Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
La industria del aguacate en Latinoamérica se alista para un encuentro clave en Perú. Del 17 al 20 de noviembre de 2025, el país andino será sede del VII Congreso Latinoamericano de la Palta, un evento organizado por ProHass que promete reunir a más de 1200 expertos, productores, exportadores y profesionales del sector de todo el mundo.
El congreso, que busca fortalecer la industria del aguacate a nivel global, se centrará en la innovación y la sostenibilidad como pilares fundamentales para el futuro del cultivo. Los asistentes podrán explorar una amplia gama de temas cruciales para el sector, estructurados en siete ejes temáticos principales:
El congreso dedicará un espacio clave al análisis de las tendencias globales del mercado, explorando estrategias de promoción y posicionamiento del aguacate, así como las oportunidades para la apertura de nuevos mercados internacionales. También se presentarán herramientas y tecnologías innovadoras diseñadas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del cultivo, permitiendo a los productores optimizar sus procesos.
En cuanto al manejo del cultivo, se abordarán prácticas y estrategias orientadas a maximizar la producción, con énfasis en técnicas avanzadas de riego, fertilización y poda. La conservación, mejora y uso sostenible de variedades y portainjertos serán otro punto central de discusión, con especial atención a su adaptación a diferentes condiciones climáticas y de suelo.
El evento también profundizará en las estrategias para garantizar la sanidad del cultivo y la inocuidad del producto, asegurando el cumplimiento de los estándares internacionales de calidad y seguridad alimentaria. La postcosecha tendrá un papel fundamental en la agenda, con un enfoque en innovaciones y técnicas avanzadas en almacenamiento, transporte y manejo, orientadas a preservar la calidad del fruto y reducir las pérdidas en la cadena de suministro.
Finalmente, la sostenibilidad será un eje transversal en todas las discusiones. Se promoverán prácticas agrícolas responsables que minimicen el impacto ambiental y fomenten la sostenibilidad económica y social, asegurando que el crecimiento del sector vaya de la mano con el cuidado de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades productoras.
El comité científico del congreso está encabezado por Walter Apaza, ingeniero agrónomo con maestría en Fitopatología y Ph.D. en Agricultura Sustentable, cuya trayectoria y experiencia garantizan la calidad académica y técnica del evento. Junto a él, más de una docena de destacados profesionales y expertos en agronomía de toda Latinoamérica contribuirán con su conocimiento en las distintas áreas del sector, asegurando un programa de alto nivel para los asistentes.
Además, este año tenemos el agrado de participar como media partner, la cual nos permitirá llevarles toda la información actualizada y relevante sobre el desarrollo de este importante evento.
Es así como el VII Congreso Latinoamericano de la Palta no solo será un espacio para el aprendizaje y la actualización, sino también una excelente oportunidad para establecer alianzas estratégicas entre los diversos actores del sector. Con la inscripción ya abierta, los interesados pueden obtener más detalles sobre el programa, los ponentes y las modalidades de participación a través del sitio web oficial del evento.
Este congreso se posiciona como un hito clave para la industria de la palta, con un enfoque en el futuro del cultivo y la exportación, y representa una plataforma de gran valor para los profesionales del sector que buscan compartir conocimientos y fortalecer la competitividad de la región en los mercados globales.
Ecuador ha dado un paso significativo en la expansión de su mercado de aguacate, con una serie de avances que han permitido aumentar las exportaciones hacia mercados clave como Estados Unidos, Argentina y Canadá. Santiago Pinto Díaz, director de Interanza, destaca los logros alcanzados por el sector en los últimos años y explica cómo el país ha superado desafíos fitosanitarios y arancelarios para consolidarse como un competidor fuerte en la industria global del aguacate.
El proceso para acceder a los mercados internacionales comenzó hace varios años, cuando Ecuador enfrentaba restricciones para ingresar su mercadería a países como Canadá. Hasta hace un año, el aguacate ecuatoriano no podía ingresar al país norteamericano debido a la falta de un protocolo fitosanitario compatible con el sistema estadounidense. Esto generaba un obstáculo considerable, ya que la mayoría de las frutas que llegan a Canadá provienen a través de puertos estadounidenses, lo que dificultó la exportación directa desde Ecuador.
Sin embargo, la situación cambió a partir de 2023, cuando Ecuador logró establecer el protocolo fitosanitario IPHIS, que abrió las puertas para la exportación de aguacates hacia Canadá. Además, el acuerdo de libre comercio firmado recientemente entre Ecuador y Canadá ha eliminado los aranceles sobre los productos ecuatorianos, lo que ha facilitado aún más el acceso al mercado canadiense. "Con este acuerdo, Ecuador ahora tiene acceso sin restricciones, con el protocolo fitosanitario de Estados Unidos, y los productos pueden ser transportados a través de puertos americanos, con precios competitivos", explica Pinto.
El avance hacia el mercado estadounidense también ha sido clave en este proceso. Pinto menciona que la última fase del protocolo fitosanitario con Estados Unidos está prácticamente concluida y se espera que para mediados de este año, el aguacate ecuatoriano pueda ingresar sin limitaciones a este importante mercado. "Estados Unidos está a punto de abrirse completamente para los productos ecuatorianos", señala.
Otro mercado de interés para Ecuador es Argentina, que también ha iniciado su proceso de apertura para la importación de aguacate. Interanza, como empresa líder en la exportación de esta fruta, se encuentra en la fase final de preparación para abastecer al mercado argentino en las próximas semanas, cumpliendo con los requisitos fitosanitarios establecidos.
