Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Monthly Archives - febrero 2024

Baika en Colombia: 6 años en la industria del aguacate

Desde 2018 Baika ha emergido como un actor destacado en el panorama agrícola colombiano, con un crecimiento significativo tanto a nivel productivo como exportador, que lo ha llevado a consolidar su posición como un actor relevante y multi-origen en los mercados internacionales. Con una plantilla de 180 personas en toda Colombia y 6 años de experiencia en el país cafetero, Baika ya cuenta con 621 hectáreas plantadas y 6.000 toneladas exportadas durante el 2023. 

Destacando su presencia en los mercados de Europa, Estados Unidos y Argentina, Baika se ha posicionado como líder en la industria colombiana, estableciéndose como el segundo mayor exportador extranjero en Colombia y la empresa con mayor crecimiento porcentual entre el 2022 y el 2023 con casi un 60% de crecimiento en los volúmenes exportados.

Durante estos 6 años, Baika ha demostrado una rápida ascensión que lo ha llevado a que durante la temporada traviesa 2024 llegue a los primeros 1.000 contenedores exportados desde Colombia al mundo.

Este crecimiento vertiginoso no solo refleja la calidad de los productos de Baika, sino también su capacidad para adaptarse y competir en un mercado global cada vez más exigente. Su éxito no solo beneficia a la empresa, sino que también contribuye al desarrollo económico de las zonas donde está presente y del país, fortaleciendo su posición como exportador de aguacates y un aliado en quien confiar para sus productores. 

(más…)

México: Comentarios sobre mercado

La semana 8 terminó con una cosecha de 32,310 ton, y se exportaron a Estados Unidos 26,828 ton, el día de ayer lunes, salió gran parte del inventario que se quedó el fin de semana y que fue alrededor de 3 mil toneladas. El resto de la fruta se va a los mercados alternos complementados con fruta de huertos no certificados, donde el mercado predominante sigue siendo Canadá. El total de las exportaciones a otros países es de 2,500 ton pero hay algunos envíos no contabilizados de otros estados que por el momento no reportan a la APEAM.

El mercado sufrió un ligero ajuste de precio en campo, la oferta de huertos para corte prácticamente es la misma de la semana pasada, la cosecha se bajó para esta semana, algunos productores tomaron la decisión de esperar mejores precios.

Esperamos un mes de Marzo con buena oferta de fruta pero con un mercado demandando también volumen, normalmente con la primavera el consumo de aguacate se incrementa en el mercado americano, hay que tomar en cuenta que la última semana de Marzo tenemos vacaciones con la “Semana Santa” lo que va limitar los días de envíos a los diferentes mercados.

La curva de calibres sigue muy normal con el calibre 48 predominando la curva con un 35% siguiendo el 60 con un 25% se estima que la curva se mantendrá muy estable por lo que resta de la temporada.

Excelente semana para todos.

Antonio Villaseñor Zurita

antoniovz@aztecavo.com.mx

México: Comentarios sobre mercado

En la semana ocho la industria Mexicana exportó más de 1,350 embarques al mercado de Estados Unidos. La cosecha de fruta fue abundante lo que ocasionó que el precio ofertado al productor se mantuviera relativamente estable. Sin embargo, hacia la segunda mitad de la semana se empezaron a ver algunas cotizaciones a precios de descuento principalmente de 48s. Los exportadores con programas estables de ventas mantuvieron sus cotizaciones, por lo que la fruta en el mercado abierto y principalmente de la frontera es la que se cotizó a precios más bajos. Como normalmente sucede en estas circunstancias unas cuantas cargas sobre ofertadas en el mercado abierto hacen más ruido que el grueso del volumen en manos de empresas con ventas bien programadas.

En teoría no existen argumentos para pronosticar un ajuste significativo de los precios de la fruta de México a la baja. Los inventarios no se han elevado y los precios en campo resultado de una demanda consistente tampoco han cambiado. El clima en los principales centros de consumo ha mejorado considerablemente por lo que se puede esperar un incremento en el consumo soportado por una oferta suficiente para promocionar el aguacate ya que también las temperaturas ambientales en las principales zonas productoras están aumentando, lo que es normal para esta época del año y será un factor de decisión en muchos productores al calendarizar la cosecha de su fruta.

