Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Monthly Archives - septiembre 2024

Avobook Report Preview W39-2024

Precios en China varían poco entre calibres y Chile aumenta su participación en Europa

El Reporte Avobook de la semana 39 muestra que en Estados Unidos el volumen de aguacates disminuyó un 10% respecto a la semana anterior y un 24% comparado con el año pasado, con México dominando el mercado con un 87% de participación. California ocupa un 5% y Chile un 2,5%, con este último registrando un aumento del 28%.
En Europa, los envíos bajaron un 1,5%, aunque Chile ha incrementado su participación al 14%, generando volúmenes más grandes. Se espera un aumento de los envíos desde Colombia en octubre, mientras que los precios continúan en alza, con estabilidad proyectada por al menos cinco semanas.
En China, Chile lidera con el 55% de los envíos, desplazando por primera vez a la fruta peruana, mientras los precios se mantienen estables entre calibres, rondando los 3,8 y 3,9 dólares por kilo.

Se proyectan seis semanas de buenos precios para el aguacate en Europa

El Reporte Avobook de la semana 38, muestra que el descenso de la fruta peruana y el retraso de los envíos grandes desde Chile, están influyendo es los precios altos vistos en ese continente. Mientras, en Estados Unidos la fruta mexicana reina con un 87% de participación, aunque con tendencias a la baja en los valores de los calibres medianos .

Una visible tendencia al alza en los precios en Europa es la que presenta el Reporte Avobook de la Semana 38, así como en China, donde se mantiene la poca distancia entre calibres, pero con gran parte de ellos bien recompensados. Por el contrario, Estados Unidos exhibe un descenso significativo en los valores de la fruta grande, en un escenario donde México prácticamente copa el mercado con sus aguacates.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del  aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 38.

Procesadora Baika inicia empaque en Cherangeran, con foco en Estados Unidos y mercados globales

Con la nueva planta de empaque Procesadora Baika garantiza la exportación continua de aguacate Hass, fortaleciendo su posición en el mercado global y asegurando la mejor calidad durante todo el año.

La Procesadora Baika ha dado un paso significativo en su expansión al iniciar formalmente la operación de empaque en sus instalaciones ubicadas en Cherangeran. Este nuevo centro, diseñado principalmente para manejar cargas destinadas a Estados Unidos, permitirá abastecer aguacates durante los 365 días del año a sus diversas plataformas comerciales a nivel global. Con esta operación, la compañía refuerza su compromiso con la calidad y eficiencia en la exportación, además de perseguir tres grandes beneficios estratégicos.

El primer beneficio es el control más riguroso de la calidad del producto y el cumplimiento de los protocolos requeridos por los clientes. En segundo lugar, la nueva operación proporciona una mayor flexibilidad para adaptarse a los formatos específicos exigidos por los diferentes mercados de destino, lo que impulsará el crecimiento de la empresa. Por último, la consolidación de esta etapa crítica en la cadena de suministro permitirá a Procesadora Baika capturar un valor significativo, dado el volumen semanal que maneja la compañía.

En cuanto a sus capacidades, la planta de Procesadora Baika cuenta con una máquina procesadora de 8 líneas, que ofrece una capacidad estimada de 13 toneladas por hora, generando de 3 a 4 cargas diarias en un solo turno. Para satisfacer las necesidades de sus clientes, que representan entre el 30% y 40% del volumen total de sus programas, la planta dispone de 4 enmalladoras dobles.

En el área de frío, Procesadora Baika ha equipado su planta con 3 cámaras de pre frío que pueden almacenar hasta 3 cargas completas, y una cámara de conservación con capacidad para 240 pallets. Estos avances tecnológicos y logísticos consolidan a Procesadora Baika como un actor relevante en la industria del aguacate a nivel internacional.

Con más de siete años de experiencia en exportación, la empresa se ha consolidado como un referente en el sector. Es así como reafirma su misión de generar valor para sus accionistas y colaboradores, llevando la mejor calidad de aguacate mexicano a los principales mercados globales.

Puerto de Chancay: La nueva puerta de Perú hacia el comercio mundial con Asia

El Puerto de Chancay, una inversión estratégica con apoyo de capital chino a través de Cosco Shipping, transformará a Perú en un centro logístico crucial para el comercio entre América del Sur y Asia. Este megaproyecto portuario, ubicado a 80 km al norte de Lima, cuenta con una ubicación privilegiada que facilita el acceso a mercados globales.

Con un diseño que incluye terminales para contenedores, graneles sólidos y líquidos, el Puerto de Chancay ha sido pensado para descongestionar el puerto de Callao y posicionarse como un puerto alternativo con tecnología avanzada. Las características de este puerto permitirán una mayor capacidad de manejo de carga y reducirán los tiempos de espera, lo que brindará una mayor eficiencia en las operaciones marítimas.