El panorama para el aguacate ecuatoriano es cada vez más prometedor, con un aumento en la producción con calidad y una diversificación de mercados. Pinto Díaz resalta que el desafío ahora es seguir aumentando la producción de aguacates de calidad para satisfacer la creciente demanda internacional. "La clave está en mantener los estándares de calidad y garantizar que podamos abastecer a estos mercados sin perder competitividad", concluye.
Con estas mejoras en los protocolos comerciales y fitosanitarios, Ecuador ha dado un paso firme para convertirse en un jugador clave en la industria global del aguacate, con Interanza liderando el camino en la exportación de esta fruta hacia mercados estratégicos.
Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, repasa lo sucedido en Estados Unidos, Europa y Asia, donde varios países exploradores aprovecharon las oportunidades que fueron dejando los gigantes de la industria
“El 2024 nos ha enseñado que nada está firmado en piedra en este negocio. Cada factor, desde el clima hasta las negociaciones logísticas, puede cambiar el panorama de un mes a otro”, comenta Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, quien hizo un análisis sobre cómo se desarrolló este año de exportaciones.
De la Cuadra repasa lo sucedido tanto en los mercados como en los orígenes, señalando que los impactos más relevantes fueron originados en los dos actores principales en la producción de aguacates: México, con su influencia indudable en las importaciones de Estados Unidos; y Perú, que marca el desarrollo del negocio en Europa y Asia.
Europa: un año estable gracias a los orígenes complementarios a Perú
Uno de los factores que influyó este año en el mercado europeo fue el descenso de los volúmenes de aguacates enviados por Perú, que es el principal proveedor de ese continente. Sin embargo, la reducción no fue tan grande como la esperada, además de ser un fenómeno que se conocía previamente, lo que ayudó a la estabilidad del mercado.
“Generalmente, pasaba que, cuando Perú entraba, los precios se iban muy hacia abajo y, cuando terminaba, los precios se iban muy para arriba, porque dejaba un vacío muy grande. Su comportamiento era de mucho volumen, en poco tiempo. Pero, este año, todos los participantes sabían que Perú traía menos fruta. Entonces, eso lo conocieron oportunamente los importadores, que enfrentaron el temor de quedarse sin fruta peruana asegurando abastecimiento. Eso hizo que el precio estuviese mucho mejor y el retorno también fue mejor para los peruanos. No tuvimos esas caídas ni subidas de precios tan significativas como otros dos años, haciendo que este mercado fuera relativamente estable”, explica.
Según explica Sebastián de la Cuadra, otro elemento que ayudó en esa estabilidad general fue la compensación de los déficit abordada por otros países, que incrementaron su oferta, como Chile, Colombia, Marruecos y la producción local de España.
“La salida de Perú estuvo muy bien cubierta por otros orígenes. Entonces no hubo ese impacto significativo que se producía cuando la fruta peruana dejaba Europa. Es decir, tuvimos un Perú que se redujo un poco y otros países que crecieron más de lo acostumbrado. Entre los que más aumentaron estuvieron Chile y Colombia. Además, Marruecos creció mucho este año y seguirá en esa senda. Y la producción de España no fue baja. Entonces ayudaron a compensar, junto con Israel y los productores de África”, detalla el CEO de Avobook.
Marruecos está siendo un actor particularmente importante en Europa, porque ha demostrado una capacidad exportadora que es relevante para los importadores. Un factor clave es su proximidad geográfica, lo que permite tiempos de tránsito más cortos y el arribo de la fruta en buenas condiciones para su manejo y la posterior llegada a los consumidores finales.
“Marruecos podría considerarse casi como un productor europeo”, comenta de la Cuadra, quien explicó que “la estabilidad de precios que vimos este año en Europa es un ejemplo de cómo la diversificación de orígenes puede beneficiar a toda la cadena”.
De hecho, el 2024 funcionó como en una carrera de relevos, con un reemplazo bastante armónico entre un origen y otro, lo que permitió una distribución más equilibrada de la oferta, evitando las fluctuaciones extremas de precios se han presentado en años anteriores.
Estados Unidos: un mercado con Colombia aprovechando oportunidades
El mercado estadounidense volvió a tener a México como actor principal, lo que no es muy novedoso. Sin embargo, el 2024 estuvo marcado por una baja significativa en los volúmenes despachados desde ese país, en comparación a otros años, debido a problemas meteorológicos que impactaron las cosechas y generaron una disminución en los calibres de la fruta.
Lo interesante fue que este déficit fue aprovechado por otros países, particularmente Colombia y Perú, que lograron incrementar su presencia durante los meses de menor actividad mexicana, demostrando que están preparados para ser alternativa en un mercado muy exigente.
“Este año, Estados Unidos prácticamente no vio un aumento en el volumen de fruta, principalmente debido al descenso de México, que bajó bastante respecto al año pasado. A mitad de año, donde se genera la reducción más notoria de México, la demanda pudo ser abordada muy bien por California, Perú y Colombia. Particularmente Colombia, que creció mucho en Estados Unidos”, detalla Sebastián de la Cuadra.
Donde sí hubo impactos fue en el precio, pues -comenta el CEO de Avobook- “lo que le pasa a México repercute demasiado en los mercados”.
“Es demasiado importante la participación mexicana y se especula mucho que si hay menos volumen, inmediatamente sube el precio”, detalla, señalando que esa razón explica que Estados Unidos haya experimentado un aumento promedio en los precios, debido al menor volumen total disponible.
La merma de calibres grandes en las exportaciones mexicanas, también produjo una diferencia más notoria en los valores alcanzados entre los diferentes calibres, lo que benefició a aquellos productores que pudieron satisfacer la demanda de frutos más grandes.
