Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Monthly Archives - septiembre 2024

Avobook Report Preview W38-2024

Mexicanos casi copan Estados Unidos, mientras Europa y Asia presentan precios al alza

Semana a semana, se ha visto a México aumentando su porcentaje de participación en el mercado de Estados Unidos. Esta semana, el Reporte Avobook muestra que ya llegó al 87%, en un escenario donde los precios de los calibres grandes disminuyen significativamente.

En Europa, los centros de arribo de España y Holanda exhiben una tendencia diametralmente opuesta a la de Norteamérica, pues los precios han subido y se espera que se mantengan altos por, a menos, 6 semanas. Perú decrece en sus despachos, pero aún es el principal proveedor. Además, el volumen total creció en un 5% en comparación a la semana anterior.

Asia remonta en la recepción total de aguacates, con 44 contendores, arribados desde Perú y Chile, con precios que se mantienen altos y pocas diferencias entre calibres.

Bienvenido al Reporte Avobook de la Semana 38.

Fruit Attraction 2024: Crecimiento récord con más de 2.100 empresas expositoras y novedades en innovación

IFEMA Madrid y FEPEX anuncian la mayor edición de Fruit Attraction hasta la fecha, con un aumento del 7% en expositores y un 9% en superficie. La feria, que tendrá lugar del 8 al 10 de octubre, convertirá a Madrid en el epicentro mundial de la comercialización de productos frescos.

La 16ª edición de Fruit Attraction, organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se llevará a cabo del 8 al 10 de octubre con un récord de participación. Un total de 2.146 empresas de 56 países se darán cita en el evento, que ocupará 70.000 metros cuadrados, un 9% más que el año pasado. Se espera la asistencia de más de 100.000 profesionales de 145 países, consolidando a la feria como uno de los principales puntos de encuentro para la cadena de suministro de productos frescos.

La feria contará por primera vez con 10 pabellones, reflejando el crecimiento del 6% en el Área Fresh Produce y del 26% en Fresh Food Logistics. Además, se lanzará el nuevo pabellón Innova&Tech, dedicado a la innovación tecnológica y la investigación en el sector. La participación internacional también ha aumentado significativamente, representando el 45% de la feria, con un 22,5% más de superficie que el año anterior.

Andalucía será la región invitada en esta edición de Fruit Attraction, con la Junta de Andalucía promoviendo los productos hortofrutícolas de la región y su marca de calidad Gusto del Sur. Entre las actividades destacadas, el aguacate será el producto estrella, celebrándose el Congreso Global del Aguacate. El evento también acogerá una serie de congresos y foros, incluyendo el Biofruit Congress y el Congreso del Nogal y Pecano, junto a 37 presentaciones de expositores en los Foros Fruit Next.

Fuente: freshplaza.es

Optimismo moderado en la campaña de palta peruana pese a caída en la producción

Juan Carlos Paredes, presidente de ProHass, analiza el impacto de los factores climáticos en la industria de la palta peruana y cómo nuevos exportadores han compensado la caída de producción en el país. La industria mira hacia el futuro con expectativas de recuperación y expansión de mercados.

La industria de la palta peruana atraviesa un período de desafíos debido a la disminución de la producción, principalmente por factores climáticos. Juan Carlos Paredes, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass), explicó que este año los volúmenes de exportación se han reducido en un 12% en comparación con el año anterior. Sin embargo, la incorporación de nuevos productores y exportadores ha ayudado a mitigar esta caída, logrando cerrar la campaña con un comportamiento estable en los precios.

Paredes atribuyó la baja en la producción a las altas temperaturas, que afectaron la capacidad de las plantas para acumular reservas y retener la fruta. Pese a esta situación, destacó que los precios de la palta han sido favorables, con un aumento del 20 al 30% respecto al año pasado. Además, comentó que la competencia en los mercados internacionales se ha intensificado, con Europa manteniéndose como el principal destino, aunque con una disminución del 8% en las exportaciones hacia ese continente.

De cara al futuro, Paredes mencionó que el mercado asiático, especialmente con la apertura del Puerto de Chancay, presenta una oportunidad clave para la industria peruana. Esta infraestructura reducirá el tiempo de envío a China, generando un impulso competitivo en la logística de exportación. A pesar de los desafíos climáticos y la competencia global, el líder de ProHass es optimista sobre la campaña de 2024, anticipando un rebote en la producción y un esfuerzo continuo por promover el consumo interno y externo de la palta peruana.

