Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Monthly Archives - mayo 2024

Brasil impulsa su presencia en el mercado global del aguacate con la variedad Hass

Ligia Falanghe Carvalho, Presidenta de Abacates do Brasil, nos comenta “Somos sexto país productor de aguacate a nivel mundial, y la industria del aguacate ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Con un crecimiento anual del 20% en la expansión de hectáreas plantadas y una producción anual de 44 millones de toneladas de aguacates de diversas variedades, el país se ha destacado por su reciente enfoque en la variedad Hass, produciendo 1 millón de toneladas exportables.”

Hace una década, motivados por el auge de la variedad Hass, los productores brasileños comenzaron a plantar y mejorar sus técnicas de cultivo, enfrentando desafíos operativos y logísticos únicos en comparación con otras variedades tradicionales. En este contexto, la asociación Abacates do Brasil ha desempeñado un papel crucial al promover buenas prácticas entre los productores y fomentar el consumo interno de esta variedad cada vez más demandada.

Se proyecta un crecimiento significativo en las hectáreas plantadas de aguacate Hass en los próximos años, con un interés creciente por parte de los productores locales de cítricos en incursionar en este lucrativo cultivo. Los mercados objetivos clave para el aguacate Hass brasileño son el mercado nacional y la exportación a Europa y Argentina, representando el 60% y el 40% de las ventas respectivamente.

A pesar de la amplia ventana productiva del aguacate Hass en Brasil (febrero a septiembre), la exportación se concentra principalmente en los meses de febrero a abril. Este año, debido a condiciones climáticas favorables, se logró obtener materia seca de forma adelantada, permitiendo comenzar la exportación en la última semana de enero. Este adelanto estratégico ha sido fundamental para compensar la temporada corta causada por la entrada anticipada de Perú en el mercado.

 

En resumen, Brasil se consolida como un actor relevante en el mercado global del aguacate, impulsando la producción y exportación de la variedad Hass con miras a satisfacer la creciente demanda tanto a nivel nacional como internacional. Con un enfoque en la calidad, la innovación y la sostenibilidad, el "oro verde" brasileño promete seguir brillando en la escena agrícola mundial.

Aguacate Hass filipino se prepara para debutar en el mercado japonés

El Departamento de Agricultura de Filipinas busca abrir nuevas oportunidades de exportación para el aguacate Hass en Japón, tras el éxito en otros mercados asiáticos.

El aguacate Hass filipino podría ingresar pronto al mercado japonés, según informó Philstar Global. El Departamento de Agricultura (DA) de Filipinas reiteró su solicitud de comenzar a exportar esta fruta en una reciente reunión con el embajador japonés, Endo Kazuya. El DA ha promovido el aguacate como un cultivo de alto valor con gran potencial exportador. Francisco Tiu Laurel Jr., secretario del DA, mencionó que la industria filipina del aguacate Hass "espera el anuncio definitivo del acceso al mercado para este año", subrayando que los requisitos fitosanitarios ya fueron "acordados en principio" durante su visita a Japón en diciembre pasado.

En 2023, Japón importó aguacates por un valor de 160 millones de dólares, según datos del USDA, lo que evidencia la demanda creciente de esta fruta en el país asiático. En septiembre del año pasado, el primer cargamento de aguacate fresco filipino llegó a Corea del Sur tras 15 años de negociaciones, marcando un importante avance en los esfuerzos comerciales internacionales de Filipinas. Este logro refuerza la confianza del DA en poder replicar el éxito en Japón.

Actualmente, los mercados del aguacate filipino incluyen China, Malasia, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, Brunei Darussalam, Reino Unido e Irlanda del Norte. El presidente Ferdinand Marcos Jr. ha mostrado un fuerte compromiso con el desarrollo agrícola del país, impulsando las exportaciones de frutas filipinas. La posible apertura del mercado japonés representa una significativa oportunidad para expandir aún más la presencia del aguacate Hass filipino en el ámbito internacional.

Fuente: portalfruticola.com

Colombia y el mercado internacional del aguacate: aumento de exportaciones a europa en semana 21

Hoy día estamos viendo que en Colombia, gracias a la época de floración “traviesa”, se está fortaleciendo mucho la exportación a Estados Unidos. En las últimas 3 semanas, aproximadamente, de las principales exportadoras que reportan según CorpoHass, estarían saliendo alrededor de unos 60 contenedores por semana.