Asia: menos importaciones, pero sin derrumbe de precios
A pesar del crecimiento constante de la demanda asiática, especialmente desde China, ese continente enfrentó una reducción en los volúmenes de aguacates importados durante 2024. Esto se debió, en gran medida, a una estrategia por parte de Perú, que optó por enviar menos fruta, al tener que decidir de manera más cauta la distribución de su fruta, en un escenario de menor producción.
Factores como la complejidad logística para llegar a esos mercados influyeron en las decisiones del principal proveedor de aguacates de Asia, que es seguido por Chile, en los relevos del año.
“Por estas razones, este año en los mercados asiáticos no hubo mayor cambio. Se vio menos volumen importado a nivel general y eso es claramente influenciado por las decisiones de si se envía o no mucha fruta desde Perú. Eso marcó una diferencia respecto del año pasado, cuando se produjo un alza”, explica Sebastián de la Cuadra.
Esta situación también provocó que el precio estuviera más estable, “sin que hubiera un derrumbe”.
La situación podría cambiar a partir de 2025, gracias a la apertura del nuevo puerto de Chancay, en Perú, que representa una oportunidad estratégica tanto para este país como para otros productores sudamericanos, que podrían ver una oportunidad para salir con su fruta desde ese país, como Chile.
En dos décadas, el aguacate se ha convertido en un pilar del comercio internacional y en un producto clave en las mesas de millones de personas.
Hace apenas 20 años, la palta o aguacate era una fruta poco conocida fuera de las regiones productoras. Hoy, con una producción global que supera los 9 millones de toneladas y una exportación que alcanza los 2,9 millones de toneladas, su popularidad ha transformado el panorama agrícola y comercial en todo el mundo. En países como Estados Unidos, su consumo diario se ha vuelto habitual, siendo un símbolo en eventos como el Super Bowl con recetas como el guacamole.
México lidera la producción mundial de aguacates, concentrando un tercio del comercio global. Países latinoamericanos como Perú, Colombia, Chile y Brasil se han sumado a la competencia, mientras que regiones como el Mediterráneo (España, Israel y Marruecos) y África (Sudáfrica, Kenia y Zimbabue) consolidan su presencia en el mercado. Asia, aunque consume principalmente su producción local, comienza a importar más desde países como México y Perú.
La estacionalidad también juega un rol clave en el comercio global. En Europa, durante el verano predominan las exportaciones de Sudamérica y África, mientras que en invierno destacan los envíos del Mediterráneo y Chile. Este flujo dinámico asegura que la palta esté disponible durante todo el año, consolidando su lugar como un alimento esencial en la dieta global.
La exportación de aguacates se diversifica con nuevos países entrando al comercio internacional. México y Perú mantienen el liderazgo, mientras emergen actores clave en África, Centroamérica y Sudamérica.
Durante el Global Avocado Summit 2024, Gonzalo Salinas, analista de Rabo Research, destacó el dinamismo del mercado global del aguacate, con una tendencia al alza en exportaciones y la incorporación de nuevos países exportadores. En 2023, ya eran 23 las naciones exportadoras, y se proyecta que para 2030 serán 30, lo que impulsará la disponibilidad mundial de esta fruta, que podría superar los 3 millones de toneladas anuales.
México y Perú continúan liderando el comercio, representando dos tercios de la oferta global. Sin embargo, países como Colombia, Brasil y Ecuador en Sudamérica, y naciones africanas como Kenia, Marruecos y Sudáfrica, están ganando terreno con exportaciones crecientes. Además, Centroamérica muestra avances significativos, con Guatemala recién aprobado para exportar a Estados Unidos, sumándose a Nicaragua y Honduras.
Según Salinas, esta diversificación asegura un crecimiento sostenido del mercado, pero con retos asociados al recambio de hectáreas productivas y la búsqueda de valor agregado en la exportación. Aun así, el futuro del aguacate se vislumbra brillante, con una mayor presencia internacional y nuevas oportunidades comerciales hacia 2030.
La Organización Mundial del Aguacate apuesta por la expansión y promoción de este fruto en nuevos mercados, destacando la importancia de la educación del consumidor y la sostenibilidad en la industria.
Cada vez se han ido sumando más actores en el mercado mundial del aguacate. Las características geográficas y meteorológicas de países como Kenia, Marruecos o Ecuador, han ayudado a que los importadores cuenten con orígenes complementarios a los países productores tradicionales, como México, Chile y Perú.
Pero es válido preguntarse si la demanda por este superalimento crece conforme aumentan los proveedores y, por añadidura, esta industria sigue siendo un buen negocio.
La Organización Mundial del Aguacate (WAO por su sigla en inglés) es clara en su diagnóstico: el consumo crece, tanto en los mercados consolidados como en los nuevos destinos de la fruta.
Según explican Tom Van Hees y Shelly Vorster, representantes de la WAO, comentan a Avobook que existe una creciente demanda de aguacates en mercados emergentes como India, Portugal, Europa del Este e Italia, lo que ha contribuido a un significativo aumento en su consumo.
Una de las estrategias clave de la WAO para mejorar las oportunidades comerciales de los aguacates en el mundo es la educación. A juicio de Van Hees y Vorster, dado que el aguacate es un producto relativamente nuevo en comparación con otras frutas y verduras, los consumidores deben comprender sus beneficios. Por esa razón -explican- “la organización se dedica a enseñar a los consumidores a disfrutar de los aguacates de manera saludable y sostenible”.
La proyección del consumo global del aguacate se mantiene en crecimiento. Los mercados tradicionales siguen expandiéndose, mientras que los emergentes presentan un crecimiento de dos dígitos tanto en volumen como en valor.
“Los consumidores indios, portugueses, europeos del este e italianos están valorando el aguacate a medida que aumenta la demanda”, afirman Van Hees y Vorster, quienes afirman que estos mercados, donde el consumo es relativamente reciente, tienen un enorme potencial de crecimiento “conforme los consumidores empiezan a descubrir y amar el aguacate”.
