Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Sergio Paz

Exportaciones de aguacates a Europa y Japón: oportunidades para México

La semana 27 no fue una semana sencilla para la industria de México. Es hasta ahora que se están presentando los efectos negativos de haber estado fuera del mercado por casi dos semanas, el ritmo que se tenía se perdió y ahora la fruta mexicana tiene que recuperar los espacios que se tenían principalmente en el mercado abierto. México mando 639 embarques a los Estados Unidos, un porcentaje de esta fruta ya es de la nueva temporada, aunque la mayoría sigue siendo fruta “negra”.

En las próximas semanas México tendrá disponibilidad de los dos tipos de fruta, esto ha ocasionado una baja en los precios de compra al productor, principalmente en los de fruta “negra”. Con esta posibilidad se podrán seguir surtiendo órdenes de calibres grandes o chicos y cada semana habrá mayor disponibilidad de fruta “loca” por lo que es de esperarse que los porcentajes de cada fruta se vayan ajustando conforme la fruta de la temporada anterior se vaya agotando.

Ahora que el inventario de fruta mexicana se ha recuperado vuelve a ser evidente que la rotación es más acelerada que en la fruta de otros orígenes, sin duda el elevado contenido de materia seca es un factor que los distribuidores siguen considerando al calendarizar sus entregas y evitar almacenar esta fruta más de lo necesario. Esa buena rotación de la fruta de México no coincide con la presión a la baja de los precios, sin embargo es una tendencia normal mientras haya oferta de los dos tipos de fruta, pero esto podría cambiar para el mes de agosto.

Durante esta semana algunos exportadores empezaron a recibir llamadas sobre la posibilidad de embarcar fruta a Europa, al parecer Perú podría terminar antes de lo pronosticado y no habrá suficiente oferta de otros orígenes para abastecer la creciente demanda de ese mercado. Europa no es un mercado prioritario, sin embargo, cada año en el que hay posibilidad de cubrir espacios México es una opción viable para los importadores de esa región. Se ha recibido información de que Japón también podría regresar a demandar fruta hacia fines del mes de julio.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Conclusión de la temporada aguacatera en México: Reducción en exportaciones y preparativos para el futuro

Para fines estadísticos la semana 26 es la última semana de la temporada 2023-2024 para la fruta de México, que como se sabe, produce aguacate las 52 semanas del año.

Tradicionalmente las temporadas se consideran del 1 de julio al 30 de junio de cada año. En la última semana se enviaron 577 embarques al mercado de Estados Unidos. La temporada cierra con un total de 1,074,017 toneladas exportadas, lo que es un 4.7% menos que la temporada anterior.

Será hasta el miércoles 3 de julio que el 100% de los exportadores puedan contar con el servicio de inspección del USDA. Es un hecho que la suspensión de las actividades de cosecha, empaque y envío de fruta de manera regular por dos semanas tuvo un efecto sin precedente en el mercado de Estados Unidos generando que las ventas en general se perciban como muy lentas. Es importante mencionar que hasta antes de la suspensión los inventarios de fruta mexicana eran los que estaban rotando con mayor velocidad, ese buen ritmo se perdió. La participación de México se redujo significativamente mientras que los volúmenes de California y Perú incrementaron casi en la misma proporción. La falta de certidumbre en el abasto de México, más los precios elevados de la fruta y la inminente transición de fruta “negra” a “loca” no han hecho sencillo el retorno a la normalidad de las exportaciones de México.

EL número de hectáreas publicadas en los listados para cosecha para la primera semana de la nueva temporada es 30% menor a la del año pasado y se podría especular que la mayor reducción es en huertos que podrían cosecharse de fruta nueva. La sequía de los meses anteriores y el retraso en las lluvias sin duda provocaron que la fruta no alcanzara ni el tamaño ni el nivel de materia seca para ser atractiva para el mercado desde el inicio del mes de julio por lo que es de esperarse que continuemos con cosecha de los dos tipos de fruta por al menos dos a tres semanas más. Los requerimientos de calibres grandes tendrán que seguir siendo surtidos con fruta “negra”.

