Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Precios crecen en Europa y México tiene baja inédita en Estados Unidos
El Reporte Avobook W21 nos sorprende con algunos datos en China: Perú ha reducido sus envíos, pero los precios bajan. En los calibres grandes, han caído un 15%, mientras los pequeños, entre un 7% y un 10%. Los volúmenes de aguacate peruano también bajan en Europa, pero sigue liderando ese mercado. Esto ha facilitado la entrada de fruta colombiana y, como adelantaba Avobook, Sudáfrica salta de 40 a 317 contenedores, por efecto del vaivén de los despachos debido a problemas en la ruta naviera. Con todo esto, hay equilibrio entre oferta y demanda, lo que ayudó a terminar con la saturación del inventario, mejorando los precios. El mejor ejemplo es lo que muestra Holanda, con un 31% de alza en el valor de transacción para el calibre 22. Estados Unidos muestra otra de las particularidades de la semana: por primera vez desde el año pasado, México envía menos de 40 millones de libras de su fruta, lo que coincide con el aumento de la presencia del aguacate de California y el crecimiento de los envíos peruanos y colombianos.
El Reporte Avobook W20 muestra una reducción de los volúmenes de aguacate en Europa, lo que representa un cambio importante, dada la saturación que vivía este mercado durante las semanas anteriores. Sin embargo, lo que verdaderamente sucede es una limpieza en el inventario, razón que mantiene los precios casi intactos.
Una de las razones de esta situación es que los recibidores el viejo continente ya vieron salir a Israel y España del tablero, además de las intermitencias en los envíos desde Sudáfrica, debido al impacto de los problemas que sufren sus rutas navieras. Tanto es así que, mientras un día pueden despacharse entre 30 y 50 contenedores, dos semanas después pueden salir entre 250 y 300.
Los números son claros: de los casi 800 contenedores que arribaban a Europa hasta la semana pasada, se descenderá a 680. Y, ojo, que hay un fenómeno que impactará en el mapa completo: Perú verá reducida su participación global entre 20% y 30%. Además, está poniendo sus fichas en el atractivo mercado de Estados Unidos, lo que hace temer a los importadores europeos que, en algún momento, no cuenten con fruta suficiente.
En Norteamérica, Perú aún no acapara la atención. Pero lo hará, pues prepara su cosecha costera, de mayor calibre y homogeneidad, para recuperar posiciones debajo de México, que cubre el 70% de la demanda; y California, que mantiene un cuarto del mercado. Ésta es la semana de Colombia, que gana participación, llegando a casi al 4%.
El Reporte Avobook W20 muestra que México está a punto de terminar su cosecha tradicional y espera lo que traiga la nueva, que podría partir el junio, aunque aún está por verse en qué volúmenes. De hecho, Michoacán ya ha enviado el 89% de la cosecha proyectada y Jalisco, el 93%.
En China los precios irán subiendo y nuevamente aparece Perú en la conversación. Ello, porque los valores incrementan conforme descienden los despachos desde ese país, que pasará de 71 a 43 contenedores en los próximos días. Pero el aumento no es para todos: los asiáticos premian la fruta de calibre grande con valores considerablemente mejores, mientras los medianos se mantienen estables.
La semana 20 volvió a caracterizarse por cosechas limitadas en México. Se mandaron 776 embarques al mercado de Estados Unidos, lo que es una cantidad baja considerando los promedios que normalmente salen de México.
De acuerdo a los importadores la demanda por fruta ha sido muy pobre, lo que ha ocasionado una acumulación de inventarios por arriba de los deseable. Esta fue la segunda semana de cosechas por debajo de lo esperado en México. Hay que notar que el mes de mayo normalmente es de menor demanda que abril y este año no ha sido la excepción.
A pesar de la baja demanda por fruta los productores no han aceptado vender a menores precios por lo que éstos se han mantenido estables durante la semana. Esto pareciera ser una apuesta riesgosa para los productores ya que no hay signos de una mejora significativa en las condiciones del mercado para los próximos días, y la semana 21 inició con una tendencia similar de poca demanda. La fruta disponible cada vez está más concentrada en pocos productores que reciben la visita de varios exportadores en un solo día creando una demanda “ficticia”, lo que ha provocado que se resistan a bajar los precios de manera que se reactiven los volúmenes exportados. Tendremos que esperar a ver si el mercado reacciona y se le pueden ofrecer a los productores los precios que están esperando o finalmente poco a poco se convencen de que esa reacción no llegará y aceptan vender a precios más bajos.