Sin embargo, la diversificación de orígenes en la exportación del aguacate a Europa plantea desafíos en cuanto a la calidad. La WAO cree que es clave la educación, como solución para informar a los consumidores sobre las características de los aguacates provenientes de diferentes orígenes y variedades, promoviendo un consumo informado y consciente.
Próxima Temporada
En cuanto al cierre de la temporada, las proyecciones son optimistas, ya que los volúmenes actuales en el mercado han sido mayores de lo esperado. La excepción es China, donde se ha observado una disminución en los envíos, en comparación a la campaña anterior, lo que -según la WAO- se explica “debido a estrictos bloqueos que impactan el mercado asiático”.
Aunque el aguacate Hass es la variedad más conocida y exportada, la WAO señala que existen otras variedades con potencial de exportación. La oportunidad para ellas dependerá de la madurez de los mercados. En aquellos más avanzados, los consumidores podrían estar abiertos a explorar diferentes opciones de aguacate, ampliando así las oportunidades comerciales para productores y exportadores.
Organización Mundial desde 2016
La Organización Mundial del Aguacate es una entidad sin fines de lucro fundada en 2016, que reúne a productores, exportadores e importadores de aguacates de todo el mundo. Fue creada para promover el consumo de aguacate a nivel global, especialmente en la Unión Europea y mercados emergentes en Asia, excluyendo a Estados Unidos debido a la existencia de un marco legislativo específico para el fruto en ese país.
Está presente en 12 países y colaborando con más de 30 minoristas. Según explican los representantes de la WAO, la organización tiene dos audiencias clave: sus miembros y los consumidores finales.
“Hemos aumentado nuestra inversión y conocimiento para servir a ambas audiencias”, explican Van Hees y Vorster, destacando que la organización ha triplicado el número de minoristas con los que trabaja en los últimos años.
Asimismo, ofrece un amplio apoyo a los exportadores interesados en unirse a la organización. Este respaldo incluye insights de suministro, datos de mercado y conocimiento de los consumidores, así como soporte en campañas de marketing en los mercados donde el aguacate es consumido.
De ahí que la participación sea una oportunidad para que actores consolidados y nuevos puedan desarrollar sus cualidades para seguir ofreciendo su fruta a un mercado que sigue creciendo.
La perspectiva de la industria del aguacate ecuatoriano se basa en complementar la oferta de los proveedores más importantes, teniendo como estrategia la calidad, el crecimiento progresivo y el desarrollo de calibres grandes y medianos, consolidando su presencia en Europa y desarrollando los mercados de cercanía
Ecuador, mundialmente reconocido por su producción y exportación de banano, cacao y flores, ha incursionado en el mercado del aguacate con las misma ganas que caracteriza a su agroindustria histórica.
Aunque el país aún es un jugador emergente en este sector, la exportación de aguacates está experimentando un crecimiento sostenido, impulsado por la decisión de sus actores relevantes de centrarse en la calidad del fruto, aprovechando las condiciones climáticas favorables.
Actualmente, el aguacate ecuatoriano está presente en mercados diversos, como Europa, Rusia y Medio Oriente, y se proyecta que su presencia siga aumentando en los próximos años, gracias a las potencialidades de crecimiento de las hectáreas cultivables de la sierra ecuatoriana.
Este crecimiento ha sido empujado por empresas que han apostado por este fruto. Las que empujan este tren son Interanza y Durexporta Global. La primera, dedicada a la producción y comercialización; y, la otra, desde los servicios de packing, logística y postcosecha.
Santiago Pinto, presidente de Interanza, y Jorge Salvador, gerente de Producción y Operaciones de Durexporta Global, son dos de los protagonistas en este desarrollo y voces entendidas de las cualidades de la industria de su país.
Santiago Pinto, presidente de Interanza.
Pinto destaca que Interanza se ha consolidado como el principal exportador de aguacate del país, mientras que Salvador enfatiza la experiencia de Durexporta en la agroindustria, siendo el mayor productor y exportador de mango en Ecuador, cuyo “know how” está a disposición del aguacate.
Ambas empresas han trabajado sin entenderse como cliente y proveedor, sino como socias, perfeccionando los procesos de producción y exportación. Ambos coinciden en que, para Ecuador, la estrategia es no poner el enfoque en el volumen, sino en la calidad.
En este reportaje de Avobook, se revisa en profundidad la industria exportadora de aguacates en Ecuador, destacando cuatro temas clave: el desarrollo del mercado, los desafíos técnicos, el aumento de producción y la sostenibilidad de la producción.
Desarrollo del Mercado para el aguacate de Ecuador
La industria exportadora de aguacates en Ecuador se reconoce como un negocio en desarrollo. No tiene la pretensión de ser líder en sus mercados de destino, en el volumen de fruta, pero sí ha puesto su energía es ser reconocida por la calidad de su producto.
Interanza ha logrado insertar el aguacate ecuatoriano en mercados donde hay consumos importantes, como Europa y Rusia.
“Europa es nuestro mercado más importante. Se están abriendo otros desde lo que ya tenemos aperturado, como es el caso de Rusia. Nuestra estrategia ha sido aprovechar las ventanas de producción que Ecuador ofrece, compitiendo en momentos donde la oferta de otros países como México y Perú es menor. Apostamos por ser el complemento, no necesariamente por cubrir los momentos de mayor demanda”, explica Santiago Pinto.
Una de las oportunidades que ha facilitado la apertura de caminos, ha sido la firma de acuerdos comerciales para el desarrollo del sector.
