Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Los desafíos productivos y logísticos de Colombia y Kenia en la exportación de aguacate

El trabajo nutricional, la certificación de huertos y la logística son parte de las tareas que están desarrollando estos dos orígenes que tienen cada vez más participación en el mercado mundial del aguacate

Durante las últimas semanas, hemos ido monitoreando cómo se han activado los envíos de aguacate a Europa, teniendo como gran protagonista a Perú. Sin embargo, hay orígenes que están compartiendo presencia en el viejo continente, que impone menos restricciones al ingreso de este fruto que Estados Unidos.

En ese escenario, hay países que se viven un desarrollo interesante, pero cuyo producto tiene desafíos de mejora de los que están conscientes y en permanente atención, tanto en los campos como por desde las compañías exportadoras.

Ése es el caso de Colombia y Kenia, cuya evolución es esperada por el mercado, para contar con mejores expectativas, principalmente en calibre y arribo, impactando por añadidura al precio de las transacciones.

Sebastián de la Cuadra Infante, CEO de Avobook, explica que “hay países que enfrentan desafíos importantes para llegar con su fruta en condiciones óptimas, tanto en el tema de la postcosecha como en el tránsito”.

“Es un hecho de la causa que, mientras más viaja, la fruta tiene más problemas; y que la fruta que menos viaja, es la mejor, porque tiene menos factores asociados al tránsito y el frío”, detalla.

EXPORTACIÓN DE AGUACATE DE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS

Los desafíos de Colombia se vinculan, principalmente, a lo que suceda con la fruta en materia nutricional y la certificación de sus campos.

Según De La Cuadra, “en caso de Colombia, se sigue trabajando para que los campos tengan buen sistema de nutrición en los árboles y que mejoren la post cosecha”.

“Eso es importante para la definición de su mercado, porque este país debiese concentrarse en enviar cada vez más volumen a Estados Unidos, porque es un destino de viaje muy corto. Desde Cartagena a Miami son tres días en barco. Hacia Nueva York son cinco, versus las dos semanas que demora en llegar a Europa. Si un origen tiene un tema sensible en los nutricional, es recomendable que la fruta no viaje mucho”, detalla el SEO de Avobook.

Para cumplir con esa premisa, Colombia debe concentrar una parte de sus esfuerzos en certificar más huertos en el protocolo de fitosanitario norteamericano.

“Los monitoreos y muestreos que comprueban la ausencia de plagas demoran de un año a otro. Por lo tanto, a medida que eso va avanzando y se va trabajando bien fitosanitariamente, irá liberando zonas. De las 32 mil hectáreas que tiene Colombia para proveer al mundo con su producto, las autorizadas para ingresar a Estados Unidos son 11 mil, según los datos hasta diciembre de 2023. Pero podrían ser muchas más si se van generando estas aperturas, disminuyendo su presencia en Europa, donde el viaje es más largo, para concentrar más volumen en Norteamérica”, explica Sebastián de la Cuadra.

EL NEGOCIO DEL AGUACATE EN KENIA

Kenia también vive un periodo de crecimiento y aprendizaje, donde todos los campos son diferentes.

“En ese aprendizaje no es cosa de copiar y pegar lo que se hace en otras zonas. Perú tiene dunas, Chile tiene un clima mediterráneo, Colombia tiene un clima en altura y tropical. Kenia también tiene ciertas condiciones que lo hace diferente a cualquier país. Por lo tanto, a medida que Kenia siga aumentando los huertos, llegando inversionistas y empresas, van a arribar más profesionales y serán capaces de ir mejorando las condiciones de producción”, explica el CEO de Avobook.

Claro que se trata de un proceso lento, debido a que aquello que se mejora en un momento, muestra sus evidencias en un mediano plazo.

“Hay que recordar que, en el tema de la fruta, primero tú plantas y al tercer año empiezas a producir. Entonces, no hay un feedback de lo que hiciste bien o mal hasta los cinco o seis años. Por eso, todo este aprendizaje Kenia lo está viviendo ahora”, señala De La Cuadra.

Pero, sin lugar a dudas, un de los desafíos más grandes del aguacate de Kenia está en el impacto que tiene el traslado en el arribo a Europa, que es su principal mercado.