El principal atractivo de este puerto es la significativa reducción en los tiempos de transporte hacia Asia, especialmente hacia China, a través del puerto de Shanghái. Actualmente, las rutas marítimas entre Perú y China tardan entre 23 a 25 días, pero con la puesta en marcha del puerto de Chancay, este tiempo se reducirá a solo 10 días, optimizando los tiempos de entrega para productos peruanos como minerales, productos agrícolas y manufacturados.

Asimismo, el puerto no solo conectará Perú con Asia, sino que también lo convertirá en un punto estratégico para el tránsito de mercancías hacia otros mercados en Japón, Corea del Sur, Singapur, y el resto del sudeste asiático. Esta nueva dinámica permitirá a las empresas peruanas tener acceso más rápido y económico a estos mercados, lo que hará que sus productos sean más competitivos a nivel global. Asimismo, el puerto fomentará el desarrollo de nuevas cadenas de valor y distribución.

El proyecto, que ha requerido inversiones millonarias, también incluye la construcción de infraestructura moderna como un túnel subterráneo que conecta el puerto con la zona de operaciones terrestres, eliminando la necesidad de atravesar áreas urbanas y garantizando un transporte más eficiente y menos disruptivo. Esta obra es parte de la expansión planificada que busca convertir a Chancay en un nodo logístico regional, integrando a Perú en las grandes rutas de comercio internacional.

Con la implementación del Puerto de Chancay, se espera un crecimiento económico para Perú debido al aumento en las exportaciones y la atracción de nuevas inversiones. Esto podría traducirse en un fortalecimiento de la posición del país como un punto clave en las redes logísticas globales, compitiendo con otros puertos estratégicos de la región como Buenaventura en Colombia y Valparaíso en Chile.

Finalmente, el Puerto de Chancay representa un cambio significativo en la infraestructura portuaria de Perú, con el potencial de convertir al país en el centro logístico más importante de la región. Este proyecto no solo impulsará el comercio internacional, sino que también consolidará la posición de Perú en el panorama global.

Presidenta del Comité de Paltas de Chile: “Esta temporada estimamos un crecimiento del 33%”

Carmen Gloria Lüttges es la primera mujer elegida en ese cargo. Desde esa tribuna, conversa con Avobook sobre las perspectivas del aguacate chileno y la estrategia para abordar la gran demanda interna

“La fruta chilena es la más apetecida en los meses donde está Chile en los mercados”, comentaba Carmen Gloria Lüttges en una entrevista que dio a Avobook en julio de este año, desde su cargo de gerenta comercial de paltas para Sudamérica de Westfalia Fruit. 

En septiembre, fue elegida como la primera mujer presidenta del Comité de Palta Hass de Chile, 

Cuando inició su gestión, comentó que asume con gran entusiasmo el liderazgo de la industria, identificando como clave el avance que el sector ha tenido en materia de sostenibilidad.

“La producción que se hace en Chile es cien por ciento de riego tecnificado, lo que nos pone a la vanguardia en relación con otros países. Y en la actualidad, estamos avanzando en la posibilidad de incorporar materia orgánica en los huertos, mejorando la retención de humedad y reduciendo el consumo de agua por hectárea”, ejemplificó al momento de asumir el cargo.

Desde su rol gremial, vuelve a conversar con Avobook, para compartir su apreciación sobre la campaña que se inicia y las perspectivas del negocio.

- ¿Cuál es el volumen estimado de la cosecha chilena para el ciclo 2024/2025?

“Estimamos que la producción de palta para la temporada 2024-2025 alcance las 200 mil toneladas, es decir un 33% más que la temporada anterior, consolidándose como la mejor en tres años. Esto se explica por una mejor cuaja de la fruta en las hectáreas productivas, debido a mejores condiciones climáticas. De todos modos, es una cifra que iremos actualizando, considerando los potenciales efectos de los recientes eventos meteorológicos. Esperamos que el 55% se destine al mercado interno. Los chilenos son uno de los mayores consumidores de palta Hass del mundo, sólo detrás de México”.  

- ¿Cómo ha evolucionado la superficie cultivada de aguacates Hass en Chile?