Fuente: portalfruticola.com

WAO proyecta crecimiento del consumo de aguacate en mercados tradicionales y emergentes

La Organización Mundial del Aguacate apuesta por la expansión y promoción de este fruto en nuevos mercados, destacando la importancia de la educación del consumidor y la sostenibilidad en la industria.

Cada vez se han ido sumando más actores en el mercado mundial del aguacate. Las características geográficas y meteorológicas de países como Kenia, Marruecos o Ecuador, han ayudado a que los importadores cuenten con orígenes complementarios a los países productores tradicionales, como México, Chile y Perú.  

Pero es válido preguntarse si la demanda por este superalimento crece conforme aumentan los proveedores y, por añadidura, esta industria sigue siendo un buen negocio.

La Organización Mundial del Aguacate (WAO por su sigla en inglés) es clara en su diagnóstico: el consumo crece, tanto en los mercados consolidados como en los nuevos destinos de la fruta.

Según explican Tom Van Hees y Shelly Vorster, representantes de la WAO, comentan a Avobook que existe una creciente demanda de aguacates en mercados emergentes como India, Portugal, Europa del Este e Italia, lo que ha contribuido a un significativo aumento en su consumo.

 

Una de las estrategias clave de la WAO para mejorar las oportunidades comerciales de los aguacates en el mundo es la educación. A juicio de Van Hees y Vorster, dado que el aguacate es un producto relativamente nuevo en comparación con otras frutas y verduras, los consumidores deben comprender sus beneficios. Por esa razón -explican- “la organización se dedica a enseñar a los consumidores a disfrutar de los aguacates de manera saludable y sostenible”.

La proyección del consumo global del aguacate se mantiene en crecimiento. Los mercados tradicionales siguen expandiéndose, mientras que los emergentes presentan un crecimiento de dos dígitos tanto en volumen como en valor.

“Los consumidores indios, portugueses, europeos del este e italianos están valorando el aguacate a medida que aumenta la demanda”, afirman Van Hees y Vorster, quienes afirman que estos mercados, donde el consumo es relativamente reciente, tienen un enorme potencial de crecimiento “conforme los consumidores empiezan a descubrir y amar el aguacate”.

Sin embargo, la diversificación de orígenes en la exportación del aguacate a Europa plantea desafíos en cuanto a la calidad. La WAO cree que es clave la educación, como solución para informar a los consumidores sobre las características de los aguacates provenientes de diferentes orígenes y variedades, promoviendo un consumo informado y consciente.

Próxima Temporada 

En cuanto al cierre de la temporada, las proyecciones son optimistas, ya que los volúmenes actuales en el mercado han sido mayores de lo esperado. La excepción es China, donde se ha observado una disminución en los envíos, en comparación a la campaña anterior, lo que -según la WAO- se explica “debido a estrictos bloqueos que impactan el mercado asiático”.

Aunque el aguacate Hass es la variedad más conocida y exportada, la WAO señala que existen otras variedades con potencial de exportación. La oportunidad para ellas dependerá de la madurez de los mercados. En aquellos más avanzados, los consumidores podrían estar abiertos a explorar diferentes opciones de aguacate, ampliando así las oportunidades comerciales para productores y exportadores.

Organización Mundial desde 2016

La Organización Mundial del Aguacate es una entidad sin fines de lucro fundada en 2016, que reúne a productores, exportadores e importadores de aguacates de todo el mundo. Fue creada para promover el consumo de aguacate a nivel global, especialmente en la Unión Europea y mercados emergentes en Asia, excluyendo a Estados Unidos debido a la existencia de un marco legislativo específico para el fruto en ese país.

Está presente en 12 países y colaborando con más de 30 minoristas. Según explican los representantes de la WAO, la organización tiene dos audiencias clave: sus miembros y los consumidores finales.

“Hemos aumentado nuestra inversión y conocimiento para servir a ambas audiencias”, explican Van Hees y Vorster, destacando que la organización ha triplicado el número de minoristas con los que trabaja en los últimos años.

Asimismo, ofrece un amplio apoyo a los exportadores interesados en unirse a la organización. Este respaldo incluye insights de suministro, datos de mercado y conocimiento de los consumidores, así como soporte en campañas de marketing en los mercados donde el aguacate es consumido.

De ahí que la participación sea una oportunidad para que actores consolidados y nuevos puedan desarrollar sus cualidades para seguir ofreciendo su fruta a un mercado que sigue creciendo.