El inicio de la temporada de lluvias ha sido benéfico en todas las zonas productoras tanto en Jalisco como en Michoacán. La abundante precipitación de las últimas dos semanas favorecerá el desarrollo de la fruta “loca” en huertos ubicados en altitudes medias y de la fruta de temporada en toda la región.

Cada nueva temporada representa literalmente un reinicio para la industria aguacatera en México, se presentan nuevos retos y objetivos.

Deseo el mayor de los éxitos a todos los participantes en la cadena de valor de esta gran industria de los productores hasta los distribuidores finales de nuestra fruta.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Problemas persisten para exportadores de aguacate en Michoacán ante suspensión del USDA

Las cosas no mejoraron para la industria del aguacate de Michoacán durante la semana 25. El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, mantuvo la suspensión de las actividades de los inspectores del USDA durante prácticamente toda la semana. El sector más afectado por esta suspensión sin duda fueron los exportadores e importadores de la fruta michoacana. Los exportadores tenían fruta en refrigeración lista para ser embarcada el fin de semana del 15 de junio, se estima más de 400 embarques. Adicionalmente se tenía la fruta que se cosechó el viernes 14 de junio la cual no se autorizó su proceso de empaque por lo que se mantuvo en caja de campo (en los bins). Los importadores no recibieron el producto que esperaban para cubrir sus compromisos y obviamente el precio de la fruta subió considerablemente al generarse una demanda por fruta tanto en la frontera como en los principales centros de consumo. Mucha de esa fruta que se tenía en refrigeración terminó en mercados alternativos, principalmente Canadá y el mercado interno a precios de descuento con fuertes pérdidas para los exportadores, situación que nunca se mencionó en los noticieros o publicaciones en las redes.

Para el viernes 21 por la tarde se notificó que se autorizaría el retorno a las actividades de carga de embarques para el sábado 22 y domingo 23 únicamente para las plantas ubicadas en los municipios de Uruapan, San Juan Nuevo y Ziracuaretiro. Un total de 24 empacadoras cargaron 146 embarques durante estos dos días, más 100 embarques que salieron del estado de Jalisco para un total de 246. Sin embargo, esta autorización favoreció apenas a poco más del 30% de las plantas empacadoras certificadas en Michoacán y que a partir del lunes 24 han podido tener operaciones relativamente normales, el 70% restante continúan sin autorización de operar hasta este momento, martes 25 de junio por la tarde.

A pesar de los discursos triunfalistas y falsamente optimistas tanto del embajador como del gobernador de Michoacán el conflicto aún no se resuelve. Se desconocen las pretensiones de la embajada de Estados Unidos para que los inspectores regresen a todas las plantas empacadoras del estado, pero por lo que se ha percibido en los municipios autorizados las medidas exigidas rayan en la exageración y hasta en lo ridículo, pero al parecer no hay alternativa más que cumplirlas.

Interesante tarea dejó el embajador después de las reuniones, se incluyeron temas de seguridad, laborales y ambientales. Se pondrá a prueba la capacidad de coordinación de los gobiernos estatal y federal con la industria representada por APEAM. Cada parte tendrá que cumplir sus compromisos, pero el desempeño del gobierno será fundamental, a fin de cuentas el garantizar la seguridad de los inspectores, y de los ciudadanos en general, es su total responsabilidad, mientras que en los temas laboral y ambiental es cuestión de aplicar la ley, APEAM no fue creada para esos fines y no tiene ningún soporte legal su participación en estos temas.

Importante hacer un reconocimiento a la directiva de APEAM, presidida por Julio Sahagún por el uso de sus mejores oficios para enfrentar esta situación que no ha sido nada sencilla. Esperemos que prevalezca la cordura en las personas que tienen la decisión de autorizar el inicio de las operaciones y que esta industria que representa tano para México se reactive al 100% lo más pronto posible.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Crisis en la exportación de aguacates mexicanos por retiro de inspectores

La participación de México sigue bajando en el mercado de Estados Unidos, se mandaron 624 embarques. En general durante la semana 24 los precios ofertados al productor aunque con tendencia se mantuvieron relativamente estables. Parecía que la fruta mexicana ya había encontrado su nicho de mercado para lo que resta de la temporada.

Sin embargo, nadie contaba con los eventos sucedidos el viernes 14 por la tarde que provocaron que el gobierno de Estados Unidos por medio de su embajada en México tomará la decisión de retirar a los inspectores de las plantas empacadoras.

