Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Monthly Archives - abril 2024

Las paltas peruanas en camino a sumar US$970 millones en exportaciones este año

En 2024, las exportaciones peruanas de palta se proyectan alcanzar un valor cercano a los 970 millones de dólares, superando marginalmente los ingresos de 2023, que se situaron en 964 millones de dólares, según datos proporcionados por Scotiabank.

Manteniendo su posición como el segundo mayor exportador de este fruto a nivel mundial, detrás de México, la campaña de exportación peruana enfrenta desafíos debido a las elevadas temperaturas vinculadas al fenómeno de El Niño. Se espera que el volumen exportado disminuya cerca de un 10% en comparación con el año anterior, llegando a 540,000 toneladas.

No obstante, esta reducción en el volumen podría ser equilibrada por un incremento en el precio promedio de exportación, que se anticipa alcance los 1.8 dólares por kilogramo, un 14% más alto que en 2023. Europa y Estados Unidos continúan siendo los principales mercados demandantes de la palta peruana.

En términos de producción, el año 2023 fue testigo de un récord con 911,253 toneladas de palta producidas, destacándose La Libertad, Lambayeque, Lima e Ica como las regiones con mayor aporte a este total.

 

Fuente: agraria.pe

Jumbo Bélgica innova con la presentación de los primeros escáneres de aguacate

Encontrar el aguacate perfecto en el supermercado puede ser una tarea desafiante debido a su variabilidad en madurez, pero la cadena de supermercados Jumbo ha implementado una solución innovadora en Bélgica. Las tiendas de Jumbo en Ranst y Veurne ahora cuentan con un dispositivo conocido como "escáner de aguacates", un equipo de rayos X que revela el estado interno del aguacate.

La popularidad del aguacate, apodado el "oro verde", ha crecido exponencialmente, convirtiéndose en un ingrediente esencial desde guacamoles hasta tostadas de moda. Sin embargo, seleccionar el ejemplar ideal suele ser complicado. Gracias al reciente lanzamiento del escáner de aguacates de Jumbo, esta búsqueda se simplifica significativamente.

Este aparato, ya disponible en las sucursales de Ranst y Veurne, evalúa la madurez del aguacate al instante. Al colocar el aguacate frente al escáner, en segundos, el dispositivo utiliza una mini radiografía para analizar los niveles de azúcar, agua y almidón del fruto. Con estos datos, determina la textura interior y muestra el grado de madurez, eliminando la necesidad de presionar la fruta para evaluar su estado.

Philippe Calliauw, empresario de Jumbo Ranst, destacó que este escáner permite a los clientes seleccionar el aguacate ideal sin dañar la fruta, mejorando la experiencia de compra. Siska Abeele y Justin Robaeys, de Jumbo Veurne, notaron un aumento en las ventas de aguacates y un gran interés por parte de los clientes desde la instalación del escáner, beneficiando tanto a compradores como a la tienda.

La introducción de este escáner en Bélgica, tras su debut en los Países Bajos el año pasado, forma parte de una prueba para evaluar su viabilidad en otras ubicaciones. Este avance no solo mejora la selección de aguacates sino que también refleja el compromiso de Jumbo con la innovación en servicio al cliente.

 

Fuente: AGF

México lidera la producción de aguacate en medio del impulso de crecimiento en América Latina

En 2023, México consolidó su posición como líder mundial en la producción de aguacate, alcanzando un volumen de 1.9 millones de toneladas, según informes del Ministerio de Agricultura mexicano. Este logro resalta su dominio en la industria tanto en Latinoamérica como a nivel global. Siguiendo de cerca, Colombia se posicionó como el segundo mayor productor con una producción cercana a las 980,000 toneladas, mientras que Perú y Chile siguieron con más de 770,000 toneladas y 150,000 toneladas, respectivamente, de acuerdo con datos de la FAO.

Mauricio Auger, consultor internacional en el sector del aguacate, destacó los avances técnicos y estratégicos que han permitido a México encabezar las exportaciones globales. El país cuenta con sistemas de riego avanzados y una rica diversidad de insectos nativos que facilitan la polinización, aunque enfrenta desafíos relacionados con el acceso al agua, dada la profundidad de los pozos.

Auger también observó una evolución en las prácticas agrícolas mexicanas hacia una irrigación más precisa, basada en la medición de la humedad del suelo. En contraste, Colombia disfruta de condiciones favorables para el cultivo en zonas cálidas y bajas, pero su valor comercial se ve afectado por la coincidencia temporal con la temporada de cosecha de Perú, y enfrenta limitaciones agronómicas significativas debido a las condiciones del suelo.