Las exportaciones siguen siendo dominadas por el calibre 48, los exportadores continúan buscando este calibre como prioridad por lo que será interesante ver el comportamiento de la curva de tamaños de la fruta de México en las próximas semanas y meses porque es muy probable que la proporción de calibres pequeños que se están dejando para la parte final de la temporada sea mayor a la de temporadas anteriores. Por otro lado, el mercado interno de México podría empezar a ofrecer precios competitivos para calibres chicos y fruta clase dos, es normal ver que este mercado pague precios más altos durante la temporada de la cuaresma hacia la Semana Santa que este año será la última de marzo.

Sergio Paz Vega

sergio.paz@coliman.com 

Gobernador de Michoacán prohíbe la comercialización de aguacates de huertas irregulares

Durante la visita del embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, al Estado de Michoacán, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla destacó la importancia de abordar temas cruciales como seguridad, comercio y medio ambiente.

Se resaltó el programa Guardián Forestal, que ha revelado la pérdida de más de 30 mil hectáreas entre 2018 y 2023 debido al cambio de uso de suelo, con 817 huertas de aguacate operando ilegalmente. Como respuesta, se anunció la incorporación de una guía ambiental en el protocolo de importación del aguacate México-Estados Unidos, en colaboración con Senasica, USDA y otras entidades.

 El embajador estadounidense expresó su apoyo a esta iniciativa, enfatizando que los productores ilegales no deben acceder al mercado estadounidense. Este esfuerzo conjunto refleja un compromiso compartido para abordar los desafíos ambientales y comerciales en la región.

 

Fuente: ultranoticias.mx

La creciente demanda de aguacates presenta retos para los importadores

El mercado global del aguacate se mantiene en alza, con desafíos evidentes para los importadores, según Elena Rogojnikova de The Greenery, quien señala una dificultad creciente para satisfacer la demanda del superalimento y garantizar un abastecimiento adecuado.

Los problemas meteorológicos en Colombia impactaron la cosecha pasada, aunque se prevé un aumento del 50% en los volúmenes para 2024, mientras que en Perú se anticipa una disminución del 25%, con una escasez leve de tamaños grandes.

La crisis en el mar Rojo ha afectado negativamente el suministro de aguacates africanos, especialmente de Kenia y Tanzania, debido a los largos tiempos de tránsito, disminuyendo la atractividad de Europa como mercado. En Israel, la falta de trabajadores y las lluvias han limitado la oferta, elevando los precios, aunque la calidad de los aguacates ha sido destacada.

Por otro lado, la temporada sudafricana está en marcha, con la cosecha de las variedades Maluma Hass y Fuerte. Aunque la cosecha de Maluma Hass inició con ciertos retrasos debido al contenido de materia seca y la abundancia de la cosecha, se espera un buen volumen y calidad en la temporada sudafricana. Los primeros aguacates Fuerte ya están siendo cosechados y envasados esta semana, augurando una temporada prometedora para los productores sudafricanos.

 

Fuente: Fresh Plaza

El Global Avocado Summit regresa con una perspectiva actualizada para el 2024

El panorama de la industria del aguacate está en constante evolución, con cambios significativos que afectan tanto a nivel mundial como en Chile. Nuevos países emergen como proveedores, los mercados muestran un crecimiento prometedor y se observa un incremento en el consumo local. Sin embargo, junto a estas oportunidades, se presentan desafíos cruciales, como impulsar la competitividad del sector y promover prácticas sostenibles.

En este contexto, regresa el Global Avocado Summit, una versión renovada de este encuentro anual que será realizado el 21 de noviembre en el Casino Monticello, organizado por el Comité de Paltas de Chile y Yentzen Group. Este evento, que reúne a agricultores, comercializadores y exportadores de la industria, tiene como propósito analizar la coyuntura del sector, explorar los potenciales mercados, y profundizar en estrategias comerciales y de marketing, con un enfoque central en la sustentabilidad.