En ese momento no se sabía qué es lo que había pasado para que se tomara esa radical decisión. Estos eventos nos llevan varias reflexiones sobre el futuro de la relación entre México (SENASICA) y Estados Unidos (USDA-APHIS):

1.Todos los inspectores son mexicanos, se entiende y se respeta que su empleador los proteja y exija que se garantice su seguridad, pero al final ellos saben en qué país viven y las condiciones de seguridad por las que pasa México.

2.El gobierno mexicano, tanto estatal como federal son los responsables de garantizar la seguridad de todos, no solo de los inspectores. Después del evento que se tuvo hace dos años se sabía que podría no haber sido un evento aislado y había posibilidad de que se tuvieran que enfrentar eventos como ese en el futuro, pues el futuro nos alcanzó.

3.¿Actuaron correctamente los inspectores afectados ante los manifestantes con los que tuvieron el problema? ¿Respetaron sus protocolos de seguridad? ¿Circulaban por las rutas aprobadas por su departamento de seguridad? ¿Es correcto que toda una industria dependa del criterio de un inspector que puede activar directamente el protocolo de seguridad de la embajada? Seguramente a varias de estas dudas no tendremos respuesta.

4.Hemos tenido a los inspectores de USDA en el programa de exportación de aguacate por 27 años, afirmado por ellos mismos que es el programa fitosanitario más grande y costoso que tienen en el mundo, pero también el más exitoso ya que se ha logrado que las plagas que ellos consideraron de riesgo desde 1997 no se hayan exportado. ¿Es científicamente correcto que se mantenga ese nivel de inspección? ¿todos los cientos de miles de toneladas que se han exportado libres de plagas no han servido de evidencia para relajar los controles? ¿todos los millones de frutos que se han muestreado tampoco pueden generar una evidencia del estatus fitosanitario de las huertas certificadas para exportar? ¿Necesitamos esa cantidad de inspectores para mantener el éxito fitosanitario del programa?

5.¿Por qué la industria y el gobierno de México no han solicitado una revisión más profunda al plan de trabajo para la exportación de aguacate mexicano a Estados Unidos?

Seguramente varios lectores podrían agregar muchos más puntos de reflexión. Esperemos que se aproveche este momento difícil para generar oportunidades de mejora que coloquen a la industria mexicana del aguacate en el lugar que le corresponde.

Importante mencionar que la exportación de fruta desde Jalisco no se ha detenido, sin embargo la disponibilidad de fruta en esa región es baja debido a que van al menos dos semanas por delante en la transición de temporadas, la fruta “negra” es muy escasa y aún no hay suficientes huertos con fruta que ya haya alcanzado el mínimo de materia seca que la misma industria está requiriendo, que este debería ser motivo de otra discusión, pareciera que con estos parámetros exagerados la misma industria mexicana estuviera provocando su salida del mercado durante la transición de temporadas.

Espero la próxima semana tener comentarios más optimistas.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

El espacio que deja la menor participación de México en el mercado de USA

La tendencia del mercado de la compra de fruta en México se comportó como se había anticipado en la semana 23, precios más altos y más competencia entre los exportadores para conseguir la fruta y los productores que aún la tienen aprovechando el momento para lograr mejores negociaciones. Nada fuera de lo normal para esta época del año.

México exportó 765 contenedores a Estados Unidos y ha tenido una reducción significativa en su participación de mercado. Al cierre de la semana 23 andaba sobre dos tercios del mercado. Muchos de los programas de las cadenas de tiendas ya están siendo cubierto en menor o mayor proporción por fruta de otros orígenes y la fruta mexicana cada vez se concentra más en el mercado abierto.

Sin embargo, sigue siendo muy evidente que la rotación de los inventarios de fruta mexicana es mucho más rápida que la de otros orígenes, esto se puede deber a que es un efecto natural de la menor vida de anaquel de la fruta o bien a que sigue siendo la fruta preferida de ciertos sectores del mercado y los importadores de fruta mexicana continúan haciendo un buen trabajo en la distribución, me inclino a pensar que el segundo argumento es la explicación más viable.

