Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Monthly Archives - febrero 2024

Semana 22: México exporta 749 embarques de aguacate a EE.UU. en medio de reducción de volúmenes

La temporada 2023-2024 de México continua en el proceso de agonía, probablemente una a dos semanas antes de lo esperado. Los embarques desde México a los diferentes mercados han disminuido significativamente en las últimas dos semanas, 749 embarques se mandaron a Estados Unidos en la semana 22.

Como se ha mencionado anteriormente las condiciones actuales en el abasto y venta de fruta mexicana son relativamente normales, algunos años son más complicados que otros, pero en general no está sucediendo nada que no se haya visto antes por todas las partes involucradas en la cosecha, empaque y distribución de aguacate de México.

La fruta de la temporada actual (“fruta negra”), está concentrada en pocos productores que aprovechan el momento para negociar nuevos precios prácticamente todos los días y usando a los exportadores para conseguir precios más altos. Por otro lado, los exportadores han estado dispuestos a pagar precios más altos con la finalidad de conseguir el volumen de fruta que requieren, principalmente exportadores con programas de venta; los exportadores que normalmente van al mercado abierto han encontrado más resistencia por parte de sus clientes para pagar los precios que se requieren para comprar la fruta a los productores.

Algunas empresas han reducido su presencia en el campo, se asume que tendrán fruta de otros orígenes para atender a sus clientes. La participación de mercado de México ha bajado y lo más probable es que siga bajando en los próximos días ya que se espera que California no baje el ritmo de las cosechas y es de esperarse que los volúmenes de Perú se vayan incrementando.

No hay noticias confirmadas sobre el inicio de la cosecha de fruta de la nueva temporada en México, se ha reportado que la fruta en las diferentes regiones productoras no ha alcanzado el nivel adecuado de materia seca, se esperaría que a partir de la segunda mitad del mes se inicien estas cosechas, lo que traerá otro componente más a evaluar en el desempeño del mercado. Sin embargo, se han exportado pocos contenedores a otros mercados como Canadá y Japón de fruta nueva sin comentarios negativos.

Sergio Paz Vega

sergio.paz@coliman.com 

Comentario sobre mercado de México

La semana 5 (año calendario) terminó con una cosecha de 32,153 toneladas y exportadas al mercado de Estados Unidos con 26,551 toneladas, seguramente se quedó un volumen en inventario que saldrá esta semana. El resto,  más de 3 mil toneladas se irán a diferentes mercados de exportación y al mercado nacional, siendo el principal destinado Canadá.

Hasta la semana pasada el avance a la estimación de cosecha para la temporada 23-24 ronda el 60%, por lo que de acuerdo a la proyección que se tiene del total de la producción en huertos certificados para USA, nos quedan por cosechar en la temporada, alrededor de 470,000 toneladas.

La semana 6 inicia con día festivo por lo que el Lunes 5 no se presentó cosecha en ningún huerto, el efecto será menos volumen esta semana, lo que puede ayudar a mantener un mercado sano, después del volumen enviado para abastecer las promociones del Super Bowl. El volumen de exportación de esta semana al mercado de USA puede estar alrededor de las 23 mil toneladas.

La demanda sigue estable en toda la curva de calibres siendo el más promocionado el calibre 48 que representa alrededor del 35% de la curva en cosecha.

El volumen de hectáreas para esta semana en el sistema de cosecha para el programa de USA es de 34,376 en Michoacán y de 8,972 en Jalisco.

Que tenga excelente semana.

Antonio Villaseñor Zurita

antoniovz@aztecavo.com.mx

Virú S.A. Reconocida como el lugar para trabajar en el Perú por Great Place to Work

Virú S.A. ha sido galardonada con el primer puesto en el prestigioso ranking "Los Mejores Lugares para Trabajar en el Perú 2024", otorgado por Great Place to Work (GPTW). Este reconocimiento destaca el compromiso de la empresa agroindustrial con prácticas laborales ejemplares, responsabilidad social y sostenibilidad. En un contexto desafiante marcado por el cambio climático y social, Virú S.A. se ha destacado como una de las organizaciones líderes en proporcionar un ambiente laboral excepcional.

El premio especial de confianza otorgado a Virú S.A. resalta la experiencia laboral segura y enriquecedora que la empresa ofrece a sus más de 17,000 colaboradores en sus unidades agrícolas e industriales distribuidas en seis regiones del país. Este reconocimiento refleja el compromiso continuo de la compañía con la excelencia y los estándares internacionales.