“Según datos de ODEPA-CIREN, la palta es el quinto cultivo más extendido del país, por detrás de la cereza, el avellano, el nogal y la vid de mesa. Hay un total de 33.010 hectáreas de paltas distribuidas en las regiones de Arica, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. La evolución de la superficie cultivada ha sido variable: hace 10 años teníamos más de 31,7 mil hectáreas. Ésta se redujo a 30,1 mil hasta 2020. Desde entonces, ha crecido un 10%, principalmente en zonas que no son tradicionales para estos cultivos, como la Región de O’Higgins. Eso ha significado un desafío muy relevante para los productores, ya que las condiciones climáticas son diferentes al entorno mediterráneo al que ha estado históricamente asociada esta fruta. Pero nuestro sector se caracteriza por incorporar avances tecnológicos, especialmente en materia de riego y uso de agua, que nos permiten ser resilientes ante situaciones adversas y producir una fruta de calidad mundial”.

- ¿Se está pensando en diversificar los mercados para el aguacate chileno?

“Del total de producción exportada, Europa representa alrededor del 74%. Le sigue Latinoamérica (principalmente Argentina) con un 11%; Asia, con 10%; y Estados Unidos, con 5%. Aunque podría resultar interesante explorar otros mercados, como India, al tratarse del país más poblado del mundo, se deben despejar desafíos logísticos. Los tiempos de tránsito actuales desde Chile son de 55 días. En ese sentido, por el momento, no prevemos cambios significativos en los principales mercados de exportación”.

- ¿Qué países se perfilan como potenciales nuevos actores en el mercado interno?

“Hoy está en proceso de tramitación la posibilidad de importar palta Hass brasileña al mercado local. Esperamos que esté lista fin de este año. De esta forma, en periodos donde la fruta chilena está fuera de temporada, la brasileña llegará a complementar la peruana desde marzo a agosto-septiembre”.

- ¿Cómo ha influido la combinación de producción local y las importaciones en el consumo interno?

“Mucho. Hoy, nuestro sector importa un volumen muy similar al que exporta, principalmente de Perú. Estas importaciones son claves para abastecer el alto consumo interno, puesto que solo con la producción nacional no alcanza para el consumo que se da fuera de los periodos de temporada de la palta Hass en Chile, que va de septiembre a mayo. Las últimas cifras hablan que Chile consume más de 8 kilos per cápita".

- ¿Por qué inició antes la temporada de exportación?

"La temporada de exportación ha comenzado antes que el año pasado debido a que los mercados como Asia, Europa y Estados Unidos han estado desabastecidos de fruta por la caída en producción de Perú"​.

De esta forma, la nueva presidenta del Comité de Paltas de Chile plantea que la temporada puede ser muy atractiva tanto en la comercialización interna como en la exportación. Y, a diferencia de lo que sucede con otras industrias, la presencia de fruta importada ayuda a mantener el consumo durante todo el año, lo que consolida el mercado, beneficiando a todos los actores.

China recibe un 52% más de embarques de aguacates de Perú y Chile

Perú y Chile son los dos orígenes que abastecen el mercado chino durante la semana 38, con 44 envíos, representando un 52% de alza, en comparación a la semana pasada. Dos tercios de ellos corresponden a fruta peruana, mientras el resto es de aguacate chileno. Es un buen volumen comparado con las últimas cuatro semanas, donde no se habían superado los 40 contenedores.

En los precios, aún cuesta ver diferencias que respondan a una tendencia, al comparar las variaciones entre calibres, lo que hace que sea un buen negocio para todo tamaño de fruta. Sobre todo considerando que es un hecho que los valores se siguen manteniendo en un buen nivel, incluso con un incremento en comparación con la semana previa. 

De hecho, los calibres del 18 al 24 tuvieron un repunte importante esta semana, en mejores niveles que los vistos durante los últimos dos o tres años.

Si quieres conocer más datos, detallados por origen y mercados consumidores, suscríbete al Reporte Avobook Premium.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del  aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 38.

Europa tiene un 5% más de aguacates que la semana anterior

Europa registra el arribo de 692 contenedores de aguacates en el Reporte Avobook de la semana 38. Eso equivale a un 5% más que la semana anterior y un importante aumento del 34% respecto de lo que recibía la misma semana, en 2023.

Todo ello, a pesar del descenso en los envíos peruanos, que de todos modos sigue siendo el origen más importante, con una participación del 62%; seguido de Kenia y Tanzania, que juntos representan el 15%; además de Chile, Colombia y Sudáfrica, repartiendo lo que resta.

Aquí, el factor chileno es relevante en la medición de las expectativas, pues se esperaba un mayor número de embarques, por el adelanto de su temporada. Pero contingencias meteorológicas han retrasado sus cosechas, siendo una de las condiciones que impacta en que los precios estén altos, tanto en el centro portuario de Holanda, como en el de España.

El retraso de volúmenes chilenos se suma a la caída significativa de Perú. Eso explicaría que, en el caso neerlandés, los precios se estabilizaran al alza, proyectándose una transacción elevada durante al menos 6 semanas. 