“Ecuador está emprendiendo una campaña importante de apertura de acuerdos comerciales. El primero que nos dio el impulso fue el acuerdo con la Unión Europea firmado en 2015, que ha permitido a las empresas ecuatorianas entrar a mercados internacionales con ventajas arancelarias, fortaleciendo la competitividad de nuestro aguacate”, explica Jorge Salvador de Durexporta.
El mercado local también juega un papel relevante en la estrategia de las empresas. Aunque el principal enfoque está en la exportación, un porcentaje significativo de la producción se destina al mercado interno, pero manejado de forma paralela.
“Lo manejamos como dos negocios separados. En la fruta que queda de exportación, la diferencia nosotros la conseguimos directamente con los mismos productores”, explica Pinto.
Además de los mercados tradicionales en Europa y Medio Oriente, las empresas ecuatorianas están explorando oportunidades en mercados más cercanos geográficamente, lo que no solo reduce los costos logísticos, sino que también minimiza los riesgos asociados con las rutas navieras y las tecnologías de conservación.
El presidente de Interanza señala que el desarrollo de mercados de cercanía es una opción estratégica: “Nosotros hemos visto como una buena opción el desarrollo de los mercados cercanos. Está el mercado de Argentina, de Uruguay, algunos de Centroamérica y Estados Unidos, respecto del cual estamos terminando el protocolo respectivo”.
Además, se está generando otra oportunidad con el acuerdo comercial con China, que se inició en mayo de 2024 y abre la puerta para que en un futuro cercano el aguacate ecuatoriano también llegue a Asia.
“El acuerdo comercial con China nos llevará a que tengamos en un par de años el protocolo fitosanitario abierto. Entonces vamos a tener mucha diversificación de mercados para la cantidad de fruta que vamos a producir”, detalla Pinto.
Sin embargo, pensar en esos nuevos destinos no significa descuidar sus compradores más importantes. Por esta razón, Interanza quiere fortalecer su presencia en Europa mediante la participación en ferias internacionales y la consolidación de relaciones sólidas con distribuidores locales.
“La clave está en entender las necesidades del mercado europeo y adaptar nuestros productos para cumplir con sus expectativas”, comenta Pinto.
Duplicar la producción y enfocarse en calibre medianos y grandes
Las zonas de cultivo de aguacate en Ecuador están principalmente ubicadas en la región de la Sierra, a altitudes que varían entre los 1.500 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Esta área no es tradicionalmente conocida por su producción agroexportadora, ya que la mayor parte de la actividad agrícola de exportación se concentra en la costa.
Sin embargo, las condiciones de suelo, clima y altitud de la Sierra ecuatoriana ofrecen características únicas que hacen que los cultivos de aguacate, especialmente las variedades Hass y Fuerte, tengan un alto potencial de desarrollo.
Actualmente, Ecuador cuenta con aproximadamente 6.000 hectáreas dedicadas al cultivo de aguacate, de las cuales 2.000 están plantadas con la variedad Hass y 4.000 con la variedad Fuerte, que se destina casi exclusivamente al mercado local.
A pesar de que esta extensión es relativamente pequeña en comparación con otros países productores, el enfoque en la calidad y en el manejo técnico especializado está permitiendo a Ecuador establecerse como competidor en el mercado global.
Según comenta Santiago Pinto, “Colombia tiene 40.000 hectáreas, lo que les permite tener una estrategia de volumen. Nuestra estrategia es de calidad. En cinco años, podríamos llegar a tener entre 8.000 y 10.000 hectáreas”.
Las proyecciones de crecimiento para la producción de aguacates en Ecuador son auspiciosas. Pinto menciona que, en los próximos cinco años, el país espera duplicar el área cultivada hasta alcanzar las 20.000 hectáreas. El enfoque es la producción de calibres grandes y de alta calidad.
Esta expansión permitirá a Ecuador aumentar su participación en los mercados internacionales, sin competir directamente en volumen con grandes productores como México o Perú, sino posicionándose como un origen premium, reconocido por la calidad superior de sus aguacates.
Desafíos Técnicos: tecnología y estandarizar procesos
Interanza exporta alrededor de 100 contenedores de aguacate por campaña, incluyendo tanto la variedad Hass como la Fuerte. Aunque esta última es mucho menor en comparación a la Hass. Ha logrado exportar un volumen de casi 300.000 kilos de aguacate Fuerte.
“El aguacate Hass es el más demandado. El Fuerte tiene también su posicionamiento. Aunque es menos popular que la Hass, tienen un mercado potencial en Rusia”, señala Santiago Pinto.
El manejo diferenciado en las plantas de proceso, dependiendo del mercado de destino, ha sido crucial para mantener la calidad del fruto. Ahí es donde aparece el aporte de Durexporta Global, que se ha encargado de aportar con su experiencia en la agroindustria en esas materias, luego de varias décadas dedicada a la comercialización de mangos, cuya complejidad le ha permitido enfrentar desafíos que hoy se ponen a disposición de la industria del aguacate.
Producción de aguacates de exportación de Interanza, en la Sierra ecuatoriana.
“Por ejemplo, el aguacate es un producto que requiere aire forzado para su enfriamiento. La planta ya cuenta con enfriamiento forzad para todos los procesos. En ese manejo de frío, tenemos un protocolo diferenciado para las dos variedades que se exportan. El proceso de calibrado y empaque se da por procesos de calibración electrónica. También hemos invertido en sensores de temperatura en todo el proceso, dosificaciones digitalmente controladas y manejo de frío computarizado. Existen ciertos patrones diferenciados en el tema de desinfección y se maneja más según el mercado a donde va a llegar la fruta”, menciona Jorge Salvador.