Sin embargo, esta semana, los clientes en Estado Unidos han estado poniendo un poco en pausa a las cargas de Colombia mientras que en Europa ya se ve un repunte, registrando un aumento de alrededor de 30 a 45 contenedores en la semana 21.

Este panorama, según el reporte de muchos clientes en Europa, se debe a que están viendo que los volúmenes de Perú no están siendo los que se esperaban y los calibres se han mantenido de alguna manera, lo cual los ha llevado a llenar ese vacío con frutas colombianas.

Con respecto al tiempo de respuesta del aguacate colombiano, se registra que es de 4 a 5 semanas a partir de la fecha que un exportador e importador solicita la fruta. Los calibres del aguacate en Colombia predominan los que son delgados a medianos. Vale destacar que hemos tenido unos episodios de lluvia que, si bien le han servido a la fruta de traviesa, le van a servir mucho más a la fruta de la cosecha principal.

Por su parte, las zonas que están saliendo ahora son las más altas, zonas que están entre 1.900 y 2400 metros y que, debido a la altura, cargan más fácil el volumen, ayudando a que demore de flor a fruto entre 9 y 10 meses; mientras que las que venían saliendo antes de alturas más bajas, entre 1600 y 1800, demoran entre 6 a 7 meses de flor a fruta. Allí podríamos decir que los calibres son más pequeños.

También hay que destacar que, a nivel político y social, se han estado presentando algunos problemas de orden público en la zona sur del país, específicamente en Cauca y Nariño, zonas en las que hay muy buena fruta, y esto podría incidir en los volúmenes de aguacate a exportar en los próximos días.

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com

Guatemala se prepara para exportar más de 15,500 toneladas de aguacate Hass a Estados Unidos para 2030

El país avanza en la certificación fitosanitaria necesaria para acceder al mercado estadounidense, con proyecciones económicas positivas para los productores locales.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala ha anunciado que el país se encuentra en una fase crucial para la exportación de aguacate Hass hacia Estados Unidos. Actualmente, el proceso depende del resultado del Análisis de Riesgo de Plagas realizado por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS), que está recibiendo comentarios. Este paso es fundamental para que los productores guatemaltecos accedan a mercados internacionales.

La Dirección de Sanidad Vegetal del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR) del MAGA desempeña un papel clave en este proceso. Esta entidad es responsable del registro e inspección de los cultivos, y otorga certificaciones fitosanitarias a los productores que cumplen con los estándares internacionales. Estas certificaciones aseguran que el aguacate Hass guatemalteco cumpla con los requisitos necesarios para su exportación, abriendo nuevas oportunidades económicas para el sector agrícola del país.

Las proyecciones para el futuro son optimistas. Según datos del Diario de Centro América, los productores guatemaltecos esperan exportar al menos 15,552.80 toneladas de aguacate Hass a Estados Unidos para 2030, impulsados por la creciente demanda en el país norteamericano. La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) respalda estas expectativas, subrayando el esfuerzo continuo del MAGA para cumplir con todos los requisitos de exportación y reafirmando su compromiso con el desarrollo agrícola de Guatemala.

Fuente: freshplaza.es

Semana 21: Disminuyen embarques de aguacate mexicano ante competencia internacional

México está de lleno viviendo todos los efectos recurrentes del final de la temporada. Ante el aumento de los inventarios de California, Colombia y Perú los embarques desde México se han reducido, 766 embarques se exportaron en la semana 21.

 

En general la demanda por fruta mexicana fue baja durante la semana, los importadores no estuvieron buscando fruta activamente y aprovecharon para tomar fruta a precios de descuento de exportadores que por alguna razón tenían inventarios ya sea en origen o en la frontera. Los precios se mantuvieron estables y fue hacia el fin de semana cuando inició una presión a la alza en los precios ofertados a los productores.

 

Los efectos recurrentes del fin de temporada son una continua alza de precios pagados al productor, una reducción en la calidad cosmética de la fruta, presión en el mercado interno al pagar precios similares o superiores que el mercado de exportación para varios tamaños de fruta, vida de anaquel corta para la fruta si no es muy bien manejada, concentración de la fruta disponible en un número reducido de productores lo que les da un mayor poder de negociación y por lo tanto de especulación y finalmente el factor clima que en este periodo todos los productores esperan ansiosamente el inicio de la temporada de lluvias. Ninguno de estos puntos es nuevo para esta época de la temporada.