“Lo que le golpeó mucho este año es la complejidad del transporte en el Canal de Suez, que por diversas razones hacen que las navieras eviten el paso por ese lugar. Están dando vueltas por el sur de África, por Sudáfrica, para llegar a Europa y eso hace que se extienda en viaje de la fruta, que antes tenía dos semanas y hoy son cuatro”, comenta De la Cuadra.

Según su análisis, “al sumar esas dos semanas de tránsito, la fruta llega más exigida. Por lo tanto, para mandar fruta que debe viajar mucho, se tiene que hacer un buen trabajo en campo, en la parte nutricional, también con el material vegetal, que es la parte genética, para que sea un buen árbol. Además, en el packing y el manejo de las temperaturas en los contenedores. Y, por supuesto, que la logística final sea la más indicada”.

Eso está en la conciencia de productores y exportadores keniatas, quienes están haciendo un esfuerzo importante en aplicar los aprendizajes.

“Por ejemplo, hay muy buenas instalaciones y están llegando cada vez mejores profesionales”, señala Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook.

Sebastian de la Cuadra de Avobook: “Aumento en exportaciones de aguacate a Europa impacta en el precio”

Así lo advierte el chileno Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, quien detalla lo que está sucediendo en la actualidad en el mercado internacional del aguacate o palta, como le dicen en su país.

El ingeniero chileno Sebastián de la Cuadra Infante suma más de 30 años de experiencia en la industria alimentaria, transitando desde la producción y la gestión de operaciones en empresas exportadoras; hasta la gerencia general en compañías dedicadas al mercado internacional del aguacate o palta, como se llama al fruto verde en su país. Esa experiencia lo ha llevado a liderar equipos en Chile, Colombia, Ecuador y Perú, lo que le permite tener un dominio de los movimientos productivos y comerciales de todos los mercados. Como debía sistematizar información de cada país de origen y destino, comenzó a elaborar reportes que orientaran las decisiones, incluyendo volúmenes de producción y envíos, evolución de precios y múltiples datos que dan luz sobre este complejo negocio internacional. Lo que fue creado como una guía personal, evolucionó de tal manera que dio forma a un reporte único, con análisis semanales del estado del mercado mundial del aguacate, llamado Avobook. Actualmente, es un instrumento multiplataforma, cuyo propósito es orientar a quienes deben tomar decisiones y sus equipos de trabajo. “Hoy en día, el mercado está protagonizado por aguacates de bajo calibre, lo que tiene un impacto directo en el precio”, advierte De La Cuadra, CEO de Avobook, cuyos reportes están circulando entre profesionales y técnicos en todo el mundo. - ¿Cuál es el aporte que sientes que está haciendo Avobook al mercado de la palta o aguacate? “Como primera definición, debemos recordar que tenemos dos mercados que son demasiado importantes: Estados Unidos y Europa, incluido Reino Unido. Como segundos mercados puede ser Chile, China y Canadá. En esta industria, el volumen es lo más importante, porque el aguacate es un commodity: mientras más producción y más envíos, más baja el precio. Mientras más concentrado esté cierto calibre, baja de precio y, si hay escasez, el precio sube. Por eso, para quienes deben tomar decisiones en torno al negocio, es muy relevante conocer sobre los volúmenes que estén saliendo de cada país. Eso es lo que monitoreamos permanentemente en Avobook”. - ¿Es posible hacer algunas proyecciones por medio de los reportes? “Nuestro reporte trabaja ciertas proyecciones. Puedes ver cómo teóricamente estará un mercado en un mes más, en dos meses más, tanto en Estados Unidos como en Europa. Por lo tanto, la información podría ayudar a un productor, exportador o un gerente comercial a proyectar los volúmenes y en qué semana pueden cosechar y mandar fruta, para diversificar mejor y no concentrar sus envíos a un mercado que no va a estar con precios atractivos”. - ¿Me das un ejemplo? “Uno de los mayores exportadores, aparte de México, es Perú, que está iniciando su campaña. Las personas que toman decisiones comerciales en ese país tienen que estar visualizando desde dónde y cómo viene su cosecha, tanto en volumen como en calibres; y, de acuerdo a eso, diversificar sus envíos a los diferentes mercados que tienen: Europa, Estados Unidos, Canadá, Corea, Japón, China, incluso Chile. Por lo tanto, los datos que reportamos semanalmente permiten contar con información en la toma de decisiones. Ése es el gran aporte que nosotros podemos entregar a un exportador, en escenarios que todas las semanas van variando”.