Una de las cualidades de la industria es la diversidad de productores que están involucrados. En el caso de Interanza, trabaja con 45 de ellos, de 7 provincias del país. Eso impone como desafío la estandarización de procesos para dar cualidades comunes a la fruta del país.
“Hemos desarrollado nuestro propio sistema de gestión, integrándonos con los sistemas de gestión de las fincas certificadas. Esto nos permite mantener procesos homogéneos y eficientes en todas las etapas”, explica Salvador.
La implementación de sistemas de gestión certificados, como Global GAP grado 2 opción 2, están buscando dar garantías a los recibidores de que se cumplen con los estándares de calidad y sostenibilidad requeridos por los mercados internacionales.
La trazabilidad es otro aspecto crítico en la cadena del aguacate. Según explica Jorge Salvador, “como política de Durexporta, hace aproximadamente 6 años nos embarcamos en un proyecto para dar trazabilidad al ciento por ciento”.
“Este sistema permite rastrear cada caja de aguacate desde el productor hasta el consumidor final, garantizando la transparencia y confianza en el producto. Cada caja de nosotros tiene especificado el productor, y en nuestra logística de retiro de la fruta también la tenemos especificada. Estamos haciendo mejoras tecnológicas que harán el proceso más robusto y transparente”, detalla.
La colaboración entre Interanza y Durexporta ha sido fundamental para superar estos desafíos. Salvador destaca la sinergia entre ambas empresas: “No buscamos clientes, buscamos aliados estratégicos. El momento que el cliente crece, nosotros crecemos de la mano”.
Sostenibilidad: Un Compromiso con el Futuro
La sostenibilidad es un tema central en la producción de aguacates en Ecuador. Las condiciones geográficas del país, especialmente en la región de la Sierra, ofrecen ventajas importantes, como la proximidad a fuentes hídricas.
Santiago Pinto comenta que, a pesar de ello, uno de los desafíos es la optimización del uso del agua: "Mucha de esa agua que baja de nuestras montañas se pierde. Lo que queremos es que esa optimización sea buena”.
La certificación de la huella hídrica y la huella de carbono son áreas en las que Interanza está trabajando activamente.
“Estamos trabajando en algunos procesos, la certificación de una huella hídrica y también en la huella de carbono", añade Pinto. Estos esfuerzos son esenciales para garantizar que la expansión del cultivo de aguacates en Ecuador sea sostenible a largo plazo.
Además, las empresas están implementando prácticas para mitigar el impacto de la sequía y optimizar el uso del agua.
Ecuador está emergiendo como un productor importante de aguacate, tomando una decisión importante: su estrategia está basada en la calidad más que en el volumen. Actualmente, existen alrededor de 6.000 hectáreas dedicadas al cultivo de aguacate, de las cuales 2.000 hectáreas son de la variedad Hass y 4.000 de la variedad Fuerte.
Están localizadas en la sierra, donde se cultiva a alturas de entre 1.500 y 2.500 metros, lo que otorga características especiales al producto. Esto ha permitido que Ecuador llene nichos de mercado durante ventanas de baja oferta en otros países.
Jorge Salvador Jaramillo es gerente de Producción y Operaciones de Durexporta Global, planta que empaca el 90% del aguacate que se exporta desde Ecuador. La experiencia acumulada en años comercializando mangos al extranjero, han servido para traspasar un know how importante a los productores y exportadores para desarrollar una industria que tiene un gran potencial de crecimiento.
Además, Ecuador está en proceso de abrir nuevos mercados para explotar su temporada, que comienza en septiembre y se extiende hasta junio del año siguiente.
Salvador conversó con Avobook sobre las cualidades de este origen, adelantando que las empresas ecuatorianas han identificado Europa, Rusia y Medio Oriente como los mercados más importantes, siendo Europa el principal destino gracias a acuerdos comerciales que eliminan barreras arancelarias.
“En Ecuador, la producción de aguacate Hass es casi permanente debido a las condiciones climáticas favorables, lo que permite una cosecha durante 10 meses del año. La ventana de producción se extiende principalmente entre octubre y diciembre, y de enero a marzo, coincidiendo con períodos de menor oferta en los mercados internacionales, lo que representa una ventaja competitiva”, explica a Avobook.
- ¿Cuál es la situación actual de Ecuador en la exportación de Aguacate Hass y otras variedades?
“Ecuador ha estado expandiendo su producción de aguacate, especialmente de la variedad Hass, que es la más comercializada a nivel internacional. Tradicionalmente, Ecuador se ha enfocado en la variedad Fuerte para el mercado local, pero desde 2015 comenzó el desarrollo del aguacate Hass para exportación. En 2021, la producción de aguacate Hass se consolidó en el portafolio agropecuario del país, contribuyendo a la diversificación de productos exportables. Actualmente, existen aproximadamente 2.000 hectáreas sembradas de aguacate Hass en Ecuador, y se espera un crecimiento significativo en los próximos años”.
- ¿Cómo proyecta el crecimiento en volumen y hectáreas plantadas en Ecuador?
“El crecimiento en hectáreas plantadas y en volumen de producción de aguacate Hass en Ecuador es prometedor. En 2022, la producción inicial de aguacate Hass fue de 8 a 9 toneladas por hectárea, con un rendimiento proyectado de hasta 30 toneladas por hectárea al décimo año de producción. Se espera que para 2025, la superficie sembrada alcance las 5.000 hectáreas, con una proyección de hasta 15.000 a 20.000 hectáreas para 2030. Este crecimiento permitirá a Ecuador aumentar su participación en el mercado internacional, con una expectativa de exportación anual que podría superar los $1,084 millones en los próximos 10 años”.
- ¿Qué problemas o dificultades se presentan hoy en el negocio?