En las zonas productoras de Jalisco y Michoacan las altas temperaturas han continuado, los exportadores han reportado la llegada de un porcentaje alto de fruta deshidratada llegando a las plantas empacadoras lo que no es deseable. Esta fruta está siendo separada de la fruta que es exportada pero es un síntoma del nivel de estrés que tienen los árboles, tampoco pareciera que tendremos lluvias en los próximos días, lo que es normal ya que normalmente se esperan las primeras lluvias a partir del mes de junio.
No hay mayores noticias sobre el inicio de la cosecha de la fruta de la nueva temporada, la industria Mexicana ha mantenido un estricto control sobre los niveles de materia seca durante la transición a la fruta nueva y este año no será la excepción, pero si es de esperar que poco a poco se inicie la cosecha de esta fruta que seguramente será preferida tanto por exportadores como importadores sobre la fruta de la temporada que termina, siempre y cuando la calidad sea la correcta.
El Río Grande Latin Market de Dallas, Texas, rompe récord mundial con la exhibición de 260,292 aguacates, destacando la importancia del acceso a alimentos nutritivos.
La cadena de supermercados El Río Grande Latin Market ha logrado entrar al Libro Guinness al montar la exhibición de frutas más grande hasta la fecha, con un total de 260,292 aguacates (86,746 libras) en su local de Dallas, Texas. Este impresionante despliegue superó el récord anterior de Jewel-Osco, que en 2022, en colaboración con Del Monte Fresh, exhibió 77,000 libras de bananas en Westmont, Illinois.
Tras adjudicarse el reconocimiento, El Río Grande Latin Market ofreció los aguacates a un precio especial de 5 por 1 dólar, buscando no solo romper un récord, sino también promover el acceso a alimentos nutritivos para las comunidades desatendidas. La tienda subrayó que el evento tenía un propósito más profundo que la mera exhibición, aludiendo a su compromiso con la nutrición y el bienestar de las comunidades locales.
Dallas, especialmente el sur y algunas partes del noreste, enfrenta grandes áreas denominadas 'desiertos de alimentos', donde el acceso a comestibles frescos es limitado. En este contexto, los aguacates, que dominan el mercado agrícola en Texas, juegan un papel crucial. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, los puertos de Pharr y Laredo son los principales puntos de entrada para los aguacates provenientes de México, uno de los mayores proveedores del popular 'oro verde' en el país.
La semana 20 terminó con 19,203 toneladas y se exportaron 15,149 a Estados Unidos, las condiciones de la venta y el inventario obligaron a la industria mexicana a bajar el ritmo de cosecha, por un lado el exceso de inventario y por otro lado los productores esperando a un mejor precio provocaron una reducción considerable en envíos.
El mercado nacional ha mantenido un buen nivel de precio lo que ayuda a los productores a tener otra alternativa en caso de no mover fruta para la exportación.
La semana 21 inició con un volumen de corte muy bajo 2,000 toneladas, aunque seguramente para el día martes aumentará, sin embargo esperamos otra semana de no mas de 16 mil toneladas de exportación a Estados Unidos.
México ha bajado en algunas semanas de ser prácticamente el único proveedor de estar por debajo del 70%, ya con la producción de California a toda capacidad, Perú y Colombia aumentando su volumen.
En Junio hay la posibilidad de tener 5 productos diferentes en el mercado, México con fruta loca y negra, California, Perú y Colombia.
Para final de Mayo México tendrá varios retos para seguir como proveedor confiable, las preguntas que quedan es cuanta fruta negra queda disponible y cuando tendremos el inicio de la próxima temporada.
El director comercial de Coltrópicos llegó hace pocos años al negocio global de aguacate, pero acumula tantos conocimientos que tiene un diagnóstico claro sobre las bondades y desafíos de la fruta de su país
El colombiano Jorge Molina Duque llegó al negocio global de los aguacates hace tres años. Pero, al escucharlo, pareciera que fueran treinta. Ha dedicado gran parte de su vida a desarrollar habilidades de liderazgo como coaching. Una noche, mientras compartía unos tragos con amigos, comenzó su camino hacia la agorindustria, casi por casualidad.