Aumentan exportaciones de aguacate a Europa

Uno de los análisis del Reporte Avobook de la Semana 17, es el aumento del volumen de aguacate que está entrando al viejo continente, impactan los precios a la baja. “El mercado europeo recibe todos los orígenes del mundo, porque no hay una exigencia fitosanitaria para entrar. Por lo tanto, cualquier país que produce puede enviar su producto, teniendo en orden ciertas condiciones documentales, por supuesto. Cuando hay muchos países que se van encontrando en el mercado europeo, en volúmenes y ciertos calibres, el mercado tiende a caerse y los precios tienden a bajar y es lo que está pasando hoy día”, advierte Sebastián de la Cuadra. - ¿Cómo se explica esta baja en los precios? “El mercado europeo está bajando muchísimo en los precios, porque está llegando un volumen bastante más alto que las semanas previas y empiezan a entregar su producto aquellos países con producciones muy grandes, como Perú, Sudáfrica y en menor medida sigue teniendo participación Colombia, compartiendo presencia junto con Israel. Ya hay muy poco de España y algo también Brasil. Pero Perú puede concentrar entre el 50% y el 70% de todo lo que se está manejando en volumen europeo”. - ¿Es un tema de volumen o también han efectos generados por el calibre? “Este año Perú viene con calibres más chicos, que hace que los calibres medianos y menores en Europa se van a ir muy abajo en el precio. En cambio, calibres grandes, de que siempre aportaba mucho Perú, hay poco, y estamos viendo que los precios se mantienen o pueden subir”. - ¿Y qué está sucediendo en el mercado estadounidense? “El mercado de Estados Unidos es un mercado que está controlado principalmente por México. Hay semanas que llega casi al 95%. Hoy ya está en un 70% o 75%, porque empezó la cosecha de California, que abarca entre un 15% y un 20%. En menor escala, está llegando fruta peruana y colombiana. Entonces, vemos que los precios siguen estables, bastante mejores que en Europa. - ¿Cuál es la razón de esa estabilidad? “Eso pasa porque la fruta mexicana es muy bien considerada y apetecida en el mercado americano. Y eso se ve impulsado por la cercanía de una fecha importantes, el 5 de mayo, cuando se conmemora la Batalla de Puebla. En tormo a ella hay muchas celebraciones de los mexicanos en Estados Unidos. Y una de las cosas más típicas en sus juntas, además de la cerveza, es el guacamole con los chips. Por lo tanto, ahí es donde la demanda del aguacate sube constantemente.

Poco aguacate de calibre grande en el mercado

Sebastián de la Cuadra explica que una de las situaciones que se está dando es el bajo calibre de la fruta, incluso cuyo origen suele enviar tamaños grandes, por lo que -según profundiza- “el calibre grande ha subido bastante de precio en esta semana”. - ¿Y qué es recomendable para quienes producen calibres grandes en Perú? “Europa siempre es el mercado natural de Perú. En Estados Unidos su fruta todavía no tiene un posicionamiento tan fuerte, porque la gente prefiere la producción local, de California o México. Es un producto que viaja poco. Son tres días desde que se cosecha hasta que está en el mercado. Entonces, la fruta peruana no ha tenido todavía la aceptación que debiese tener. Yo diría que en un 70% de la fruta debe seguir yéndose a Europa. O quizás un 60% a Europa, un 25% o 30% a Estados Unidos y el otro 10% o 15% a los otros mercados alternativos que puedan tener”. - Dadas las restricciones fitosanitarias de Estados Unidas, ¿qué pasa si se suman muchos actores nuevos en Europa? “Actualmente, hay muchos exportadores de otros países, como Kenia y algunas zonas de Colombia, que están metidos en el mercado europeo, porque no pueden ingresar a Estados Unidos. Por ejemplo, Kenia no puede mandar a Estados Unidos por barrera fitosanitaria. Colombia tiene cierta cantidad de hectáreas que pueden ir a Estados Unidos por norma fitosanitaria y otros que no. Y, así, muchos otros países, como Brasil. Entonces, lo relevante es saber lo que va a pasar en Europa y, en ese contexto, un tema relevante está ligado a la calidad de la fruta, porque en ese mercado hay muchos orígenes y está impacto al arribo y la maduración". - ¿Y eso impacta mucho los precios? “Eso complejiza más los precios, porque si la fruta fuera homogénea en calidad y de buen arribo, obviamente se hace mucho más fácil el tema. Pero basta que empiece a llegar fruta que no tiene buen arribo, para que se enrede todo, porque ese aguacate irá a la mitad del precio y, de alguna forma, se genera un efecto en cadena hacia todo el mercado. Hay mucha fruta y va bajando el precio. Hoy está pasando un poco eso”.   TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN: Expectativas Mercado Mexicano https://avobook.com/2024/05/01/expectativas-y-desafios-en-el-mercado-de-aguacates-mexicano-para-mayo/