“Uno de los principales desafíos que enfrenta la producción de aguacate en Ecuador es el nivel técnico relativamente bajo en el manejo de cultivos, especialmente en comparación con otros países productores como Perú y Colombia. La productividad en Ecuador es menor, con un promedio de 8 toneladas por hectárea, mientras que en países vecinos esta cifra supera las 25 toneladas por hectárea. Además, la certificación de calidad y las prácticas fitosanitarias son áreas en las que aún se necesita avanzar, con pocas fincas certificadas bajo estándares internacionales como Global GAP”.
- ¿Cuál es la situación logística actual interna y desde Ecuador al mundo?
“Aunque Ecuador es un país con diversos puertos marítimos y una amplia oferta de fletes marítimos, actualmente enfrenta serios desafíos en su logística interna. Estos problemas están principalmente relacionados con la creciente inseguridad en el país, lo que ha obligado a implementar medidas de protección adicionales para garantizar que los embarques se realicen con éxito”.
- ¿Qué complicaciones ha generado ese problema?
“Esta situación ha complicado los procesos logísticos, incrementando los costos y los tiempos de operación y exige una atención constante para asegurar que los productos lleguen de manera segura a sus destinos internacionales”.
- ¿Qué tan atractivo puede ser el negocio del aguacate para productores, empacadores y empresas de servicios en Ecuador?
“El negocio del aguacate es altamente atractivo para productores, empacadores y empresas de servicios en Ecuador. Las condiciones climáticas y la calidad del producto ofrecen una ventaja competitiva en los mercados internacionales. Además, el potencial de crecimiento tanto en hectáreas plantadas como en la demanda internacional hace que este sector sea prometedor. El aguacate Hass, en particular, tiene un mercado creciente y la capacidad de generar empleo y valor agregado en las comunidades productoras”.
- En su experiencia, ¿qué faltar para mejorar en Ecuador para seguir posicionando esta fruta en los mercados?
“Para seguir posicionando el aguacate en los mercados internacionales, Ecuador necesita mejorar la productividad por hectárea mediante el aumento del nivel técnico en el manejo de cultivos. También es fundamental incrementar el número de fincas certificadas bajo estándares internacionales, como Global GAP, para cumplir con las exigencias de calidad y seguridad alimentaria de los mercados más exigentes. Además, sería beneficioso continuar desarrollando la infraestructura logística y mejorar la eficiencia en la cadena de valor para reducir costos y tiempos de entrega”.
- En cuanto a la empresa Durexporta, ¿cómo se preparan para seguir como empacadora líder en Ecuador?
“Durexporta está realizando significativas inversiones en infraestructura, implementando nuevas líneas de proceso que abarcan desde la recepción hasta el empaque y el manejo del frío, con el objetivo de garantizar el proceso más óptimo posible. Estas mejoras aseguran que el aguacate sea manejado de la manera más eficiente, preservando su calidad durante todo el proceso y garantizando la seguridad alimentaria del producto”.
- ¿Cómo ayudan a los exportadores en la trazabilidad de su producto?
“Además, está desarrollando tecnologías de información avanzadas para mejorar la trazabilidad de la fruta, permitiendo un seguimiento detallado desde la producción en las fincas hasta su llegada a los mercados internacionales. Esto no solo fortalece la confianza de los clientes en la calidad y seguridad del aguacate ecuatoriano, sino que también permite innovar en la estructura de costos. Al optimizar estos procesos, Durexporta busca mejorar la competitividad del aguacate ecuatoriano en los mercados globales, reduciendo costos y asegurando que la fruta llegue en las mejores condiciones posibles”.
En una entrevista exclusiva para Avobook, Diana y María José Freile, líderes de Irubiterra, comparten los desafíos y estrategias que han enfrentado para posicionar a Ecuador en el competitivo mercado global del aguacate.
El auge del aguacate Hass ha transformado mercados globales en los últimos años, y Ecuador, aunque un actor relativamente nuevo, está aprovechando su potencial para posicionarse entre los principales exportadores. Con un clima favorable y una ventana de producción que compite con la de países como Perú, Ecuador tiene una oportunidad única. Sin embargo, los desafíos son muchos: desde la fragmentación de tierras hasta la falta de infraestructura adecuada.
Irubiterra, bajo la dirección de Diana y María José Freile, se ha consolidado como una de las empresas pioneras en llevar a Ecuador al escenario global del aguacate. Como una firma familiar a la vanguardia de la exportación de aguacate Hass, las hermanas Freile han combinado una asesoría técnica de alto nivel con una visión estratégica del mercado internacional, enfrentando y superando desafíos clave. Gracias a su liderazgo, Irubiterra se ha posicionado como una referencia en la industria, impulsando el reconocimiento de Ecuador en el mercado mundial.
El crecimiento de Irubiterra ha sido una lección de paciencia, ya que el aguacate es una fruta que requiere tiempo, desde la siembra hasta la cosecha; es un proceso que puede llevar hasta cinco años. Diana y María José han aprendido a ser constantes y a planificar cada paso con meticulosidad.
“Entender el ritmo natural del aguacate nos ha permitido alinearnos con el ciclo de la planta, lo cual es esencial en una industria que depende tanto de la calidad del producto”, comentan. Este enfoque no solo se centra en la siembra, sino en hacerlo en el momento adecuado y con las mejores prácticas posibles.
Estrategias claves para el éxito en la exportación
Una de las estrategias clave que han implementado para alcanzar el éxito en la exportación de aguacate es la asesoría técnica. “Al inicio pasamos por varios técnicos, pero fue al encontrar a un experto chileno que logramos un avance significativo. Su experiencia nos permitió elevar nuestros estándares y optimizar el rendimiento de nuestras plantaciones”, explicó Diana. Esta asesoría ha sido fundamental para maximizar el potencial de sus cultivos.