Francisco Contardo, Director Ejecutivo del Comité de Paltas, destaca la importancia del evento como plataforma para exhibir los procesos productivos y comerciales orientados a la sustentabilidad. Gustavo Yentzen, CEO de Yentzen Group, enfatiza que el Global Avocado Summit 2024 reunirá a actores clave del negocio del aguacate para discutir su futuro comercial a nivel global, regional y nacional.

El evento abordará temas cruciales, como la sustentabilidad, donde Chile ha emergido como líder, implementando proyectos ejemplares que sirven de inspiración a nivel internacional. Se espera que el Global Avocado Summit sea una instancia fundamental para comprender el futuro de la industria del aguacate, tanto en Chile como en el mundo, y explorar las tendencias y directrices futuras en materia de sostenibilidad.

 

Fuente: Portal Frutícola

Consumo de palta por habitante en Chile llega a niveles récord, superando los 8 kilogramos anuales

El consumo de palta en Chile ha experimentado un extraordinario aumento, superando el 400% en las últimas dos décadas, lo que la convierte en un alimento fundamental en la dieta de los chilenos. Según un estudio de la consultora iQonsulting, Chile se ubica entre los principales consumidores mundiales de esta fruta, pasando de 2 kg por persona en el año 2000 a 8,2 kg en 2023.

Este incremento, especialmente marcado en los últimos cinco años, posiciona a Chile como el segundo mayor consumidor de palta Hass a nivel global, solo después de México. José Gabriel Correa, presidente del Comité de Paltas de Chile, destaca que más del 50% de la producción nacional se destina al consumo interno, lo que refleja la intensa competencia en el mercado nacional.

La directora ejecutiva de iQonsulting, Isabel Quiroz, señala que el aumento del consumo también se debe a la disponibilidad de palta peruana durante la temporada baja de la producción nacional. Además, destaca el impulso adicional generado por la pandemia de COVID-19, ya que la palta es reconocida por sus propiedades nutricionales beneficiosas para el sistema inmunológico. Este crecimiento en la demanda ha impulsado un significativo desarrollo en el sector agrícola, estimado en más de US$700 millones anuales, involucrando tanto a pequeños como grandes productores, así como a intermediarios y distribuidores comerciales.

 

Fuente: t13.cl

Iniciativas del Ifapa en Málaga buscan fomentar la sostenibilidad en el cultivo de aguacate

La presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, junto con el delegado de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Málaga, Fernando Fernández, anunciaron un proyecto innovador en Málaga para abordar los desafíos del cultivo del aguacate en la región. Ante la escasez de agua y las enfermedades que afectan al cultivo, la iniciativa busca impulsar la sostenibilidad de la producción de aguacates en la costa andaluza.

Durante la presentación, Bosquet destacó la importancia del aguacate en Andalucía y subrayó la necesidad de abordar los retos del sector a través de la investigación y la experimentación. El Ifapa busca hacer que los cultivos sean más resistentes, rentables y sostenibles, abordando los problemas actuales sin comprometer a las futuras generaciones. El proyecto incluye investigaciones sobre el uso de microorganismos para mejorar la tolerancia del aguacate a la salinidad del agua de riego, la resistencia de portainjertos a enfermedades y estrés hídrico, y el desarrollo de una aplicación para la gestión eficiente del riego de aguacates.

Con la participación de alrededor de 50 profesionales del sector, las ponencias detallaron los enfoques que se seguirán para optimizar el manejo del riego, abordar el estrés hídrico y evaluar las necesidades hídricas. La jornada también incluyó un coloquio entre los expertos y los participantes, donde se explicó el estudio sobre las bases moleculares de la interacción del aguacate con el hongo Neofusicoccum spp. Este cultivo, que representa el 75% de la superficie nacional de producción en Andalucía, juega un papel económico crucial en la región, y la iniciativa del Ifapa apunta a asegurar la sostenibilidad futura del cultivo. En la última campaña, Málaga cultivó aguacates en 7,500 hectáreas, con una producción de 78,000 toneladas.