Mientras en España, han subido para casi todos los calibres, donde un ejemplo es lo que se aprecia en el 24, cuya valoración creció en un 17%. 

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del  aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 38.

Estados Unidos: México omnipresente, con precios bajando

Cada semana, crece la presencia de los aguacates de México en Estados Unidos. Durante la semana 38 ese proceso se hizo más visible, pues el producto azteca copa el 87% del mercado, tras el gran descenso de la fruta de California, que se queda solo con un 6% de participación, lo que equivale a una caída semanal del 73%.

Perú ya venía descendiendo desde las semanas previas. En comparación con la semana 37, envió un 36% menos al mercado norteamericano, quedando con un 3,5% de presencia; mientras Chile aún no toma fuerza y, junto con Colombia, no suman más del 2% del volumen total.

Un factor que ha impactado en los embarques chilenos fue la detención temporal de las cosechas producto de las lluvias en ese país, lo que se reflejó en que enviara un 46% menos de aguacate a Estados Unidos.

Los calibres grandes están exhibiendo una curva significa a la baja en la comparación semanal, pero los medianos se han mantenido estables. Un ejemplo de lo que sucede con los tamaños mayores es lo que se reportó para el calibre 48, que bajo su precio en un 21%.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del  aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 38.

La poda estratégica en huertos de aguacate: clave para la productividad y longevidad del árbol

Expertos destacan la importancia de una poda selectiva para maximizar la producción de aguacate y mantener huertos sanos a largo plazo, enfatizando la diferencia entre teoría y práctica en Norte y Sudamérica.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan los productores de aguacate en América es la poda eficiente de sus huertos. Según el experto en nutrición y fertirrigación Mauricio Navarro, a pesar de la abundante teoría disponible, la realidad muestra que muchos huertos están mal manejados, afectando su productividad. Navarro hizo hincapié en la necesidad de realizar podas estratégicas para maximizar la producción y evitar que los árboles se embosquen, lo que aumenta el riesgo de plagas y enfermedades.

El crecimiento natural del aguacate tiende a competir por luz, lo que resalta la importancia de espaciar adecuadamente los árboles y realizar podas para mantener un crecimiento controlado. Además, la poda renueva las ramas productivas, ya que el árbol de aguacate no repite producción en el mismo punto de crecimiento entre temporadas. "Cada corte puede generar hasta cinco nuevos puntos de crecimiento", explicó Navarro, subrayando la importancia de esta práctica para mantener la productividad del árbol.

Navarro enfatizó que la poda no debe ser generalizada, sino selectiva y estratégica, identificando las ramas que ya han producido y que, por lo tanto, se han vuelto improductivas. También destacó la necesidad de capacitar a las cuadrillas de poda para que entiendan por qué se eliminan o conservan ciertas ramas. La poda adecuada no solo mejora la productividad, sino que también optimiza el uso de agua y fertilizantes, y contribuye al control de plagas y enfermedades, asegurando la sostenibilidad del huerto a largo plazo.

Fuente: portalfruticola.com

Territorio Aguacate 2024: El encuentro global del aguacate Hass vuelve a Medellín en noviembre

Los días 27 y 28 de noviembre, Medellín será el escenario del evento más importante para la cadena global del aguacate Hass, con un enfoque en la sostenibilidad económica y la compensación de la huella de carbono.

Medellín acogerá en noviembre una nueva edición de Territorio Aguacate, el evento que reúne a los principales actores de la cadena global del aguacate Hass. Katheryn Mejía, directora de Corpohass, destaca que el evento incluirá un congreso académico con expertos nacionales e internacionales, quienes abordarán las últimas innovaciones en la producción y comercialización del aguacate Hass. Además, los asistentes tendrán acceso a una amplia zona expositora para establecer conexiones y oportunidades de negocio.

La sostenibilidad será nuevamente un eje central de la feria. En 2023, Territorio Aguacate fue la primera feria mundial de aguacates en medir y compensar su huella de carbono. Este año, se espera repetir el hito, compensando también las emisiones generadas por los desplazamientos de los asistentes. "Avocados from Colombia, sustainability from the heart", será el lema que guiará esta edición.

Territorio Aguacate también será el escenario para el lanzamiento de la nueva marca país: "Avocados from Colombia, sostenibilidad desde el corazón". Este distintivo busca destacar las buenas prácticas del sector y su contribución al desarrollo económico, social y ambiental de Colombia, particularmente en municipios Zomac, afectados históricamente por la violencia. Además, el evento concluirá con Avotours, donde los participantes podrán visitar plantaciones de aguacate en las principales regiones productoras del país.

Fuente: freshplaza.es