SAFTA en Avocado África 2024

Faltan 15 días para que el equipo de SAFTA se reúna nuevamente en Nairobi, Kenia, para la 4ª edición del Congreso Internacional de Aguacate de África.

Jeroen, Diego y Tomás están viajando 18,105 km para presentar los beneficios únicos de SAFTA para exportar aguacates a Europa. ¡A eso lo llamamos dedicación! Si quieres saber más, visita nuestro stand en la conferencia (¡llevaremos regalos!) (más…)

El aguacate destacará en Fruit Attraction 2024: Una cita global para la industria agrícola

La XVI edición de Fruit Attraction se acerca, prometiendo ser un evento inolvidable para los profesionales del sector agrícola. Descubre cómo esta feria, que se celebrará del 8 al 10 de octubre en Madrid (España), se ha convertido en un punto de encuentro esencial a nivel mundial, destacando al aguacate como su producto estrella.

Fruit Attraction, reconocida como la principal reunión mundial para los expertos en frutas y hortalizas, no se limita al ámbito español o europeo; más bien, se establece como un epicentro global para la comercialización de productos agrícolas. María José Sánchez, directora de Fruit Attraction, comparte su visión de este evento como un punto de encuentro esencial a nivel mundial para la industria agrícola.

Con una trayectoria que la consolida como la feria más relevante de IFEMA, Fruit Attraction continúa su ascenso como el principal evento de frutas y verduras tanto en Europa como en el mundo. Destacando la participación creciente de países latinoamericanos, se posiciona como un evento de referencia global en el sector. La diversidad de la oferta, que abarca desde frutas hasta hortalizas, refuerza su carácter integral.

En su edición 2024, la feria contará con un espacio expandido de 68,000 metros cuadrados distribuidos en 10 pabellones, ofreciendo áreas especializadas en productos frescos, industria auxiliar, logística de alimentos frescos, y una innovadora sección de tecnología e innovación. Además, con la participación de países invitados como China y Arabia Saudita, y la destacada presencia de la palta como producto estrella, Fruit Attraction 2024 promete ser un evento lleno de oportunidades comerciales y de networking a nivel mundial.

 

Fuente: agraria.pe

Avocado Fruits & Vegetables Africa 2024

La AVOCADO SOCIETY OF KENYA en colaboración con otras organizaciones regionales e internacionales en la cadena de valor de frutas y verduras en África y más allá se complacen en anunciar a todos los interesados alrededor del mundo que el tercer Congreso Internacional de Aguacate de África (2024 Avocado Fruits & Vegetables Africa) se llevará a cabo en el Sarit Expo Centre, Nairobi, Kenia, del 7 al 10 de mayo de 2024.

Con el tema "Innovación, eficiencia y sostenibilidad", el evento reunirá la participación de interesados de todo el mundo.

Avocado Fruits & Vegetables Africa 2024 es la mayor convergencia de interesados en el mundo para África. Es una plataforma específicamente dirigida a estimular el comercio, la tecnología, la transferencia de conocimiento y el compartir.

Te ofrece la oportunidad de aumentar tu conocimiento y entender la visión global de los líderes en los Sectores de Frutas & Verduras. En este evento único realizaremos talleres, presentaciones de investigaciones científicas y promoveremos métodos innovadores para una audiencia especializada. Como asistente, tendrás acceso a estas conferencias, interactuarás con los ponentes y seleccionarás los temas que más valoras.

Durante los tres días, 2024 AVOCADO FRUITS & VEGETABLES AFRICA abordará temas relacionados con la productividad, calidad, procesamiento y comercialización de productos hortícolas de África al mundo.

(más…)

El Poder del Marketing de Aguacate

En años recientes, los aguacates han conquistado el mundo, convirtiéndose en un elemento básico en muchos hogares y un símbolo de alimentación saludable y versatilidad culinaria.