Oscar Echegaray, Gerente de Capital Humano y Asuntos Corporativos de Virú S.A., enfatizó el papel crucial del capital humano en el éxito de la empresa, especialmente en un año marcado por desafíos. Este logro posiciona a Virú como la primera empresa agroindustrial en encabezar el ranking nacional de GPTW, y es dedicado al equipo de colaboradores cuyo esfuerzo y dedicación han hecho posible este reconocimiento.

El compromiso de Virú S.A. va más allá de la excelencia laboral; la empresa se compromete a seguir trabajando por una agroindustria sostenible, en línea con su visión a largo plazo para el bienestar y desarrollo integral de su personal, sus familias y las comunidades donde opera. Este reconocimiento refleja el orgullo y la dedicación de la familia Virú y es un testimonio del compromiso continuo de la empresa con la excelencia y la responsabilidad social corporativa.

 

Fuente: agraria.pe

Crecimiento del 20% en exportaciones: El aguacate Hass destaca en Colombia

El aguacate Hass está consolidándose como un importante motor exportador en Colombia, representando un crecimiento del 20% en la industria, según afirmaciones de los expertos. Con 3.615 predios registrados para el cultivo de esta fruta, se espera un aumento significativo en la producción, lo que refleja el continuo ascenso de esta variedad en el mercado internacional.

Actualmente, el aguacate Hass ocupa el tercer lugar entre los productos agrícolas colombianos más exportados, siguiendo al banano y al plátano, y es el segundo en términos de ingresos generados para el país. El año pasado, se alcanzó un récord de exportación con 5.125,5 contenedores de 40 pies, marcando un aumento del 26,4% en comparación con el año anterior.

Katheryn Mejía Vergel, directora ejecutiva de Corpohass, resaltó la importancia de este logro para el sector, subrayando sus beneficios tanto para la economía nacional como para el bienestar de los productores y colaboradores del sector exportador.

Con la presencia de 33.500 hectáreas dedicadas al cultivo de aguacate Hass, las regiones líderes en producción, como Antioquia, Risaralda, Caldas, Valle del Cauca, Huila, Tolima y Quindío, están uniendo esfuerzos para expandir su presencia en los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia, así como para promover el consumo interno y explorar nuevas oportunidades de producto transformado.

 

Fuente: Agro Negocios

Arpodes de Ghenova: avance tecnológico en el monitoreo de la maduración de aguacate

Un estudio reciente, reportado por Science Daily, revela que en el año 2020 se desperdició aproximadamente el 30 % de la producción mundial de aguacates. Los principales motivos de este desperdicio incluyen daños durante la manipulación y la sobremaduración de la fruta antes de su venta. Para abordar este problema, se han realizado considerables inversiones en busca de soluciones.

Tradicionalmente, la determinación del punto de maduración de los aguacates se ha basado en tecnologías ópticas y métodos manuales, los cuales han demostrado no ser lo suficientemente efectivos, como lo refleja la alta tasa de desperdicio. Ante esta necesidad, el sector ha demandado un dispositivo que automatice este proceso.

Ghenova, una empresa de ingeniería con sede en Sevilla, ha respondido a esta demanda con la creación del sistema mecatrónico conocido como Arpodes, que monitorea el proceso de maduración de los aguacates y puede adaptarse a otras frutas. Financiado en parte por la Corporación Tecnológica de Andalucía y Red.es, Arpodes emula el método manual de detección de madurez al aplicar presión sobre el aguacate. Utiliza dos sensores y un motor de alta precisión, cuyos datos son procesados mediante un modelo de "aprendizaje profundo" previamente entrenado por expertos del sector.

Aunque actualmente es solo un prototipo que procesa un aguacate a la vez, se espera que su desarrollo contribuya a optimizar la eficiencia logística en la cadena de suministro, especialmente en el contexto de la creciente demanda global de aguacates.

 

Fuente: El Confidencial

Cómo Dominic Shrubb aprovechó las condiciones climáticas de Perú para su éxito agrícola

La historia de Dominic Shrubb como agricultor no sigue el camino tradicional. En 2019, heredó 20 hectáreas de tierra en la región de Cusco, Perú, junto a su pareja, Mery. Con una idea clara de querer cultivar algo, se enfrentaron al desafío de elegir el cultivo adecuado.