China con una particularidad en los precios

El mercado Chino está cubierto por dos vecinos sudamericanos: Perú, que es responsable del 80% de los 29 contenedores arribados; y Chile, que aporta el otro 20%.  

Es un destino donde los precios registraron poco movimiento, sobre todo en los calibres medianos, que casi no variaron entre una semana y otra. No muy diferente es en los tamaños pequeños, donde la disminución es leve.

Sin embargo, en los calibres grandes hubo una baja importante y eso dio paso a una particularidad que es casi exclusiva de este mercado: los calibres medianos están con precios mejores que los grandes.

El detalle de todas estas estadísticas se puede conocer en el Reporte Avobook de la Semana 37, que en su versión Premium muestra un detalle de todos los orígenes y destinos, con sus arribos y precios.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del  aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 37.

En Europa, aumenta la fruta semanal y en la comparación anual

Europa vive una situación interesante: mientras que gran parte de la temporada la comparación interanual mostraba arribos bajo los de 2023, en la Semana 37 esa situación cambió: el abastecimiento total es 9% superior al de igual fecha del año pasado y 5% más que la semana pasada.

Durante la semana 37, se registraron 679 contenedores: el 65% corresponde a fruta peruana, seguido por el conglomerado de Kenia y Tanzania, que alcanza un 20%; mientras que Colombia y Sudáfrica se reparten un 7% y menos del 4%, respectivamente.

Aunque se logró una semana con indicadores globales al alza, se aprecia un déficit considerable hacia finales de octubre, principalmente por la salida de Perú. Es aquí donde Chile tendrá la oportunidad de llenar el vacío. Aunque actualmente solo tiene un 3% del mercado europeo, irá aumentando sus despachos en las próximas semanas.

Los precios en Europa, por el momento, se mantienen relativamente estables en el centro distribuidor de Holanda. Cosa distinta es lo que sucede en España, donde los precios han mostrado un aumento más notorio. Un ejemplo es el calibre 22, que subió en un 16%, tendencia similar a la de los otros tamaños.

Este fenómeno de incremento de precios podría seguir en las próximas semanas, impulsado por la reducción en la oferta peruana. En paralelo, se espera la incursión desde Marruecos, que ha advertido sobre la llegada de grandes volúmenes; y el incremento de Chile, que también ha advertido sobre una cosecha más robusta.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del  aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 37.

Estados Unidos detuvo la baja en los precios

El mercado estadounidense cerró el registro de la semana recibiendo 1.327 camiones y contenedores de aguacate, lo que representa cifras muy similares en comparación con la semana previa, a pesar de una ligera baja del 2%. De todos modos, el volumen de fruta sigue siendo 10% más alto que la temporada pasada a igual fecha, en una campaña donde el gran peso se lo lleva la cosecha mexicana.

Sus envíos cubren el 81% del mercado estadounidense, consolidando esa hegemonía construida con un aumento sostenido, constatado semana a semana. Mientras, California y Perú se encuentran en pleno descenso: el proveedor local cayó un significativo 39%, quedándose con la décima parte del mercado mientras que Perú experimentó una baja del 17%. Las cifras de California son evidencia de que inició un descenso que lo llevará a tener muy poca fruta a partir de octubre.

En ese escenario de contracción, la fruta latinoamericana está viviendo un relevo lento pero progresivo con Chile, que alcanza el 2,5% de participación, con el envío de 1.3 millones de libras. Aunque a veces los porcentajes a veces distorsionan la mirada, es interesante evidenciar que el salto dado por este origen fue de un 81% en sus envíos en comparación con la semana anterior.

En cuanto a los precios, la tendencia a la baja que afectaba a los calibres medianos parece haberse detenido, pues se mantienen estables para todos los tamaños de fruta.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del  aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 37.

Estados Unidos frena descenso en precios y Europa aumenta volumen de aguacate semanal y en su comparación anual

En el Reporte Avobook de la Semana 37, hay realidades muy diferentes en cada uno de los mercados. Pero si hay algo que llama la atención es lo que se ha dado en los precios de la fruta en China, donde el calibre mediano se empina por sobre el grande en sus precios.

En el caso de Estados Unidos, México ya está haciendo notar su fuerza, cubriendo gran parte del mercado, mientras Chile va creciendo de a poco y California comienza su retirada.

Europa tiene volúmenes superiores a los que registraba a igual semana del año pasado, lo que rompe -aunque sea temporalmente- con la tendencia contraria vista casi todo el año. Aunque es un estado que aparenta ser pasajero, pues el descenso de los despachos peruanos generarán una baja importante en octubre.