 

Fuente: aenverde.es

La importancia del riego y la nutrición en la calidad de las paltas después de la cosecha

El manejo de huertos emerge como una etapa crítica en la producción de aguacates de calidad, crucial para satisfacer los mercados internacionales como Europa y Asia. En una entrevista exclusiva con Frutas de Chile, Bruno Defilippi, experto en fisiología y tecnología postcosecha de frutas, hortalizas y flores del Centro Regional de Investigación La Platina del INIA, enfatizó la importancia vital del manejo adecuado del huerto. Destacó la influencia de factores agroclimáticos y prácticas de cultivo en la calidad del fruto, subrayando la necesidad de abordar los desafíos postcosecha para cumplir con las demandas de los mercados lejanos.

Defilippi identificó los problemas emergentes en la postcosecha, señalando los desafíos logísticos y temporales en la distribución hacia mercados distantes, lo que ha llevado a la comercialización de aguacates en etapas avanzadas de madurez. Enfatizó la importancia de mantener la calidad global del producto, haciendo hincapié en la apariencia, textura, sabor e inocuidad. Además, resaltó la necesidad de adaptación al cambio climático y los fenómenos climáticos, como la prolongada sequía en Chile, que han impactado significativamente en la producción de aguacates.

El especialista delineó estrategias para productores y exportadores, destacando la importancia de la cosecha óptima y la implementación de tecnologías postcosecha, como el manejo de atmósfera controlada, para extender la vida útil del fruto. Enfatizó la necesidad de optimizar los procesos de sanitización y adaptarse a los cambios climáticos dinámicos. En última instancia, subrayó la continua adaptación y búsqueda de soluciones por parte de los productores para enfrentar los desafíos del mercado global y las condiciones climáticas cambiantes.

 

Fuente: simfruit.cl 

Fruit Attraction llega a Brasil apuntando a un mercado de 1.200 millones de dólares

Éxito en Europa desde hace 15 años, el evento llega a Brasil con la proyección de generar más de 250 millones de dólares en transacciones comerciales para empresas nacionales

São Paulo, febrero de 2024 - Una de las principales ferias internacionales del sector hortofrutícola, Fruit Attraction, tendrá este año, por primera vez, una edición brasileña. Del 16 al 18 de abril, la São Paulo Expo acogerá el evento para impulsar aún más el sector exportador de frutas, que en 2023 batió un récord de ventas, alcanzando los 1.2 billones de dólares, según datos de la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas).

El récord de facturación representa un crecimiento del 26,73% y un aumento en volumen del 6% en comparación con 2022. Ante el buen escenario, los organizadores esperan que las empresas brasileñas capten más de 250 millones de dólares (aproximadamente 1.240 billones de reales al precio actual) en negocios, que deberán concretarse en un plazo de 12 meses.

"Fruit Attraction es una de las marcas insignia de IFEMA MADRID, lo que supone una garantía de éxito en el proceso de internacionalización de la feria. El año pasado, en su 15ª edición, reunió a más de 103.000 profesionales de 145 países y 2.000 expositores de todo el mundo, lo que la convierte en una de las grandes referencias del calendario ferial mundial. Sin duda, uno de los proyectos más adecuados para expandir la marca Fruit Attraction en el exterior, especialmente en un país tan rico en el sector hortofrutícola como Brasil. Fruit Attraction São Paulo tiene un enorme potencial", afirma Jaime Martín, Director de Expansión Internacional de IFEMA MADRID.

"Estamos encantados de traer esta feria a Brasil a través de nuestra asociación con IFEMA MADRID. Se trata de una marca consolidada en Europa y uno de los principales eventos hortofrutícolas del mundo. Hemos combinado la fuerza de la feria con el potencial de Brasil en el sector. Esto nos da mucho ánimo y la certeza de que ésta será la primera de muchas ediciones más", afirma Maurício Macedo, Director General de Fiera Milano Brasil.

El anuncio oficial se hizo el año pasado durante la edición de Madrid, en España. Organizado por IFEMA MADRID y celebrado en Brasil con el apoyo de Fiera Milano, se espera que el evento atraiga a más de 200 expositores nacionales e internacionales en un espacio de 9.000 metros cuadrados. Por último, How2Go, multinacional española de internacionalización, será la representante en Brasil para comercializar las áreas a las empresas nacionales.