Los precios ofertados a los productores se espera que sigan subiendo de manera paulatina, hay empresas que están requiriendo acopiar más volumen y no están escatimando en llevar el mercado de la compra a la alza ofertando hasta $5.00-$6.00 pesos por kilo por arriba del promedio del resto de los exportadores. Esta estrategia aplicada al pequeño número de productores que aún tienen fruta por cosechar genera una respuesta mucho más rápida que en otras épocas de la temporada.

El peso mexicano se ha debilitado en comparación con el dólar de Estados Unidos, esto ha dado un poco de oxígeno a los exportadores que por los últimos meses han visto sus resultados afectados por la fortaleza del peso mexicano, esto no solo a los exportadores de aguacate sino a todo el sector exportador de México.

Referente al inicio de la cosecha de la fruta nueva (“loca”), no hay mayores noticias, las Juntas de Sanidad Vegetal serán las responsables de realizar los nuestros e implementarán los parámetros y condiciones que la fruta deberá cumplir para que los huertos puedas ser propuestos para cosecha proceso que parece va con mucho retraso. Fuera de la zona de Jalisco no hay ninguna razón para pensar, hasta el día de hoy, que la cosecha en Michoacan iniciará con mayor anticipación a otros años….desgraciadamente!

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Fruta Negra de México en el mercado: menores embarques y aumento de precios en semana 22

La temporada 2023-2024 de México continua en el proceso de agonía, probablemente una a dos semanas antes de lo esperado. Los embarques desde México a los diferentes mercados han disminuido significativamente en las últimas dos semanas, 749 embarques se mandaron a Estados Unidos en la semana 22.

Como se ha mencionado anteriormente las condiciones actuales en el abasto y venta de fruta mexicana son relativamente normales, algunos años son más complicados que otros, pero en general no está sucediendo nada que no se haya visto antes por todas las partes involucradas en la cosecha, empaque y distribución de aguacate de México.

La fruta de la temporada actual (“fruta negra”), está concentrada en pocos productores que aprovechan el momento para negociar nuevos precios prácticamente todos los días y usando a los exportadores para conseguir precios más altos. Por otro lado, los exportadores han estado dispuestos a pagar precios más altos con la finalidad de conseguir el volumen de fruta que requieren, principalmente exportadores con programas de venta; los exportadores que normalmente van al mercado abierto han encontrado más resistencia por parte de sus clientes para pagar los precios que se requieren para comprar la fruta a los productores.

Algunas empresas han reducido su presencia en el campo, se asume que tendrán fruta de otros orígenes para atender a sus clientes. La participación de mercado de México ha bajado y lo más probable es que siga bajando en los próximos días ya que se espera que California no baje el ritmo de las cosechas y es de esperarse que los volúmenes de Perú se vayan incrementando.

No hay noticias confirmadas sobre el inicio de la cosecha de fruta de la nueva temporada en México, se ha reportado que la fruta en las diferentes regiones productoras no ha alcanzado el nivel adecuado de materia seca, se esperaría que a partir de la segunda mitad del mes se inicien estas cosechas, lo que traerá otro componente más a evaluar en el desempeño del mercado. Sin embargo, se han exportado pocos contenedores a otros mercados como Canadá y Japón de fruta nueva sin comentarios negativos.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Semana 21: Disminuyen embarques de aguacate mexicano ante competencia internacional

México está de lleno viviendo todos los efectos recurrentes del final de la temporada. Ante el aumento de los inventarios de California, Colombia y Perú los embarques desde México se han reducido, 766 embarques se exportaron en la semana 21.

 

En general la demanda por fruta mexicana fue baja durante la semana, los importadores no estuvieron buscando fruta activamente y aprovecharon para tomar fruta a precios de descuento de exportadores que por alguna razón tenían inventarios ya sea en origen o en la frontera. Los precios se mantuvieron estables y fue hacia el fin de semana cuando inició una presión a la alza en los precios ofertados a los productores.