 

México sin duda, tiene la capacidad de seguir participando de manera significativa en el mercado de Norteamérica, la fruta es preferida sobre la de otros orígenes en diferentes mercados y hay cadenas o distribuidores que son leales a la fruta mexicana. Será muy importante ver las decisiones que tome la industria respecto al inicio de la cosecha de la fruta de la nueva temporada, cosechar fruta con un contenido adecuado de materia seca ha sido un factor que la industria ha cuidado meticulosamente durante muchos años, sin embargo, también es cierto que ese control se ha utilizado para posponer las cosechas. En este aspecto los productores y las Juntas de Sanidad Vegetal tendrán una responsabilidad mayor este año para que México siga siendo competitivo en el mercado. Es indudable que en los próximos días ya habrá fruta tanto en Michoacán como en Jalisco que cumpla los requerimientos de materia seca, de hecho, la cosecha para otros destinos de exportación ya ha iniciado y cada día se verá mayor volumen de esta fruta en mercados como Canadá, Medio Oriente y Japón.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Semana 21: Condiciones de mercado lentamente mejoran para la industria del aguacate en México

La semana 21 se cosecharon 18,848 toneladas y se exportaron 14,736 toneladas a Estados Unidos. Las condiciones del mercado siguen un poco lentas y parece que México esta comenzando a perder participación de mercado en EU, cada semana baja y ya estamos por debajo del 70%, esto en favor de otros orígenes como California, Peru, Colombia.

La oferta de fruta no es muy grande y los precios en campo siguen fortaleciéndose aunque ha sido una manera muy paulatina y a un ritmo muy por debajo de lo que se esperaba para estos meses.

El día de hoy se cosecharon 2,700 toneladas para el mercado de EU y si sigue ese paso estaremos mandando por debajo de 15 mil toneladas.

Las condiciones de calibres y tamaños sigue normal para el momento en que estamos, y la venta de fruta, calibres y mayores ha estado muy parada, el mercado enfocándose en fruta mas mediana.

Esperemos que la temporada termine con suficiente fruta negra y la loca nos ayude en completar el volumen que necesitamos.

Les deseo una excelente semana

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

Caudal y CSIC investigan el impacto del riego por goteo en el cultivo de aguacate en el sur de España

El proyecto busca optimizar el uso del agua y promover la sostenibilidad en la producción de aguacate mediante el riego por goteo y aguas regeneradas.

La producción de aguacate en el sur de España enfrenta importantes desafíos relacionados con el riego y la adaptación a las actuales condiciones climáticas. En respuesta, Caudal colabora con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un proyecto de investigación que analiza el impacto del riego por goteo localizado y el uso de aguas regeneradas en el cultivo de aguacate. Los ensayos, que se desarrollan en la estación experimental del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora' en Málaga, se extenderán hasta marzo de 2026.

Este proyecto se centra en mejorar la absorción de agua y nutrientes directamente en las raíces del aguacate, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental de métodos de riego menos eficientes, como la aspersión. Para ello, se utilizan tuberías de Caudal con diámetros de 16 y 20 mm y caudales de 1,6 a 3,8 l/h, implementando un modelo autocompensante y antisucción (PC700 AS). El análisis considera diferentes configuraciones de riego, como el número de líneas por gotero y la separación entre ellos, para determinar las configuraciones más efectivas y evaluar la viabilidad del uso de aguas regeneradas.

Los resultados de esta investigación no solo beneficiarán al cultivo de aguacate, sino que también podrían aplicarse a otros cultivos como el mango y en otras regiones de la península con condiciones similares. Caudal, con más de 25 años de experiencia en ofrecer soluciones de riego eficientes y sostenibles, continúa su compromiso de innovación en la agricultura y la industria del agua potable, con presencia en más de 40 países.

Fuente: freshplaza.es

 

Desafío del aguacate colombiano: mejorar la exportación a Estados Unidos

Actualmente, gran parte de la producción de aguacate colombiano se va a Europa, pero es un destino al que cada vez llegan más orígenes que compiten por un mercado que aún está en desarrollo

Europa se ha convertido en un espacio el desarrollo de nuevas industrias agroexportadoras de aguacate. Desde Avobook, se ha mostrado cómo Israel, Brasil, Perú y Kenia han empezado a aumentar sus envíos, compartiendo un mercado que aún está en desarrollo.

No se trata de una casualidad. Las exigencias de calidad y certificación fitosanitaria son menos intensas que las que impone Estados Unidos, donde el consumo es masivo y permanente, pero con mayores trabas en dichos ámbitos.