Sin embargo, el viaje del aguacate desde la oscuridad hasta el estrellato internacional es un testimonio del poder del marketing, particularmente en mercados donde los aguacates alguna vez fueron desconocidos.

Al tomar una mirada más cercana a la historia de la comercialización del aguacate, particularmente las campañas icónicas de los años 50 y 60 en Estados Unidos, podemos descubrir valiosos conocimientos sobre la importancia del marketing en la formación de las percepciones de los consumidores y en impulsar el consumo de aguacates.

¡Toma nota, Europa!

El Auge de la Comercialización del Aguacate en Estados Unidos

A mediados del siglo XX, los aguacates eran relativamente desconocidos en Estados Unidos. Eran percibidos como frutas exóticas con un atractivo limitado más allá de ciertas comunidades étnicas.

Sin embargo, reconociendo su potencial no explotado, la Junta Asesora de Aguacates de California (CAAB por sus siglas en inglés) emprendió (literalmente) una campaña de marketing innovadora para introducir los aguacates a los consumidores estadounidenses.

Y qué viaje ha sido.

Si los números de producción son una indicación del consumo (lo son), este gráfico cuenta la formidable historia del auge de los aguacates.

La Campaña "Aguacate: La Pera de Cocodrilo"

Una de las campañas de marketing más conocidas de la época fue la campaña "Aguacate: La Pera de Cocodrilo" lanzada por la CAAB en los años 50. Esta campaña buscaba desmitificar los aguacates y educar a los consumidores sobre su sabor único, textura cremosa y beneficios nutricionales.

A través de anuncios impresos, folletos de recetas y demostraciones de cocina, la campaña posicionó los aguacates como un ingrediente versátil adecuado para diversas aplicaciones culinarias, desde ensaladas y sándwiches hasta dips y untos.

    

La campaña inició una ofensiva de encanto que ha durado hasta el día de hoy.

La estrategia de "diplomacia guacamole"

Otro momento pivotal en la comercialización de aguacates llegó durante los años 60 cuando la CAAB capitalizó la creciente popularidad de la cocina mexicana en Estados Unidos. Aprovechando el atractivo del guacamole, un plato tradicional mexicano hecho de aguacates machacados, la CAAB lanzó la campaña de "Diplomacia Guacamole" para promover el consumo de aguacates.

Al asociar los aguacates con la cultura y cocina mexicanas, la campaña se adentró en el creciente interés en alimentos étnicos y ayudó a generalizar los aguacates en los hogares estadounidenses.

El legado de las campañas de comercialización de aguacates

El éxito de estos primeros esfuerzos de marketing tuvo un impacto duradero en el consumo de aguacates en Estados Unidos, transformando los aguacates de frutas exóticas a elementos básicos en el hogar.

Al comunicar efectivamente el sabor, la versatilidad y los beneficios para la salud de los aguacates, los mercadólogos crearon una demanda de aguacates donde antes no existía. Hoy en día, los aguacates son omnipresentes en la cocina estadounidense, disfrutados en ensaladas, sándwiches, batidos y como un topping de moda para tostadas.

Lecciones para la Comercialización de Aguacates en Nuevos Mercados

A medida que los aguacates continúan ganando popularidad en mercados donde son menos conocidos, hay lecciones valiosas que aprender de las campañas de marketing pasadas.

Aquí están nuestras conclusiones clave para los mercadólogos de aguacates que buscan introducir los aguacates a nuevas audiencias:

  • Educación y Concienciación: Al igual que en los años 50 y 60, educar a los consumidores sobre el sabor, la versatilidad y los beneficios nutricionales de los aguacates es esencial para construir conciencia y generar interés.
  • Innovación Culinaria: Destacar la versatilidad culinaria de los aguacates y mostrar recetas innovadoras y sugerencias de presentación pueden inspirar a los consumidores a incorporar aguacates en sus comidas.
  • Relevancia Cultural: Adaptar los esfuerzos de marketing para alinearse con los gustos locales, tradiciones y preferencias culinarias puede ayudar a hacer los aguacates más culturalmente relevantes y atractivos para nuevas audiencias.
  • Salud y Bienestar: Enfatizar los beneficios para la salud de los aguacates, como su alto contenido de nutrientes, grasas saludables para el corazón y su rol en promover la saciedad, puede resonar con los consumidores conscientes de la salud.
  • Autenticidad y Narración de Historias: Compartir la historia detrás de los aguacates, desde sus orígenes y cultivo hasta su viaje al mercado, puede crear un sentido de autenticidad y conexión con los consumidores.