Después de investigar y realizar pruebas de suelo, optaron por el aguacate Hass debido al clima tropical de la zona y la alta demanda mundial de esta variedad. Así nació su empresa, Just Ripe Ltd.

No obstante, conseguir los árboles de aguacate no fue fácil, ya que deseaban mantener su independencia. Finalmente, encontraron un productor local que les ayudó a instalar el sistema de riego.

La pandemia de COVID-19 añadió complicaciones, con restricciones de viaje y dificultades para supervisar el proyecto en persona. A pesar de ello, con la colaboración de la comunidad local y la ayuda de personas de confianza, como Josué Silva, lograron avanzar.

Ahora, con 5 hectáreas plantadas y planes de expansión, esperan una buena cosecha esta temporada. Dominic destaca el crecimiento excepcional de los árboles y su objetivo a largo plazo de exportar de forma independiente a nivel mundial.

Aunque todavía trabaja como jefe de obra, Dominic sueña con expandir su negocio agrícola en Perú, un sueño que nunca habría imaginado hace una década.

Reyes Gutiérrez inicia su primera cosecha de aguacate en sus fincas de Portugal y Cádiz, abarcando unas 500 hectáreas en total.

Juan Antonio Reyes, director de la empresa con sede en Málaga, señala que esta primera cosecha, aunque no será de gran volumen, cumplirá con las expectativas. Se espera que para el año 2026, la producción alcance su máximo rendimiento, abasteciendo a toda Europa con aguacates de proximidad y trazabilidad total gracias a la tecnología implementada en los cultivos.

Reyes destaca el compromiso de la compañía con la expansión, con la meta de alcanzar 1.000 hectáreas en la península ibérica y otras 1.000 en Marruecos. En el año 2023, a pesar de la escasez de fruta en España, Reyes Gutiérrez y sus filiales lograron comercializar alrededor de 30.000 toneladas, generando una facturación cercana a los 90 millones de euros.

El director confía en la gestión de la nueva generación, liderada por sus hijos, quienes están impulsando nuevas estrategias comerciales y optimizando los procesos de producción y distribución. Además, resalta la continua inversión en tecnología para mejorar la eficiencia y calidad de la producción.

Para el año 2024, se espera una campaña nacional de aguacate de alta calidad, respaldada por producciones propias distribuidas por toda la península ibérica. En cuanto a la importación, la empresa se mantiene en contacto con socios y proveedores internacionales para garantizar un suministro constante de aguacates durante todo el año.

El enfoque de Reyes Gutiérrez para el 2024 incluye el aumento de la producción en el Levante español mediante la incorporación de nuevos socios, así como el desarrollo de nuevos campos de cultivo en Marruecos.

 

Fuente: Fresh Plaza

California Avocado Commission anticipa una temporada de cosecha menos abundante para el 2023-24

El pronóstico de cosecha para el año 2023-24 del California Avocado Commission (CAC) es de 208 millones de libras, una disminución con respecto al volumen del año anterior, que alcanzó las 237 millones de libras.

Según un comunicado emitido por la Comisión, el clima y las condiciones del mercado serán determinantes cuando los productores de aguacate de California inicien la cosecha. La posibilidad de un invierno húmedo podría llevar a algunos agricultores a retrasar la recolección para permitir que los aguacates crezcan, lo que podría aumentar el volumen de la cosecha.

Terry Splane, vicepresidente de marketing de la CAC, expresó su expectativa por ver los aguacates de California en las tiendas y en los platos de los consumidores. Se espera que la cosecha, dominada por la variedad Hass con 196 millones de libras, aumente en marzo y abril, con contribuciones adicionales de otras variedades cultivadas comercialmente en California.

El presidente de la Junta Directiva de la Comisión del Aguacate de California, Jason Cole, señaló que las recientes lluvias seguidas de días soleados son beneficiosas para los árboles de aguacate y el tamaño de la fruta. La cosecha, que ya ha comenzado en menor medida, se espera que se acelere cuando las condiciones del mercado sean favorables.

 

Fuente: Portal Frutícola

Perú llegó a las 67,767 hectáreas de aguacate Hass al año 2023

El crecimiento de superficie planta de aguacate Hass en Perú ya no sigue creciendo al ritmo que venia en años anteriores. Se ve un estancamiento y en los próximos años será estable en las 70,000 hectáreas aproximadamente.