Perú, destacó Auger, tiene un clima propicio para el cultivo de aguacates, aunque la floración excesiva puede estresar a los árboles y afectar la producción. Chile, por su parte, enfrenta restricciones climáticas que limitan la producción de aguacate, llevando a los productores a explorar regiones más al sur.

Auger concluyó señalando el potencial prometedor de Ecuador y Guatemala en el sector del aguacate y enfatizó el crecimiento potencial de Colombia, a pesar de los desafíos en establecer huertos eficientes.

 

Fuente: Fresh Fruit Portal

Aguacates de California en camino a una buena temporada, a pesar de subida en costos

En medio de desafíos climáticos, de producción y plagas, el sector del aguacate en California mantiene proyecciones optimistas para la temporada 2024-25. Daryn Miller, cultivador de aguacates en Cayucos, parte del condado de San Luis Obispo, compartió cómo las lluvias del año pasado beneficiaron significativamente los reservorios de agua, esenciales para la agricultura.

La Comisión del Aguacate de California (CAC) anticipó una producción estatal de 208 millones de libras para la próxima temporada, aunque Miller sugiere que la cifra podría alcanzar las 210 millones de libras, repartidas en unas 50,000 hectáreas. "Nuestro cultivo está mostrando una respuesta muy positiva al abundante aguacero del año pasado, especialmente porque tenemos árboles más jóvenes", indicó.

Sin embargo, el incremento en los costos de combustible y energía introduce una incertidumbre en los precios. Miller espera que promoviendo los beneficios de consumir aguacates locales, los productores puedan lograr precios más estables y favorables.

El transporte de la fruta ha visto un aumento en sus costos. Además, Miller destacó cómo el clima extraordinario del año pasado provocó una infestación de trips que afectó la calidad del fruto.

Los cultivadores de Cayucos esperan continuar la cosecha unos meses más, buscando ventanas donde las importaciones disminuyan para comercializar su producto. La sostenibilidad sigue siendo un punto clave para CAC, animando a los compradores californianos a preferir productos locales, lo cual beneficia a las comunidades y reduce las emisiones de dióxido de carbono asociadas al transporte de productos importados.

 

Fuente: Fresh Fruit Portal

Aguacate Hass marroquí hace su entrada en Georgia con una ventaja de precio sobre el turco

En marzo de 2024, el mercado georgiano de aguacates experimentó un hito significativo con la primera importación directa de aguacates Hass desde Marruecos. Este evento, resaltado por los analistas de EastFruit, introdujo una variedad poco común para los consumidores georgianos, ofrecida en gran volumen y a precios accesibles gracias a la colaboración con la cadena de supermercados Carrefour, donde se vendieron a aproximadamente US$ 4.8 por kilogramo.

Fedir Rybalko, experto en el mercado internacional de frutas y verduras, señaló este acontecimiento como un avance notable para Georgia, captando la atención de los consumidores locales con precios considerablemente más bajos que el promedio de $6.5 a $7 por kilogramo. Los aguacates turcos, que se comercializan al mismo precio al por mayor, contrastan con la oferta minorista de los aguacates marroquíes.

Cabe destacar que los aguacates Hass maduros de Marruecos fueron introducidos al mercado georgiano a un precio inferior al de los aguacates Fuerte verdes de Turquía. Los consumidores georgianos, aún no familiarizados plenamente con los aguacates, suelen preferir los frutos verdes, creyendo erróneamente que el color oscuro indica sobre-madurez. Sin embargo, las recientes importaciones desde Marruecos podrían ayudar a desmentir este mito.

Recordemos que entre mayo y agosto de 2023, Georgia recibió sus primeras entregas directas de aguacates desde Kenia por parte de la compañía Eximcrop, lo que también contribuyó a reducir los precios y aumentar el interés en este producto. En 2023, las importaciones georgianas de aguacates aumentaron un 80%, superando por primera vez las 1,500 toneladas. A pesar del intento de cultivar aguacates localmente, el clima invernal resultó ser demasiado frío para esta fruta tropical.

 
Fuente: East Fruit

México: Comentarios sobre mercado semana 14

La semana 13 se cosecharon 19,665 toneladas y se exportaron 21,253 toneladas en los 4 días que México tuvo para enviar al mercado de Estados Unidos, se limpió el inventario en México y se envió lo más posible tratando de cubrir los días festivos.

Como era de esperarse el inventario en el mercado americano subió de manera importante, esperemos que esta semana las ventas sigan mejorando y volvamos a inventarios equilibrados. Esperamos un mercado estable por el momento.