Colombia es uno de los actores más jóvenes en esta industria, luego que ofrecieran sus primeros envíos de aguacate en el año 2011, razón por la que su maduración productiva y comercial está haciendo camino. En ese estatus, el mercado europeo se presenta aún como una excelente alternativa.

Sin embargo, es una zona que le exige a su fruta mayor resistencia a los viajes, que pueden llegar hasta los 16 días, cuando los potenciales compradores de Norteamérica están a menos de cuatro días en algunas rutas navieras. Esta condición hace evidente la necesidad de aumentar su participación en ese lugar del mundo.

Así lo explica Jorge Molina Duque, director comercial de Coltrópicos, productora, empacadora y exportadora colombiana que el año pasado superó el centenar de envíos, pese a estar solo 3 años en el negocio.

“Europa es nuestro principal destino, pero yo creería que va a ser un destino más lejano, porque cada año seguirá sumando más orígenes, que van a estar más cerca y más desarrollados que Colombia”, advierte.

Según detalla, entre un 70 y un 80% del aguacate que produce Colombia se va al viejo continente, pero la cercanía del mercado norteamericano y las condiciones comerciales hacen necesario tomar acciones para mejorar las exportaciones a ese país.

“La atmósfera controlada empieza a funcionar después del cuarto días de estar la fruta dentro del contenedor. El tránsito de Cartagena a Miami es de cinco días. Hay unos tránsitos nuevos que son de tres días. Existe otro a Filadelfia de seis días, pero también hay un tránsito a Miami de diez días. El viaje más rápido a Europa es de 12 días y el más largo puede llegar a los 16, por lo que, por todos lados, el negocio será mejor en Estados
Unidos”, explica.

Pero no sólo se trata de un tema de distancias y logística. Los tratos comerciales con Estados Unidos también tienen condiciones más beneficiosas para el exportador.

“Llegar a Estados Unidos mejora hasta el flujo de caja. En el caso de Europa, si yo mando la carga el día 11 del mes, con todos los documentos, me dan un 50% de anticipo. Eso te va a estar llegando el día 27. Muchos de ellos pre-venden eso mientras la fruta está navegando. Llega al almacén, lo venden y te están haciendo la liquidación de ventas 30 días después del arribo. Es decir, estamos hablando que en 60 días más o menos está volviendo el dinero. En Estados Unidos funciona un poco distinto: de lo que yo he conocido, si mando fruta el día 11, en la segunda semana de junio ya espero el retorno del 100% de todo lo pactado”, explica Molina.

Estados Unidos y sus exigencias de Zona Buffer

Para romper con el estado actual de la distribución de aguacate colombiano, hay que sortear algunos desafíos que han hecho más lento el proceso, principalmente en las certificaciones fitosanitarias.

“El primer desafío es México. Ellos saben cómo manejar ese mercado hace muchos años. Ellos cortan allá y en dos días está la fruta en la góndola. Eso ya es una competencia compleja. Además, para exportar a Estados Unidos, el productor colombiano debe tener un plan de trabajo específico para ese país y eso incluye responder a una Zona Buffer. Es decir, el campo tiene que garantizar que en un kilómetro a la redonda no hay plagas cuarentenarias”, advierte.

De ahí que la tarea sea aumentar el número de campos certificados, donde hay un desafío importante que deben asumir los productores y el Instituto Colombiano Agropecuario
(ICA).

“Entonces, no es sencillo para el productor poder llegar con su fruta a Estados Unidos. Es más: si yo como productor sé que me están pagando mejor o con precios más estables en Europa, ¿para qué voy a invertir en eso?, describe Molina.

Pero los números muestran que esa mirada está llamada a cambiar. Según explica Jorge Molina, el Colombia Avocado Board (gremio que representa los intereses de los exportadores de aguacate) hizo una proyección en la que, de aquí a 2029, la mitad de los envíos debieran ser destinados a Estados Unidos.

Una meta complicada, pero factible si los productores y exportadores logran acordar un trabajo que les permita responder a las exigencias de un mercado que siempre estará demandando aguacate y ofrece mejores oportunidades para el negocio.