Conclusión

La historia de la comercialización del aguacate en Estados Unidos sirve como un interesante caso de estudio sobre el poder transformador del marketing en la formación de percepciones de los consumidores e impulsando la demanda por un producto previamente desconocido.

Al inspirarse en campañas innovadoras del pasado y aplicar estrategias de marketing modernas, los mercadólogos de aguacates pueden introducir los aguacates a nuevos mercados y continuar su camino hacia la prominencia global.

Mientras miramos hacia el futuro, recordemos las lecciones del pasado y abracemos el poder del marketing relacionado con el aguacate para inspirar a una nueva generación de entusiastas de los aguacates en todo el mundo.

(más…)

Alemania multiplica por cinco sus importaciones de aguacates en una década: Perú, Colombia y Chile como principales abastecedores

Alemania ha visto un impresionante aumento en sus importaciones de aguacates durante la última década, multiplicando su volumen por cinco. Según datos recientes de la Oficina Federal de Estadística (Destatis), en 2023, el país europeo importó casi 157.800 toneladas de esta popular fruta verde, con un valor aproximado de 484,0 millones de euros. Este aumento masivo representa un crecimiento del 402% desde 2013.

Los principales abastecedores de aguacates para el mercado alemán son Perú, Colombia y Chile. En 2023, Perú encabezó la lista con 49.200 toneladas, seguido de cerca por Colombia con 15.800 toneladas y Chile con 14.500 toneladas. Estos tres países sudamericanos representaron la mitad de todas las importaciones de aguacates de Alemania el año pasado.

Comparando con una década atrás, en 2013, Alemania importó alrededor de 31.400 toneladas de aguacates, con un valor de unos 68,3 millones de euros. Estos números reflejan un cambio significativo en la demanda y el consumo de aguacates en Alemania a lo largo de los años.

Este aumento en las importaciones de aguacates hacia Alemania podría estar relacionado con el creciente interés en la alimentación saludable y las tendencias gastronómicas que incluyen el consumo de esta fruta versátil y nutritiva. Además, la popularidad de platos como el guacamole y la tendencia hacia una dieta más consciente podrían estar contribuyendo a este aumento en la demanda de aguacates en el país europeo.

 

Fuente: eldesconcierto.cl

Maximizando la vida útil de la palta: estrategias de almacenamiento

En recientes declaraciones, Bruno Defilippi, quien lidera el INIA La Platina y es reconocido por su expertise en fisiología y tecnología de post cosecha, ofreció insights críticos sobre el cultivo de palta en naciones como Chile, Perú y Colombia. Subrayó la relevancia de seleccionar adecuadamente las zonas agroclimáticas, así como optimizar aspectos críticos como la nutrición del árbol y los sistemas de riego, además de enfatizar la importancia de una cosecha oportuna para asegurar que el fruto mantenga su calidad hasta llegar al consumidor final. Defilippi destacó que, a pesar de las diferencias específicas de cada país, existen características inherentes a la palta que son cruciales para su manejo después de la cosecha, tales como su origen subtropical, su producción de etileno y su sensibilidad a daños externos.

El experto también comentó sobre cómo el incremento en las distancias y tiempos de transporte hacia mercados en Europa y Asia representa un desafío creciente en la fase de postcosecha, señalando la vitalidad de tecnologías como la atmósfera controlada para extender la vida útil de la fruta. Además, hizo hincapié en la necesidad de implementar estrategias efectivas contra hongos y la reducción de pudriciones, resaltando el papel fundamental que juega una adecuada gestión precosecha en la obtención de un producto de alta calidad.

En este marco, el curso "Postcosecha de paltas" liderado por Defilippi a través de Mundoagro Capacita, emerge como una herramienta invaluable para aquellos en la industria, desde productores hasta exportadores y proveedores de insumos. El curso apunta a dotar a los participantes de un conocimiento profundo sobre la fisiología de la palta, y a mejorar las prácticas en todas las fases de su producción y comercialización. Frente a un mercado en constante evolución y los desafíos impuestos por el cambio climático, la capacitación se presenta como una oportunidad crucial para reforzar la cadena de valor de la palta y cumplir eficientemente con las expectativas de los consumidores.