La cosecha inició la semana 14 con el paso que hemos tenido las últimas semanas y la proyección será de llegar a un número cercano a las 30 mil toneladas para esta semana. Abril es un mes de demanda importante por el suministro de la promoción de 5 de Mayo por lo que la oferta mexicana seguirá de manera abundante, podríamos llegar a las 100 mil toneladas si la oferta por parte de los productores sigue como ha sido las últimas semanas.

California ha comenzado a cosechar y será interesante la estrategia que apliquen para mover su volumen ya que la mayoría se quedará en California buscando su nicho de mercado.

México en sus envíos a otros mercados sigue presente en Canadá y Japón con poco volumen, también en Centroamérica, pero Europa y China ya por las condiciones de la fruta en su madurez y el riesgo en que llegue en malas condiciones se han parado.

Excelente semana para todos

Antonio Villaseñor Zurita

antoniovz@aztecavo.com.mx

México: Comentarios sobre mercado semana 13

En la semana 13 las expectativas de volumen a exportar fueron superadas. Originalmente se especulaba que México enviaría alrededor de 800 embarques al mercado de Estados Unidos y el volumen final fue de 1,077. Como se mencionó anteriormente, se cosechó fruta solamente entre lunes a miércoles y los últimos embarques se despacharon el jueves antes de las 2:00 de la tarde.  Durante los tres días se estuvieron programando más de 1,300 cuadrillas diarias para cosechar. 

Evidentemente este volumen ocasionó que los inventarios reportados aumentaran significativamente generando nerviosismo en el mercado al inicio de la semana 14. Los precios ofertados al productor en general se mantuvieron estables durante los tres días de cosecha e incluyendo el lunes y martes de la semana 14. Sin embargo, es poco probable que esos precios se mantengan para el resto de la semana, sin duda se verán precios más bajos para el productor, el mayor cuestionamiento es de cuánto será la caída en los precios y cuánto tiempo va a durar.

Lo cierto es que la disponibilidad de fruta en México no va a aumentar en las próximas semanas, al contrario, cada semana tendremos menos huertas disponibles para cosechar y esto es una tendencia normal. Se viene otro periodo que debería ser de demanda fuerte hacia fines del mes de abril para surtir las promociones del 5 de mayo que será un domingo.  Para este mes México seguirá teniendo una participación de mercado muy dominante por lo que será responsabilidad de todos los involucrados, productores, exportadores e importadores, de manejar adecuadamente las cosechas, embarques e inventarios para lograr los mejores resultados para la industria.

Lo anterior puede empezar a cambiar en otros mercados, en Japón y otros países asiáticos parece que la demanda por fruta mexicana irá disminuyendo para dar entrada a fruta de Perú. En Canadá la demanda por fruta mexicana se ha mantenido constante y el mercado ha reaccionado de manera similar al de Estados Unidos aceptando los incrementos de precios de las últimas semanas. Independientemente del precio la fruta mexicana en estos momentos lleva una ventaja significativa en calidad por su contenido de aceite en esta época del año.

Sergio Paz Vega

sergio.paz@coliman.com 

El aguacate Hass guatemalteco, un paso más cerca del mercado estadounidense

El miércoles 28 de marzo, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), a través de su Servicio de Inspección Zoosanitaria y Fitosanitaria (APHIS), informó que los aguacates Hass procedentes de Guatemala han cumplido con los criterios de evaluación de calidad necesarios. Antes de autorizar su exportación hacia Estados Unidos, se abrirá un período para recibir comentarios públicos.

La APHIS del USDA ha finalizado su análisis sobre los riesgos fitosanitarios que implicaría la importación de estos aguacates guatemaltecos.

Según la APHIS, la estrategia más efectiva para garantizar una importación segura de esta fruta consiste en un enfoque sistemático. Además, se identificaron algunas plagas de riesgo bajo a medio que requieren un manejo especial para evitar "consecuencias inaceptables".

“El sistema de introducción del aguacate Hass se basa en el establecimiento de lugares libres de plagas para producir la fruta”, explica el documento de APHIS. “Para evitar la necesidad de los tratamientos después de la cosecha y lograr seguridad fitosanitaria.”

La Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Guatemala debe desarrollar un plan operativo que siga las directrices de APHIS para el monitoreo y supervisión de las exportaciones de aguacates Hass. Cada fruto exportado deberá poder ser rastreado desde su origen hasta su llegada a Estados Unidos.

Actualmente, México lidera como el mayor exportador de aguacates a Estados Unidos, representando el 90% de las importaciones, seguido por Perú con un 6.4%, de acuerdo con datos de la USDA. En los últimos cuatro años, las importaciones estadounidenses de aguacate fresco han promediado los US$2.9 billones anuales.

 

Fuente: Portal Frutícola