Según Marcelo Vitali, director de How2Go en Brasil, "Fruit Attraction ofrece a los empresarios brasileños una oportunidad única para consolidar planes comerciales y fortalecer sus negocios a nivel local, al tiempo que ofrece buenas oportunidades para exportar productos." 

"Será un evento crucial para impulsar la industria frutícola brasileña hacia el objetivo de convertir a Brasil en uno de los diez principales exportadores de fruta del mundo. Esta edición de Fruit Attraction es especialmente significativa, ya que marca la internacionalización del evento y su conexión más estrecha con América Latina. Brasil, con su posición de liderazgo en la región, está perfectamente situado para convertirse en un exitoso epicentro de encuentros comerciales del sector hortofrutícola, uniendo toda la cadena de valor y fomentando el comercio entre América y Europa", afirma Vitali.

En Madrid, cerca de 50 empresas exportadoras brasileñas, lideradas por Abrafrutas, y casi una decena de importadores asistieron a Fruit Attraction 2023, invitados por How2Go. Para la edición brasileña, la empresa está alineando la participación de los gobiernos regionales, el sector privado y otras partes interesadas. Entre los estados ya confirmados están: Maranhão, Bahia, São Paulo, Ceará, Pernambuco y Rio Grande do Norte.

Servicios:

Fruit Attraction São Paulo

Fecha: del 16 al 18 de abril de 2024

Horario: de 10h a 18h

Lugar: Centro de Exposiciones y Convenciones São Paulo Expo

Dirección: Rodovia dos Imigrantes, 1,5 km - Vila Água Funda, São Paulo - SP

Transporte gratuito desde 1 hora antes hasta 1 hora después de la feria. 

Más información en este enlace - https://www.ifema.es/fruit-attraction-sao-paulo/

Acerca de IFEMA MADRID

IFEMA MADRID es el primer operador ferial de España y uno de los más importantes de Europa. Con más de 500 eventos celebrados cada año, su calendario anual incluye ferias, congresos y eventos profesionales relacionados con prácticamente todos los sectores de la economía. Cada año, más de 24.000 empresas españolas y extranjeras participan para generar negocio y establecer relaciones comerciales, atrayendo a cerca de 4 millones de visitantes. Con una intensa programación que incluye también grandes eventos musicales, espectáculos, exposiciones y eventos de ocio para el gran público, se ha consolidado como el segundo motor económico de la Comunidad de Madrid, con un impacto en la comunidad local de 5.104 millones de euros. Más información: https://www.ifema.es/

Acerca de How2Go

How2Go es una multinacional española especializada en la internacionalización de empresas. Actualmente cuenta con 13 oficinas en todo el mundo (Brasil, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa de Marfil, España, Hong Kong, Marruecos, México, Perú, Portugal, Reino Unido y Shanghai). La empresa desembarcó en Brasil en enero de 2023 y espera abrir 100 millones de dólares en nuevos negocios en el país hasta 2025, especialmente en sectores como alimentación y bebidas y tecnología para los sectores agrícola y sanitario.  Más información: https://h2gconsulting.com/?lang=pt-pt

Acerca de Fiera Milano Brasil

Fiera Milano Brasil es la filial brasileña de Fiera Milano, una de las mayores empresas de ferias y congresos del mundo, que cada año atrae aproximadamente 30.000 expositores y más de cinco millones de visitantes. En Brasil, son siete ferias que representan los más diversos segmentos de la economía, como seguridad, energías limpias y renovables, tuberías y accesorios, cables, salud ocupacional, tecnologías de rehabilitación, inclusión y accesibilidad, entre otros. Entre las principales marcas del portafolio están Exposec, Fisp, Fire Show, Ecoenergy Congress, Reatech, Tubotech y wire South America. Más información: www.fieramilanobrasil.com.br

Consultas de prensa

2PRÓ Comunicação

Myrian Vallone | Teresa Silva  

e-mail equipo: fieramilano@2pro.com.br

+55 11-3030-9463 |3030-9404 | 99228-7836