 

Fuente: Mundoagro

Desafíos de productores de aguacate en Latinoamérica y África Oriental

Al comparar los desafíos enfrentados por los productores de aguacate de América Latina y aquellos de África Oriental que exportan sus aguacates a Europa, surgen tres diferencias significativas:

1. Proximidad geográfica, infraestructura de transporte y problemas geopolíticos

Los países latinoamericanos cuentan con una infraestructura de transporte y redes logísticas establecidas que facilitan un acceso más fácil a los mercados europeos.

Por el contrario, los países de África Oriental enfrentan mayores desafíos debido a la crisis del Mar Rojo. Los tiempos de tránsito se han duplicado ya que el transporte marítimo se desvía a través del Cabo de Buena Esperanza en lugar del Canal de Suez.

💡 Por eso nuestros clientes optan por nuestros acuerdos de seguros.

2. Normas de calidad y cumplimiento

Si bien los productores latinoamericanos y africanos orientales deben cumplir con estrictas normas de calidad y fitosanitarias, los países latinoamericanos a menudo tienen sistemas de control de calidad, inspección y certificación más establecidos, lo que facilita el cumplimiento de sus productores.

Los productores de África Oriental pueden necesitar ayuda adicional para cumplir con estas normas debido a recursos limitados, infraestructura y experiencia técnica, lo que puede provocar tasas de rechazo más altas y barreras comerciales.

💡 Por eso proporcionamos control de calidad objetivo y una solución de cadena de frío de extremo a extremo.

3. Competencia en el mercado y reconocimiento de marca

Los países latinoamericanos, particularmente Perú, Colombia y Chile, tienen una fuerte presencia en el mercado europeo de aguacates y un reconocimiento de marca establecido para sus aguacates, como los aguacates Hass. Como resultado, se benefician de relaciones comerciales existentes, acuerdos de acceso al mercado y demanda del consumidor.

Los países de África Oriental son participantes relativamente nuevos en el mercado europeo de aguacates y enfrentan una fuerte competencia de proveedores establecidos. Construir el reconocimiento de marca, establecer la confianza del mercado y diferenciar sus aguacates en términos de calidad, sabor y sostenibilidad representan desafíos significativos para los productores de África Oriental.

💡 Por eso proporcionamos asistencia comercial.

(más…)

Los problemas de calidad más comunes al exportar aguacates a Europa

Es temporada de cosecha, tus aguacates están listos y empaquetados para partir.

Destino: Europa.

Pero antes de sellar las puertas de tu contenedor refrigerado, tómate un minuto para inspeccionar tu envío y protégete de futuros claims.

Un producto mediocre al otro lado del charco dañará tu reputación con los compradores europeos. A nadie le gusta perder esos márgenes de beneficio tan merecidos.

Recorre esta lista de verificación de los 10 mayores problemas de calidad visibles externamente para detectar antes de que tus aguacates partan hacia Europa.

Advertencia: Esta lista no es exhaustiva. Si deseas comprender los estándares de calidad europeos con más detalle, ponte en contacto con nuestro equipo. Estamos aquí para ayudarte.

Ahora, pasemos directamente a los 10 defectos de aguacate más comunes y cómo detectarlos.

¿Cuántos aguacates debes revisar? 

Protege tu envío de futuros claims de calidad realizando un proceso exhaustivo de inspección de calidad. Cuanto más completo sea tu proceso, más probable será que puedas impugnar cualquier problema de calidad a la llegada a Europa.

Malformación, deficiencias nutricionales, daños mecánicos, trastornos y daños ambientales 

Los aguacates son una delicadeza en Europa, pero tus compradores no aceptarán cualquier fruta. Como exportador, debes inspeccionar minuciosamente cada aguacate en busca de problemas de calidad comunes antes de enviarlos.