Equilibrio entre oferta y demanda mejora los precios en Europa

Reporte Avobook W21 también muestra un descenso en la participación de México en Estados Unidos y un llamativo fenómeno en China, donde hay menos volumen, pero el precio baja 
 
Fueron varias semanas en que la saturación del inventario en Europa tenía al aguacate castigado con bajos precios. Sin embargo, el Reporte Avobook W21 muestra que por fin se ha generado equilibrio entre oferta y demanda, motivada por la reducción de los volúmenes de aguacate del Perú, respecto de lo esperado. Pese a ello, se mantiene en el top 1 en los arribos. 
 
Esto ha abierto las oportunidades para Colombia, que llena los espacios dejados por su vecino sudamericano, mientras Sudáfrica se comporta tal como la proyección hecha por Avobook la semana pasada: salta de los 40 a los 317 contenedores, por efecto de los vaivenes producidos por problemas en las rutas navieras. 
 
Un indicador que muestra la limpieza del inventario la vemos en Holanda, donde el precio del calibre 22 ha crecido en un 31%, situación que se repite en gran parte de la fruta arribada al viejo continente. 
 
En Estados Unidos, por primera vez desde la semana 41 del año 2023 que los envíos están por debajo del umbral de los 40 millones de libras de aguacate (33 millones), disminuyendo su participación en el mercado desde el 70% al 61%. La razón es clara: Michoacán está acabando sus cosechas, pues ya cumplió con el 90% de lo proyectado para la temporada. 
 
Esto coincide con los números de la presencia de California, que ha presentado un crecimiento paulatino, con casi un 5% por encima a la semana pasada. 
 
Perú también ha aumentado considerablemente sus envíos. Eso no es problema para Colombia, que también gana un espacio importante. 
 
Pero los datos del Reporte Avobook W21 evidencian que el efecto mexicano en Norteamérica también alcanza a Canadá, pues se trata del principal surtidor de la fruta a ese país. Su reducción ha generado que Perú triplique los envíos en poco más de un mes, pasando de 2 a 6 contenedores semanales. 
 
También es interesante lo que se ve en China: el aguacate peruano ha descendido en volumen. Se pasó de 80 contenedores semanales, a poco más de 40, lo que hacía esperar un mejoramiento en el precio. Sin embargo, los valores han descendido en un 15% promedio en los calibres grandes (18 a 24) y entre un 7% y un 10% en los más pequeños. 

En Chile, deberíamos ver un incremento en el arribo de aguacate peruano, considerando que el peak de dicho origen en 2023 se presentó entre junio y julio. 
 
Te invitamos a conocer el Reporte Avobook W21 o el resumen, al que se accede en el siguiente enlace.

Westfalia Fruit Peru apuesta por nuevas variedades de aguacate para liderar el mercado

Tras exportar 45,000 toneladas de aguacate en 2023, Westfalia Fruit Peru busca liderar el mercado con nuevas variedades como GEM® y Lamb Hass.

En 2023, Westfalia Fruit Peru, filial del grupo multinacional Westfalia Group, se posicionó como la segunda empresa exportadora de aguacate en Perú, con un total de 45,000 toneladas exportadas. La mayor parte de estos envíos se dirigió a Asia (40%) y Europa (39%), mientras que el 16% se destinó a Estados Unidos y el 5% a Latinoamérica. Este año, la empresa espera liderar las exportaciones peruanas de aguacate, impulsada por la diversificación de sus mercados y la adopción de nuevas variedades como GEM® y Lamb Hass, que permiten extender la ventana comercial hasta mediados de octubre.

Omar Díaz Marchena, gerente general de Westfalia Fruit Peru, destaca que están probando estas nuevas variedades con sus productores asociados, apoyados por el equipo técnico de la empresa. La variedad GEM®, que es más tardía que la Hass, y la Lamb Hass, conocida por su mayor tamaño, ofrecen la posibilidad de mantener los envíos internacionales en períodos de baja disponibilidad en el mercado. Además, la GEM® promete un 20% más de productividad en comparación con la Hass, beneficiando tanto a los productores como a la empresa.

Westfalia Fruit Group no solo opera en Perú, sino también en Chile, Colombia, Portugal y varios países de África, adaptando sus producciones a las ventanas comerciales específicas de cada región. En Perú, la mayoría de las paltas se cultivan en la costa árida con sistemas de riego tecnificado. Además, se está incrementando la producción en la sierra, mientras que una pequeña parte proviene de la selva. Esta diversificación en la producción y la adopción de nuevas variedades posicionan a Westfalia Fruit Peru como un líder potencial en el mercado global de la palta.

Fuente: gestion.pe