“Llevaba ocho o diez años trabajando en el desarrollo de habilidades con ejecutivos. Cuando llegó la pandemia, seguí trabajando muy contento desde la casa, pero la cosa se apretó mucho. Alejandra Arellano, de Chile, preguntó en un chat de WhatsApp si alguien conocía a un headhunter en mi país. Me contó que un amigo necesitaba a una persona para una operación comercial en Colombia. Un domingo nos conectamos con Sebastián de la Cuadra y me empezó a explicar lo que buscaba. Fue como que me estuviera describiendo”, recuerda.
Confiesa que en ese minuto no tenía idea de agro. Menos de aguacate. Pero -declara- “siempre he confiado en el poder de las relaciones”
El 1 de septiembre de 2021, empezó “una travesía de tres meses de viaje, mucha conversación, por todo el país y conocimos cada campo, preguntando qué opinaban los productores sobre la fruta, la logística, los árboles. Anotábamos todo y, en enero del 2022, empezamos a exportar”.
No les fue bien de inmediato. Los impactos del exceso de lluvia previos a ese envío causaron estragos y, desde la adversidad, empezó a aprender, hasta convertirse en un experto.
Las operaciones de la empresa cesaron en Colombia, pero Jorge ya le había tomado el gusto a lo que él describe como lo que más le gusta hacer: “Sacar el machete y abrir trocha”.
“Seguía contactado con la gente que había conocido en los viajes por los campos de aguacate y empecé a dedicarme a abrir ese camino para el negocio desde Colombia”, relata.
En poco tiempo, pasó de ser un asesor externo a convertirse en el director comercial de Coltrópicos, una empresa colombiana nacida el 2021, dedicada a la producción, empaque y exportación de fruta, donde el corazón del negocio es el aguacate Hass.
Lleva ahí un año y medio y, en 2023, celebraron el centenar de exportaciones, en un país donde los cultivos de aguacate cubren aproximadamente 45 mil hectáreas.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la exportación de aguacate de Colombia?
“En los mercados internacionales, yo creo que el desafío más grande tiene que ver con la productividad y la calidad. Porque aquí hay aguacateros de pasión y aguacateros por negocio. Al final del día, el que lo hace por pasión también lo tiene como negocio. Tiene compromiso con la fruta, lo que hace que vaya un poco más allá. Hablaba con una persona y me decía que aquí hay una gran cantidad de intermediarios, que pueden estar en este momento cogiendo a pequeños minifundistas, recogen la fruta en un sitio y se la venden a una exportadora. Creo que hay un desafío con la trazabilidad y el tipo de calidad que uno se está llevando. Porque cada productor es un mundo diferente”.
- ¿Por qué es tan importante preocuparse de la calidad y no solo por el volumen?
“No sé quién más comparta conmigo esa opinión, pero creo que es un tema fuerte. Al final del día, debemos preguntarnos ¿cómo trabajo yo en la calidad? ¿Cómo trabajo en la sostenibilidad? ¿Cómo trabajo en que el productor le llame la atención tener certificaciones de calidad? Cuando ellos dicen: ‘Me pagan el kilo al mismo pecio, con o sin certificaciones y, si meto certificaciones, tengo que hacer un montón de inversiones que no me pagan el precio’. Pero una certificación o unas buenas prácticas agrícolas son las cosas que te ayudarán a tener un campo productivo y sostenible”.
- ¿Y qué otros elementos podrían ayudar a ese cambio cultural?
“Algo de lo que hemos hablado mucho en Avobook: la educación del productor. La educación en varios sentidos. Yo creo que la educación tanto comercial y tal vez financiera y administrativa de un cultivo. Por ahí parten las cosas”.
- ¿Cuál es el nivel de madurez de la industria del aguacate en Colombia?
“Hay 180 o más empresas inscritas como exportadores de aguacate en Colombia. Sin embargo, están activas normalmente unas 40. Pero cuando hay un buen momento, uno ve que se empiezan a reactivar. Algunos llaman a esas empresas como ‘golondrinas’. Aparecen cuando el negocio está bueno”.
- Entonces, ¿aún les queda un camino que recorrer para mejorar su performance en el mercado?
“Creo que hay desafíos grandes: desarrollar la sostenibilidad, incrementar la productividad, cómo enfrentar los desafíos grandes del clima y la parte social. No es un secreto que hay mucha gente del campo que se está yendo a las ciudades. El productor extranjero se ha preocupado mucho por pagar la seguridad social y por hacer las cosas bien. Hay que hacerse cargo de la informalidad del trabajo en el campo. Pero éste es un negocio muy nuevo. El aguacate en Colombia hace sus primeras exportaciones como el 2011-2012. No lleva más de 15 años en desarrollo”.