 

Los efectos recurrentes del fin de temporada son una continua alza de precios pagados al productor, una reducción en la calidad cosmética de la fruta, presión en el mercado interno al pagar precios similares o superiores que el mercado de exportación para varios tamaños de fruta, vida de anaquel corta para la fruta si no es muy bien manejada, concentración de la fruta disponible en un número reducido de productores lo que les da un mayor poder de negociación y por lo tanto de especulación y finalmente el factor clima que en este periodo todos los productores esperan ansiosamente el inicio de la temporada de lluvias. Ninguno de estos puntos es nuevo para esta época de la temporada.

 

México sin duda, tiene la capacidad de seguir participando de manera significativa en el mercado de Norteamérica, la fruta es preferida sobre la de otros orígenes en diferentes mercados y hay cadenas o distribuidores que son leales a la fruta mexicana. Será muy importante ver las decisiones que tome la industria respecto al inicio de la cosecha de la fruta de la nueva temporada, cosechar fruta con un contenido adecuado de materia seca ha sido un factor que la industria ha cuidado meticulosamente durante muchos años, sin embargo, también es cierto que ese control se ha utilizado para posponer las cosechas. En este aspecto los productores y las Juntas de Sanidad Vegetal tendrán una responsabilidad mayor este año para que México siga siendo competitivo en el mercado. Es indudable que en los próximos días ya habrá fruta tanto en Michoacán como en Jalisco que cumpla los requerimientos de materia seca, de hecho, la cosecha para otros destinos de exportación ya ha iniciado y cada día se verá mayor volumen de esta fruta en mercados como Canadá, Medio Oriente y Japón.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Semana 20: Inventarios elevados y estabilidad de precios marcan la industria del aguacate en México

La semana 20 volvió a caracterizarse por cosechas limitadas en México. Se mandaron 776 embarques al mercado de Estados Unidos, lo que es una cantidad baja considerando los promedios que normalmente salen de México.

De acuerdo a los importadores la demanda por fruta ha sido muy pobre, lo que ha ocasionado una acumulación de inventarios por arriba de los deseable. Esta fue la segunda semana de cosechas por debajo de lo esperado en México. Hay que notar que el mes de mayo normalmente es de menor demanda que abril y este año no ha sido la excepción.

A pesar de la baja demanda por fruta los productores no han aceptado vender a menores precios por lo que éstos se han mantenido estables durante la semana. Esto pareciera ser una apuesta riesgosa para los productores ya que no hay signos de una mejora significativa en las condiciones del mercado para los próximos días, y la semana 21 inició con una tendencia similar de poca demanda. La fruta disponible cada vez está más concentrada en pocos productores que reciben la visita de varios exportadores en un solo día creando una demanda “ficticia”, lo que ha provocado que se resistan a bajar los precios de manera que se reactiven los volúmenes exportados. Tendremos que esperar a ver si el mercado reacciona y se le pueden ofrecer a los productores los precios que están esperando o finalmente poco a poco se convencen de que esa reacción no llegará y aceptan vender a precios más bajos.

En las zonas productoras de Jalisco y Michoacan las altas temperaturas han continuado, los exportadores han reportado la llegada de un porcentaje alto de fruta deshidratada llegando a las plantas empacadoras lo que no es deseable. Esta fruta está siendo separada de la fruta que es exportada pero es un síntoma del nivel de estrés que tienen los árboles, tampoco pareciera que tendremos lluvias en los próximos días, lo que es normal ya que normalmente se esperan las primeras lluvias a partir del mes de junio.

No hay mayores noticias sobre el inicio de la cosecha de la fruta de la nueva temporada, la industria Mexicana ha mantenido un estricto control sobre los niveles de materia seca durante la transición a la fruta nueva y este año no será la excepción, pero si es de esperar que poco a poco se inicie la cosecha de esta fruta que seguramente será preferida tanto por exportadores como importadores sobre la fruta de la temporada que termina, siempre y cuando la calidad sea la correcta.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Industria mexicana del aguacate: reducción en la cosecha y expectativas de ventas

La industria Mexicana redujo significativamente el volumen cosechado durante la semana 18 en comparación con las semanas anteriores, se mandaron 927 embarques al mercado de Estados Unidos. Los exportadores atendieron a las señales en cuanto a moderar las cosechas y mantener un nivel de inventarios sanos de fruta considerando la expectativa de ventas fuertes para el fin de semana del 5 de mayo. Aún con la reducción en el volumen cosechado y la expectativa de buenas ventas se estuvieron dando algunas cotizaciones a precios de descuento principalmente en los calibres 60s y menores.

