retirada paulatina en comparación a la temporada anterior, lo que ha desfasado todo su calendario.

Por ejemplo, durante la semana 10 Avobook registró 94 envíos desde Perú y, en ese momento, estaba saliendo Chile desde China. El año anterior los “peaks” se dieron entre la semana 20 y 23, que eran tres veces más de lo que se envió esas semanas este año. 

Por su parte, Chile empezó sus embarques de aguacate a China, aunque no proyecta llegar a volúmenes similares a los de Perú. Su primer despacho fue de 8 embarques. El año pasado, tuvo semanas en que registró 38 envíos a ese mercado. México ha entrado años anteriores, pero no con más de 10 contenedores en algunas semanas. 

Esta escasez puede ser la razón de que, en precios, los calibres grandes y medianos (entre el 18 al 24) aumentaron a nivel general. De hecho, siguen estando más altos que en años anteriores. Algo similar sucede con la fruta más pequeña.

Territorio Aguacate 2024: Explorando las oportunidades y desafíos de la  agroindustria del Aguacate Hass en Colombia 

Fecha: 27 y 28 de noviembre. 

Ubicación: Medellín, Colombia. 

Territorio Aguacate 2024, la feria más importante de la agroindustria del aguacate Hass,  se complace en anunciar las temáticas clave que se abordarán durante su congreso  académico. Este evento, que reúne a expertos, productores, comercializadores y  profesionales del sector, promete ser un espacio de intercambio de conocimientos y  estrategias innovadoras para impulsar la sostenibilidad y el crecimiento del sector en  Colombia. 

Entorno: Una visión integral para el crecimiento sostenible 

El congreso ofrecerá una visión integral y profunda sobre las oportunidades y desafíos del  sector agrícola, con un enfoque especial en el mercado del aguacate. Se discutirán las  tendencias de oferta y demanda global, así como las variables críticas que han influido en  los proyectos de aguacate Hass en Colombia durante los últimos 20 años. Las  presentaciones y mesas de discusión delinearán estrategias para maximizar el potencial  agrícola de la región, asegurando la sostenibilidad y el crecimiento económico a largo  plazo. 

Material Vegetal: Garantizando la calidad y sostenibilidad del cultivo 

Otra de las temáticas clave será la exploración del origen y selección de material vegetal.  Se discutirán estrategias para mitigar riesgos asociados con material sin genética  determinada, así como los criterios para evaluar terrenos y seleccionar el material  adecuado. Se destacará la importancia de los clonales, subrayando cómo estos  contribuyen a la sostenibilidad y calidad de los cultivos de aguacate Hass, asegurando un  futuro próspero para la industria. 

Comercialización: Fortaleciendo el mercado global del aguacate 

La comercialización será un tema central, con un enfoque en cómo evitar la  heterogeneidad del aguacate para asegurar una experiencia consistente a los clientes. Se  analizará la importancia de una buena maduración en el destino, y el rol fundamental que  juegan las plantas de empaque y los comercializadores en la sostenibilidad económica del  sector. Además, se enfatizará la responsabilidad del productor en mantener relaciones  comerciales sólidas, esenciales para el éxito en un mercado global cada vez más  competitivo. 

Productividad y gestión de costos 

Un análisis sobre los costos de producción del aguacate en Colombia y estrategias para reducirlos,  así como los niveles de productividad por hectárea y proyecciones futuras. También se discutirá  el impacto del cambio climático y fenómenos en el cultivo, así como los límites máximos de  residuos (LMR) y estrés plantar.

Consumo y Transformación: Elevando la percepción y el valor del aguacate Hass 

Finalmente, se profundizará en la construcción de una sólida reputación y marca para el  aguacate, explorando los patrones de consumo en mercados clave y los atributos que  incrementan la percepción de valor, justificando precios más altos. Los asistentes podrán  conocer las tendencias de crecimiento del consumo y los factores que lo impulsan, más  allá del precio, así como las oportunidades para capturar valor a largo plazo en otros  sectores relacionados. 

La sexta edición, además del Congreso Académico, tendrá además actividades como la  muestra comercial con una nutrida participación nacional e internacional de expositores,  los AvoTalks, que son charlas más técnicas y especializadas en la cadena de valor, el AvoTour, una salida de campo para explorar cómo se cultiva, empaca, exporta y  transforma la fruta, y el AvoMatch, la rueda de negocios para generar citas de negocios  entre los más de 4000 visitantes esperados para este año.  

Territorio Aguacate 2024 es una oportunidad única para que los actores del sector  compartan conocimientos, exploren nuevas estrategias y colaboren en el fortalecimiento  de la agroindustria del aguacate Hass en Colombia y en el mundo. No pierda la  oportunidad de ser parte de este evento que marcará un hito en la industria.