Dos ríos que alimentan el aguacate de Colombia
Según explica Jorge Molina, las condiciones de cultivo de aguacate en altura son de las más características en Colombia, donde los ríos Magdalena y Cauca son esenciales en la Cordillera de los Andes y otorgan cualidades muy ricas al producto.
“Uno va viendo aguacate entre 1.500 y 2.400 metros de altura. Hay un punto de la cordillera en que se parte en tres. Entonces, por las dos mitades vienen dos ríos. Uno es el Magdalena y otro es el Cauca. Por la vertiente del Cauca es donde hay una gran producción, que se beneficia con su clima, con vapor y otras cualidades que se generan por el paso del río. Y por el otro lado está el Magdalena. Pero en la zona del Cauca es donde nosotros vemos mejores condiciones para el aguacate”, describe.
- ¿Qué características tiene el Cauca que ayudan a la producción de aguacate?
“Lo que escuchamos de los productores es que hay un micro clima muy favorable. La fruta parece como que respira. Hay sol en el día, frío en la noche, sol en el día y así. Entonces, la fruta pareciera que palpita. También hay condiciones que ayudan en la parte nutricional para que la fruta engorde. Antioquia es el mayor productor, con el 55% del aguacate que sale del país. El eje cafetero también es una es una zona de mucha y muy buena producción y, abajo, los valles de Cauca y Nariño se han vuelto muy representativos. Han sido muy fértiles por influencia de los volcanes”.
- ¿Qué características de calibre tiene esa fruta?
“La fruta colombiana se concentra más en los calibres medianos. Ha dependido mucho de las lluvias. Si hay mucha lluvia, la fruta no alcanza a engordar tanto como en Perú o Chile. El final de la temporada principal ha sido de calibres pequeños. Hemos visto que el 85% de la curva de calibres se ha concentrado en el 26, 28, 30 y 32. Entonces, la fruta no es muy gorda. No nos podemos comparar con otros orígenes, que son mecanizados o automatizados y se puede controlar la nutrición. Ése es un muy buen desafío. No inmediato, pero en algún momento hay que tomarlo”.
- En Chile, la falta de lluvia ha sido un problema grave para la producción. Por lo que entiendo, el problema en Colombia es tener mucha lluvia.
“En algunos momentos, perjudica. Los agricultores hacen sistemas para drenar la lluvia de la montaña. Porque tienes que aplicar nutrición manualmente al árbol y, si llueve mucho, el nutriente se lava y termina abajo en el río. No lo coge el árbol. Creo que eso es un gran desafío. Me quito el sombrero ante el trabajo de los agricultores de Colombia, para sostener el cultivo y cosechar”.
Jorge Molina Duque, director comercial de Coltropicos explicó que hay microclimas que favorecen el cultivo de aguacate en Colombia.
Reputación y manejo del aguacate de Colombia
Otra de las tareas en desarrollo para Colombia es construir una reputación para su aguacate, particularmente en los mercados que son más exigentes o con menos conocimiento de este origen.
“Nosotros estamos viendo que la fruta colombiana está siendo pagada como la fruta africana y tengo una diferencia de 2 a 3 euros con respecto a la chilena; o de 1 a 2 euros con respecto a la peruana”, advierte, señalando que no siempre es una evaluación justa, pero de la cual hay que hacerse cargo, sumando en ello a los receptores del aguacate colombiano.
- ¿Será recomendable hacer un control de calidad antes de salir al mercado, para ofrecer un producto más homogéneo?
“Yo he estado empezando a ver que las multinacionales desarrollan mecanismos de control de calidad en origen, externos a la planta empacadora. Nosotros como Coltrópicos no hacemos nada con terceros en origen, lo hacemos con nuestro propio equipo de calidad, pero en destino revisamos el ciento por ciento con un tercero. Eso nos ha ayudado demasiado. Ese tercero es el que nos representa allá y tiene el diálogo con el receptor de la fruta. Un desafío grande tiene que ver con la cultura para el manejo de nuestra fruta”.
- ¿Qué tipo de problema cultural es el que hay que enfrentar?
“Es importante que haya protocolos en el origen y en el destino. Pero algo más importante aún es saber si el receptor tiene experiencia en el manejo de fruta colombiana. Porque es muy distinto al que se debe hacer con la chilena o la peruana. Hablo del manejo de la maduración cuando llega la fruta al destino”.