Será importante que tanto importadores como exportadores realicen su evaluación de cuanto y que tipo de inventario quedará en los almacenes para iniciar la semana 19. En caso de que la demanda sea de regular a buena provocará que los exportadores salgan a buscar volumen lo que muy probablemente resultará en precios más elevados, por lo contrario, en caso de que la demanda sea moderada se debería esperar estabilidad en los precios de la fruta.  En lo que se refiere al tipo de inventario el comentario es para ver qué calibres y con cuantos días quedarán en inventario.

No se debería esperar una reducción en los volúmenes de otros orígenes para las siguientes semanas, por el contrario, se podría esperar un incremento en los envíos de Perú que ante la caída de precios en Europa podrían empezar a ver el mercado de Estados Unidos como la alternativa que ocupa para desviar los excedentes de fruta. La industria mexicana idealmente deberá reaccionar manteniendo el abasto lo más constante posible y asegurar su porcentaje de participación de mercado para las próximas semanas hasta el fin de la temporada e inicio de la siguiente.

Por el lado de la producción en México dos parámetros serán de relevancia para las próximas semanas. El primero es el clima ya que no se esperan lluvias importantes aunque se tenga el 15 de mayo como inicio de la temporada de huracanes en el océano Pacífico y afecta directamente a los productores que siguen manteniendo la fruta en árboles estresados, lo que es una situación relativamente normal para esta época del año.

El segundo será el inicio de cosecha de fruta de la nueva temporada que al parecer podría iniciar durante el mes de mayo o en junio a más tardar siempre y cuando la fruta haya alcanzado un mínimo de 24% de materia seca en el primer muestreo que realizan las Juntas municipales de sanidad vegetal, veremos la certeza con la que se aplica este procedimiento.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Expectativas y desafíos en el mercado de USA para México

El volumen de México se mantuvo en los mismos niveles de las últimas semanas con 1,214 embarques exportados a Estados Unidos. La cosecha en la semana 17 inicio a ritmos altos que fueron disminuyendo hacia el fin de semana cuando varios importadores empezaron a mandar la señal de un exceso de fruta y la aparición de cotizaciones a precios de descuento. Consecuentemente los precios ofertados a los productores también tendieron a la baja.

Para el cierre de la semana 17 era de esperarse que la mayoría de la fruta requerida para cubrir pedidos o promociones para el 5 de mayo ya se encontraba en bodegas en destino o en tránsito, por lo que las cosechas del fin de semana o de inicio de la semana 18 no podrán ser utilizadas para estas ventas sino para lo que se requiera después de las promociones fuertes de ese fin de semana.

Tanto productores, exportadores e importadores estarán a la expectativa de los volúmenes realmente movilizados durante la semana 18, esto deberá ser el principal indicador de demanda y por lo tanto de precio para los siguientes días. En general la industria espera un repunte interesante en la demanda y precios de la fruta Mexicana hacia la segunda mitad de mayo. Sin embargo, sigue siendo claro que los inventarios de fruta de México se han mantenido en los mismos niveles por varios días siendo los de otros orígenes los que se han incrementado en mayor proporción. 

Algunos participantes han hecho comentarios de que el volumen embarcado para el 5 de mayo ha sido menor que años anteriores, pero las estadísticas indican que abril del 2024 será el año que mayor volumen ha recibido el mercado de Estados Unidos para este mes, es cierto que no es el año que México ha mandado más volumen para el mes de abril pero agregando la fruta de California, Perú y Colombia serán más de 118,000 toneladas recibidas en el mercado durante el mes, lo que es un máximo histórico por pocas toneladas comparado con el 2023. México se quedará a poco más de 4,000 toneladas del volumen exportado en 2023. 

Las altas temperaturas y la falta de humedad en el suelo seguirán siendo factores que muchos productores tomarán en cuenta para decidir su estrategia de cosecha para el cierre de la temporada de México. La capacidad de los árboles para retener la fruta en varias regiones productoras ya está llegando a su límite, principalmente en huertas donde no se tiene irrigación.

Sergio Paz Vega
México

sergio.paz@coliman.com