Baika Colombia: Superando desafíos climáticos y creciendo con fuerza en el mercado internacional

Baika Colombia, una de las principales exportadoras de aguacate en el país suramericano, ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Con una sólida estrategia enfocada en la calidad, la sostenibilidad y el fortalecimiento de las relaciones con los productores, la empresa se ha posicionado como un referente en el sector.

Septiembre y diciembre: un periodo clave para Baika

Si bien el mes de agosto se presentó como un mes de transición entre el fin de la cosecha traviesa y un inicio más lento de temporada principal 24-25, septiembre ha traído consigo un repunte significativo en los volúmenes de exportaciones de todo el país. Las condiciones climáticas favorables, con un prolongado periodo sin lluvias, han favorecido el aumento del contenido de materia seca del fruto, lo que sumado a un mercado habido de fruta en EUROPA han generado un escenario positivo para el arribo de la fruta colombiana en el viejo continente hasta el mes de octubre. 

Se espera que, en septiembre, Colombia exporte más de 400 contenedores de aguacate, con Baika siendo un actor relevante de ese aumento en volumen. Dadas las condiciones comerciales del mercado europeo, se espera que entre el 85% y 90% de estas exportaciones se dirigirán a este mercado, el cual tras la finalización anticipada de la temporada de los exportadores peruanos y mientras otros orígenes como Chile, Israel, Marruecos, México y España empiezan a aumentar sus volúmenes de cosecha, seguramente presentará precios atractivos para los intereses de los productores colombianos. 

En este contexto, Baika espera exportar cerca de 3.000 toneladas entre septiembre y diciembre. Al final del año, la empresa alcanzará entre 8.500 y 9.000 toneladas exportadas en 2024, consolidando su posición en la industria exportadora colombiana con su presencia en los principales mercados mundiales y siendo referente en el mercado estadounidense, donde ha logrado posicionarse como el segundo mayor exportador de aguacates colombianos en lo que va de 2024.

Proyecciones para 2025: un crecimiento sostenido

Las expectativas para el próximo año son ambiciosas. Baika Colombia, con una sólida red de productores aliados y 600 hectáreas de producción propia, de las cuales más de la mitad ya están en etapa productiva, se prepara para un 2025 de gran crecimiento. La empresa proyecta exportar entre 10.500 y 11.500 toneladas de aguacates en el primer trimestre, lo que se traducirá en el envío de más de 500 contenedores para el próximo año. 

Una de las fortalezas de Baika Colombia es su estrecha relación con los productores locales. La empresa ha apostado por trabajar con agricultores que creen en el cultivo, lo que no solo garantiza la calidad del producto, sino también un impacto positivo en el medio ambiente. Este enfoque sostenible ha sido la clave para mantener la estabilidad de la producción, incluso frente a retos climáticos.

Además, Baika ha invertido en sus propias hectáreas de cultivo, lo que ha permitido a la empresa incrementar su capacidad de exportación. La combinación de producción propia y el apoyo a los agricultores locales ha permitido a Baika crecer de manera continua y sostenible.

Con una estrategia sólida y una visión de futuro ambiciosa, Baika Colombia se consolida como un referente en el sector del aguacate, contribuyendo al crecimiento de la economía colombiana y llevando la fruta de alta calidad a los mercados internacionales.

Avobook Report Preview W37-2024

Crecen precios del aguacate en España y México copa Estados Unidos

En el Reporte Avobook de la Semana 37, hay realidades muy diferentes en cada uno de los mercados. Pero si hay algo que llama la atención es lo que se ha dado en los precios de la fruta en China, donde el calibre mediano se empina por sobre el grande en sus precios.

En el caso de Estados Unidos, México ya está haciendo notar su fuerza, cubriendo gran parte del mercado, mientras Chile va creciendo de a poco y California comienza su retirada.

Europa tiene volúmenes superiores a los que registraba a igual semana del año pasado, lo que rompe -aunque sea temporalmente- con la tendencia vista casi todo el año. Aunque es un estado que aparenta ser pasajero, pues el descenso de los despachos peruanos generarán una baja importante en octubre. Eso ya se está notando en los precios, sobre todo en España, donde hay incrementos del 16% en el calibre 22, cualidad muy similar en casi todos los tamaños.

 

Bienvenidos al Reporte Avobook de la Semana 37.