- ¿Y ese desconocimiento es muy recurrente?
“Por ejemplo, en estos días, un cliente en Estados Unidos, que maneja principalmente fruta mexicana, sabe cómo inventariarla, cuánto tiempo debe guardarla. Pero le decíamos que la fruta colombiana no aguanta tanto y no se puede inventariar. Si tú tienes un cliente que hace inventario con fruta colombiana, tenemos un problema. Sin embargo, conocimos a otro cliente que tenía segregados los orígenes y nos mostró que tenía un ‘barrio colombiano’, es decir, nuestra fruta quedaba en cámaras de maduración con cualidades distintas. Tenemos una fruta muy deliciosa, nutritiva, con buen porcentaje de grasa y condiciones muy especiales, pero hay que saber gestionarla”.
Cambio en los destinos del aguacate colombiano
Jorge Molina advierte que el aguacate colombiano podría ir, progresivamente, cambiando la distribución de sus envíos, que es actualmente tienen a Europa como su principal destino comercial.
“Actualmente, el mercado para el aguacate colombiano está más maduro en Europa. Pero ese continente irá sumando cada vez más orígenes en los próximos años, que estarán más cerca que Colombia para abastecer a los consumidores. En cambio, Colombia está más próximo a Estados Unidos y por eso el desafío es fortalecer más nuestros envíos a ese país”, señala.
- ¿Cómo se distribuyen los porcentajes en la actualidad?
"Yo diría que entre un 70 y 80% se va a Europa. El otro día, en una reunión del Colombia Avocado Board se hablaba que la proyección para el 2029 es que se estén exportando unos 17 mil contenedores desde Colombia y que la mitad de eso se debería estar yendo a Estados Unidos”.
- ¿Es una meta muy compleja?
“Hay algunos que piensan que es mucho. El año pasado salieron aproximadamente 5.100. Pero hay varios desafíos en cuanto a certificaciones, para poder acceder a Norteamérica, que exige una franja de protección sanitaria, una zona buffer, donde se acredite que en un kilómetro a la redonda no hay presencia de plagas. Ahí hay un trabajo, que no siempre es fácil, entre los productores y el Instituto Colombiano Agropecuario”.
- ¿Qué es lo recomendable para que estas metas se cumplan y encontrar mejores oportunidades para el aguacate colombiano?
“Ponernos de acuerdo. Juntarnos más. Los aguacateros se han ido juntando de a poco. Al menos ya este año fuimos a la Feria de Berlín. Estuvimos diez empresas en un stand. Desde la más grande hasta nosotros, que vamos en la carrera. Al estar juntos, vimos que teníamos clientes conjuntos. Pero hay que ir un poco más allá como gremio: cuidar la sostenibilidad, cuidar el hacer bien el trabajo, cuidar al productor, desarrollar el mercado y mejorar las prácticas en las plantas”.
Con la eliminación de aranceles, Australia Occidental exporta más de 320 toneladas de aguacates a India, marcando un hito en la cooperación económica entre ambos países.
En plena temporada de cosecha, los aguacates de Australia Occidental han comenzado a llegar a India, fortaleciendo el crecimiento del mercado del fruto en el país del sur de Asia. Más de 320 toneladas de aguacates, valoradas en más de 1,6 millones de dólares, han sido exportadas por transporte marítimo, principalmente desde Delroy Orchards, ubicado en la región de Southern Forests.
El primer envío comercial se realizó a finales de 2023, tras la eliminación de un arancel del 30% sobre los aguacates Hass australianos, gracias al Acuerdo Comercial y de Cooperación Económica entre Australia y la India. Este acuerdo ha facilitado la entrada de aguacates australianos al mercado indio, permitiendo una mayor competitividad y acceso para los productores de Australia Occidental.
Los aguacates de Delroy Orchards son envasados en Donnybrook, con planes de expandir las operaciones de envasado a una nueva instalación en Waroona. La industria de los aguacates es la de mayor valor en la fruticultura de Australia Occidental, alcanzando una producción récord de 65,000 toneladas en 2023-2024. Se espera que la oferta aumente aún más en los próximos cinco años, a medida que los huertos de Gingin, Carabooda, Busselton, Manjimup y Pemberton alcancen su plena madurez.
El nuevo proyecto busca aprovechar los subproductos del aguacate no apto para el consumo en fresco, enfocándose en la extracción y mejora de la calidad del aceite de aguacate mediante la colaboración interdisciplinaria.