En cuanto a los mercados internacionales, Irubiterra ha expandido sus exportaciones a países como España, Alemania, Francia, Holanda y el Reino Unido. “Cada uno de estos mercados tiene sus propias demandas y desafíos, pero también nos han enseñado mucho sobre cómo adaptarnos y mejorar continuamente”, afirman. Actualmente, la empresa cuenta con 35 hectáreas sembradas y tiene planes ambiciosos de expansión. A corto plazo, planean sembrar 80 hectáreas más y a mediano plazo, llegar a 150 hectáreas. Este año han exportado 600 mil kilos de aguacate, y para 2025 esperan aumentar esa cifra a 700 mil kilos, con un rendimiento de 20 mil kilos por hectárea
Ecuador: Ventajas competitivas y grandes desafíos
Ecuador ha emergido recientemente en el mercado global del aguacate, con la producción del aguacate Hass ganando fuerza, aunque aún se encuentra detrás de gigantes como Perú y Colombia. Según datos de la Asociación de Productores de Palta (ASOPA), en 2023, las exportaciones ecuatorianas alcanzaron las 5 mil toneladas, un notable incremento respecto a años anteriores. Sin embargo, a pesar de su potencial, el país enfrenta desafíos importantes, como la fragmentación de tierras y la falta de infraestructura adecuada para competir a gran escala en mercados internacionales.
Diana y María José profundizan sobre la situación actual del mercado del aguacate en Ecuador. Explican que el país está en una fase emergente en el mercado global del aguacate. A diferencia de países como Perú y Colombia, donde la industria está más desarrollada, Ecuador apenas está tomando conciencia del potencial exportador de esta fruta.
“Aunque el aguacate ha sido cultivado desde tiempos ancestrales, apenas estamos abriendo camino para posicionarlo en los mercados internacionales. Es por ello que nuestro objetivo es liderar este proceso, tanto como empresa como parte del gremio, para asegurar que Ecuador sea reconocido en el mapa mundial del aguacate. Tenemos una ventaja competitiva única con nuestra ventana de producción, lo que nos permite ofrecer aguacates cuando otros países no están en el mercado”, puntualizó Diana.
Es así como el objetivo de Irubiterra es liderar este proceso, tanto como empresa como parte del gremio, para asegurar que Ecuador sea reconocido en el mapa mundial del aguacate. Entre los desafíos que enfrenta el país, María José señaló que el tamaño de las parcelas es un obstáculo significativo.
“Primero, el tamaño de las parcelas es un desafío significativo. La reforma agraria de los años 70 en Ecuador fragmentó las haciendas en pequeñas parcelas, lo que dificulta la producción a gran escala necesaria para la exportación. Unificar a estos pequeños productores bajo un estándar de calidad y cumplir con las normas y certificaciones de exportación es un reto complejo. Además, nos enfrentamos a desafíos logísticos como la provisión de insumos, empaques y otros materiales esenciales para la exportación. Sin embargo, el reto más grande es dar a conocer al mundo la calidad del aguacate ecuatoriano y que los clientes valoren y prefieran nuestro producto”, explicaron con detalle las hermanas Freile.
Asimismo, la demanda de aguacate ecuatoriano en los mercados internacionales está en crecimiento, pero es un proceso gradual. Según las hermanas Freile, los clientes están comenzando a reconocer y valorar el origen ecuatoriano, lo cual es fundamental para posicionar al país en el mercado global. “Es un trabajo de paciencia y constancia. Cuando nuestros clientes visitan nuestros campos y ven la calidad de nuestra fruta, se convencen de que el aguacate ecuatoriano tiene un lugar en los grandes mercados”, afirman.
Para fortalecer la marca país, Irubiterra se enfoca en la unificación del gremio de productores y en colaborar estrechamente con entidades de control como Agrocalidad. La trazabilidad y la calidad del aguacate son aspectos que cuidan con esmero, estableciendo estándares y parámetros estrictos para asegurar que lo que exportan cumpla con los requisitos más exigentes. “La clave está en hacer que Ecuador se distinga por la consistencia y el calibre de nuestro producto”, destacan.
En cuanto a las ventajas competitivas de Ecuador, mencionan que la ventana de producción es un factor clave. “Podemos abastecer el mercado entre septiembre y abril, cuando otros países no están produciendo, lo que nos permite obtener mejores márgenes y satisfacer la demanda continua de los consumidores”, explican. Además, la Sierra Norte de Ecuador ofrece condiciones climáticas excepcionales para el cultivo de aguacate, con temperaturas ideales y una luminosidad constante gracias a la cercanía con la línea ecuatorial. Estas condiciones permiten que la fruta sea de mayor calibre y excelente calidad, con menos exposición a plagas y enfermedades.
Futuro prometedor para la industria del aguacate en Ecuador
El futuro de la industria del aguacate en Ecuador se vislumbra brillante. Con una ventana de producción estratégica y un compromiso con la calidad, Diana y María José están convencidas de que Ecuador puede convertirse en un jugador clave en el mercado internacional del aguacate. "Si continuamos haciendo las cosas, innovando y unificando a los productores, Ecuador se consolidará como un actor importante en el mercado global del aguacate. Las condiciones están dadas; ahora es nuestro turno de aprovecharlas al máximo”, concluyen.
En resumen, la historia de Irubiterra es un testimonio de perseverancia, innovación y amor por la tierra. Diana y María José Freile han demostrado que con paciencia, asesoría técnica adecuada y una visión clara, es posible llevar un producto local a mercados internacionales y posicionarse como líderes en la industria. Avobook se enorgullece de compartir su inspiradora historia.