Alrededor de un 33% son campos de 51 a más hectáreas.

135 productores tienen de 51 a más hectáreas.

Hay un número muy alto de pequeños productores que tienen 1 hectárea o menos, principalmente en los sectores de la Sierra.

Este cuadro muestra la cantidad de hectáreas y la cantidad de productores por región. También podemos visualizar la ventana productiva de cada una de ellas.

En el siguiente cuadro, podemos ver las nuevas hectáreas, que muchas de ellas no entran en producción, o que están recién produciendo.

Fuente: ProHass

25 años PROHASS

Comunicado oficial de PROHASS:

“Un día como hoy, 3 de febrero de 1999, hace 25 años, un grupo de visionarios productores agrícolas decidimos crear la Asociación de Productores de Palta Hass de la Costa Central del Perú – ProHass. Inicialmente agrupaba sólo a los productores de esta zona porque compartíamos procesos en común: la producción y la comercialización; sin embargo debido al interés surgido en los productores de otros departamentos de pertenecer a nuestra asociación y ante el deseo de consolidar una asociación con mayor representatividad, la Asamblea General decidió modificar los estatutos a fin de ampliar el ingreso a cualquier productor localizado en el Perú, en esta asamblea se acordó modificar la denominación de la Asociación como sigue: Asociación de Productores de Palta Hass del Perú – ProHass.

A lo largo de estos 25 años, hemos constituido una comunidad sólida y comprometida. En estos años la industria creció, se expandió desde las regiones Lima e Ica hasta llegar a las 19 regiones en todo el país, pasando de cultivar palta en valles de suelo fértil, a nuevos proyectos de irrigación en la costa, valles interandinos hasta llegar a la selva. Una de las principales labores de ProHass fue de impulsar el trabajo con el gobierno para abrir mercados y generar espacios de competitividad. A la par, se instalaron plantas empacadoras que están entre las mejores y más modernas del mundo.

Desde los primeros días, cuando éramos un pequeño grupo con grandes sueños, hasta el día de hoy, hemos crecido y prosperado juntos, enfrentando desafíos y superando obstáculos con determinación y unidad, lo que nos ha llevado a ser los segundos exportadores mundiales de palta Hass.

El rol de ProHass es fundamental en el contexto productivo y comercial de esta industria: global, madura, reconocida en el mundo no solo por su calidad, sino por ser sostenible, con gran impacto social y rostro humano, ya que detrás de cada palta cosechada está el esfuerzo de más de 25 mil pequeños y medianos agricultores y cientos de miles de trabajadores del campo, que ahora viven dignamente, gracias a la industria de la palta de exportación, constituyéndose en un factor determinante para la creación del pleno empleo en varias regiones del país y lograr sacar de la pobreza a decenas de miles de familias.

En estos 25 años, hemos alcanzado hitos significativos, como lograr ingresar a los mercados internacionales más exigentes, logrando llegar con nuestra fruta a 73 países; la promocionamos internacionalmente y ahora localmente, logrando invertir en investigación y desarrollo para nuestra industria, con el firme apoyo de las empresas asociadas y de la UNALM con quienes tenemos un laboratorio en sus instalaciones brindando un apoyo fundamental en temas técnicos, de investigación científica, oportunidades comerciales, obteniendo así información valiosa y oportuna. También somos el único gremio con un departamento de calidad, sanidad y sostenibilidad, elementos críticos en el contexto actual de la rigurosidad en los controles oficiales ambientales, de residuos y plagas cuarentenarias en el comercio exterior.

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todos nuestros asociados, colaboradores y trabajadores de instituciones como SENASA quienes han contribuido con su tiempo, conocimiento y esfuerzo para hacer de ProHass un referente en el medio. Cada uno de ustedes ha desempeñado un papel fundamental en el éxito de nuestra misión.

Finalmente, miramos el futuro con optimismo y compromiso, basado en el desarrollo de nuestra industria, nuestra competitividad y la fuerza con la que nosotros sabemos superar las dificultades, por eso todos estamos confiados en retomar la senda del incremento de la producción y, sobre todo, el aumento constante de los envíos de nuestro “oro verde” con la mejor calidad a los mercados internacionales. Que este 25˚ aniversario marque el inicio de una nueva etapa llena de logros, colaboración y prosperidad”.