Fuente: https://www.mdpi.com/2073-4395/10/1/8

A) Malformación de origen desconocido 

B) Deficiencia de boro 

C) Deficiencia de zinc 

D) Variación natural 

E) Forma del fruto 

F) Daño mecánico 

G) Fruto sin pedicelo 

H) Daño causado por herbicidas 

I) Cuello de anillo

J) Daño por impacto 

K) Daño por quemaduras solares 

L) Daño por granizo 

M-O) Fruta demasiado madura 

P) Semilla necrótica 

Q) Daño de lenticelas 

R) Lesión por frío 

Daños causados por plagas

Fuente: https://www.mdpi.com/2073-4395/10/1/8

A) Ácaros 

B) Melolonthidae 

C) Trips 

D) El insecto monalonión 

E-F) Mosca de la agalla del ovario 

G-H) Escamas 

I-K) Polilla de la semilla de aguacate 

L-M) Barrenador grande de la semilla del aguacate 

N-O) Daño causado por roedores 

Síntomas de afección por enfermedades

Fuente: https://www.mdpi.com/2073-4395/10/1/8

A) Lesión en epidermis externa 

B) Lesión en epidermis interna 

C) Infección avanzada en epidermis externa 

D) Infección avanzada en todo el mesocarpio

 E) Síntomas típicos asociados con la pudrición del extremo del tallo 

F) Grietas superficiales 

G) Lesión del pedicelo causada por diferentes microorganismos 

H) Costra 

I) Infección simultánea 

J) Pudrición del fruto causada por diferentes microorganismos 

Manipulación y almacenamiento adecuados para mantener la calidad del aguacate 

Uno de los mayores errores que pueden cometer los exportadores en la pre-exportación es el manejo y almacenamiento inadecuados de los aguacates antes de enviarlos a Europa. Cómo se almacena la fruta desde el momento en que se recoge hasta que se carga en el avión o barco de carga puede hacer o deshacer tu negocio.

El almacenamiento en frío es imprescindible 

Tan pronto como sea posible después de la cosecha, los aguacates deben enfriarse para prevenir la maduración y la pérdida de calidad. El rango de temperatura ideal es de 5°C (materia seca mayor a 29%) a 6°C (materia seca entre 23-29%). A estas temperaturas más frescas, los aguacates pueden durar de 2 a 4 semanas. Sin refrigeración, los aguacates madurarán rápidamente, solo durando de 3 a 5 días. La refrigeración rápida es fundamental, por lo que las empacadoras deben tener unidades de refrigeración disponibles para enfriar la fruta dentro de las 24 horas posteriores a la recolección.

La atmósfera controlada extiende la vida útil 

Para operaciones de exportación más grandes, se recomienda el almacenamiento en atmósfera controlada (CA). El almacenamiento en CA controla los niveles de oxígeno y dióxido de carbono, lo que ralentiza el proceso de maduración. Los aguacates pueden durar de 4 a 6 semanas en almacenamiento en CA. Sin embargo, se requiere equipo especializado para monitorear y regular adecuadamente las condiciones atmosféricas. Para exportadores más pequeños, el almacenamiento refrigerado puede satisfacer sus necesidades.

Manipulación suave minimiza los moretones 

Los moretones son una de las mayores amenazas para la calidad y comercialización del aguacate. Los aguacates deben manipularse con cuidado en cada etapa, desde la cosecha hasta el empaquetado y almacenamiento. Si deja caer los aguacates desde una altura, los arroja o los deja caer en contenedores, terminará con un cultivo magullado e invendible. Eduque a los recolectores y al personal de la empacadora sobre las técnicas de manipulación adecuadas. Utilice superficies acolchadas, marcos de captura y cintas transportadoras para mover suavemente la fruta.

Mantener altos estándares de enfriamiento, almacenamiento y manipulación asegurará que sus aguacates lleguen a Europa en condiciones óptimas. Al enfocarse en estos puntos de control críticos en su cadena de suministro, minimizará los rechazos y obtendrá los mejores precios por su cultivo. Con calidad y sabor premium, sus aguacates desarrollarán un seguimiento leal de clientes europeos ansiosos por su próximo bocado delicioso.

Conclusión 

En resumen, hemos presentamos nuestra lista bastante exhaustiva de los problemas de calidad más comunes a tener en cuenta cuando exporta aguacates a Europa. Ahora está armado con el conocimiento para detectar estos problemas antes de que su envío zarpe hacia Europa.

Inspeccione cada pieza de fruta minuciosamente, confíe en sus sentidos y no dude en cortar algunas para verificar el interior.

Con vigilancia y cuidado, puede evitar los rechazos en el puerto de entrada y los compradores decepcionados. La exportación puede ser compleja, pero está un paso adelante en la prevención de defectos de calidad. Ponga estos consejos en práctica, haga su debida diligencia y sus clientes europeos estarán encantados con los aguacates impecables que proporciona.

¡Estás en condiciones!

(más…)