Avolution Lab, conocido por sus innovadores proyectos en el mundo del aguacate, ha anunciado el lanzamiento del proyecto Avo Oleo. Este nuevo esfuerzo tiene como objetivo revalorizar los aguacates que no son aptos para el consumo en fresco, destinándolos a la extracción de aceite. "Nuestro objetivo es ayudar a la revalorización del aguacate descartado para consumo en fresco", afirmó Enrique García, CEO de Avolution Lab, durante la última reunión de partners donde también se revisaron los exitosos proyectos Avoguys y Avoreca.
El proyecto Avo Oleo no solo se centrará en la utilización del aguacate descartado, sino que también investigará las posibilidades gastronómicas de la piel y la semilla del aguacate a través del proyecto Avowaste, en colaboración con diversas escuelas de hostelería. "La gestión y utilización responsable y sostenible del aguacate que no puede llegar ni al mercado ni a la industria es nuestro mayor desafío", explicó García, destacando la falta de atención previa en la investigación y mejora de los procesos de extracción de aceite de aguacate.
Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, Avolution Lab ha creado un equipo multidisciplinario que incluye productores de aguacate, comercializadores, fábricas de aceite, refinerías y grandes empresas de distribución de aceites, así como empresas de compostaje de residuos. Este equipo estará interconectado con universidades, centros tecnológicos, escuelas de gastronomía, médicos y nutricionistas. Además, contarán con el apoyo de científicos del Instituto de la Grasa, una institución de referencia mundial en el estudio de aceites y grasas. García concluyó invitando a todos los productores de aceite de aguacate del mundo a unirse a este esfuerzo colaborativo para mejorar procesos y comercializar sus productos.
Colombia, un proveedor mundial de aguacates Hass, está en el apogeo de su temporada de floración traviesa, con envíos semanales de más de 50 contenedores a los EE.UU.
Colombia, uno de los principales proveedores mundiales de aguacates Hass, está en el apogeo de su temporada de floración traviesa, con envíos semanales de más de 50 contenedores al mercado estadounidense. Este crecimiento se debe a incrementos interanuales significativos y a la madurez de las regiones productoras del país. Actualmente, más de 400 productores y una docena de galpones de empaque están certificados para exportar a los EE.UU.
Los aguacates colombianos están disponibles todo el año gracias al clima tropical del país, que permite varias floraciones y dos cosechas principales: la traviesa (abril a agosto) y la principal (septiembre a enero). Manuel Michel, director ejecutivo de la Colombia Avocado Board (CAB), destaca el compromiso del sector con la sostenibilidad y la biodiversidad, además de aprovechar la ventaja logística para los envíos a la costa este de los Estados Unidos.
Desde 2018, cuando Colombia accedió al mercado estadounidense, el crecimiento y la popularidad de sus aguacates han aumentado significativamente. La temporada 2023 concluyó con un récord de 14,5 millones de kilos enviados, y para 2024 se espera un incremento del 50%, alcanzando los 22,68 millones de kilos. Este crecimiento se ha visto facilitado por las mejoras en la infraestructura del país y el desarrollo continuo del sector.
Tras el éxito en Europa, la empresa peruana Three Rivers se prepara para expandirse hacia Asia con una estrategia adaptada a las demandas específicas de cada mercado.
La agroexportadora peruana Three Rivers, con sede en Ica y Suiza, está buscando expandir su alcance hacia nuevos mercados asiáticos en 2025. Tras aumentar exitosamente sus exportaciones de aguacate a Europa, la compañía planea introducir sus productos en Asia, ajustándose a las demandas específicas de cada mercado.
Renzo Ceruti, director general de Three Rivers, explicó que la empresa produce principalmente paltas Hass, pero también ofrece variedades de piel verde para pedidos específicos. La visión de la empresa es proporcionar la fruta adecuada al mercado correcto de la manera más directa posible. Actualmente, están en conversaciones con una empresa que promueve la distribución de paltas en China y el Sudeste Asiático.
Fundada en 2019 por peruanos en Suiza, Three Rivers comenzó con la distribución de productos de Perú a Europa y recientemente ha ampliado sus operaciones como exportadora de paltas. Este año, la empresa espera exportar alrededor de 100 contenedores de paltas frescas a Europa. Su base en Ica les permite trabajar con pequeños y medianos productores, suministrando no solo aguacates, sino también cítricos, uvas de mesa, mangos, granadas, arándanos y kion.