Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Reporte Avobook W21 también muestra un descenso en la participación de México en Estados Unidos y un llamativo fenómeno en China, donde hay menos volumen, pero el precio baja Fueron varias semanas en que la saturación del inventario en Europa tenía al aguacate castigado con bajos precios. Sin embargo, el Reporte Avobook W21 muestra que por fin se ha generado equilibrio entre oferta y demanda, motivada por la reducción de los volúmenes de aguacate del Perú, respecto de lo esperado. Pese a ello, se mantiene en el top 1 en los arribos. Esto ha abierto las oportunidades para Colombia, que llena los espacios dejados por su vecino sudamericano, mientras Sudáfrica se comporta tal como la proyección hecha por Avobook la semana pasada: salta de los 40 a los 317 contenedores, por efecto de los vaivenes producidos por problemas en las rutas navieras. Un indicador que muestra la limpieza del inventario la vemos en Holanda, donde el precio del calibre 22 ha crecido en un 31%, situación que serepite en gran parte de la fruta arribada al viejo continente. En Estados Unidos, por primera vez desde la semana 41 del año 2023 quelos envíos están por debajo del umbral de los 40 millones de libras deaguacate (33 millones), disminuyendo su participación en el mercadodesde el 70% al 61%. La razón es clara: Michoacán está acabando suscosechas, pues ya cumplió con el 90% de lo proyectado para la temporada. Esto coincide con los números de la presencia de California, que hapresentado un crecimiento paulatino, con casi un 5% por encima a lasemana pasada. Perú también ha aumentado considerablemente sus envíos. Eso no esproblema para Colombia, que también gana un espacio importante. Pero los datos del Reporte Avobook W21 evidencian que el efecto mexicanoen Norteamérica también alcanza a Canadá, pues se trata del principalsurtidor de la fruta a ese país. Su reducción ha generado que Perútriplique los envíos en poco más de un mes, pasando de 2 a 6contenedores semanales. También es interesante lo que se ve en China: el aguacate peruano hadescendido en volumen. Se pasó de 80 contenedores semanales, a poco másde 40, lo que hacía esperar un mejoramiento en el precio. Sin embargo,los valores han descendido en un 15% promedio en los calibres grandes (18 a 24) y entre un 7% y un 10% en los más pequeños.
En Chile, deberíamos ver un incremento en el arribo de aguacate peruano, considerando que el peak de dicho origen en 2023 se presentó entre junio y julio. Te invitamos a conocer el Reporte Avobook W21 o el resumen, al que se accede en el siguiente enlace.
Tras exportar 45,000 toneladas de aguacate en 2023, Westfalia Fruit Peru busca liderar el mercado con nuevas variedades como GEM® y Lamb Hass.
En 2023, Westfalia Fruit Peru, filial del grupo multinacional Westfalia Group, se posicionó como la segunda empresa exportadora de aguacate en Perú, con un total de 45,000 toneladas exportadas. La mayor parte de estos envíos se dirigió a Asia (40%) y Europa (39%), mientras que el 16% se destinó a Estados Unidos y el 5% a Latinoamérica. Este año, la empresa espera liderar las exportaciones peruanas de aguacate, impulsada por la diversificación de sus mercados y la adopción de nuevas variedades como GEM® y Lamb Hass, que permiten extender la ventana comercial hasta mediados de octubre.
Omar Díaz Marchena, gerente general de Westfalia Fruit Peru, destaca que están probando estas nuevas variedades con sus productores asociados, apoyados por el equipo técnico de la empresa. La variedad GEM®, que es más tardía que la Hass, y la Lamb Hass, conocida por su mayor tamaño, ofrecen la posibilidad de mantener los envíos internacionales en períodos de baja disponibilidad en el mercado. Además, la GEM® promete un 20% más de productividad en comparación con la Hass, beneficiando tanto a los productores como a la empresa.
Westfalia Fruit Group no solo opera en Perú, sino también en Chile, Colombia, Portugal y varios países de África, adaptando sus producciones a las ventanas comerciales específicas de cada región. En Perú, la mayoría de las paltas se cultivan en la costa árida con sistemas de riego tecnificado. Además, se está incrementando la producción en la sierra, mientras que una pequeña parte proviene de la selva. Esta diversificación en la producción y la adopción de nuevas variedades posicionan a Westfalia Fruit Peru como un líder potencial en el mercado global de la palta.
José Gabriel Correa, presidente del Comité de aguacates de Chile, analiza la situación de la industria en medio de la alta demanda global y los retos climáticos.
José Gabriel Correa, presidente del Comité de aguacates, el invitado de esta semana a La Mesa de El Mostrador, destaca que la industria de la aguacate en Chile, un negocio de US$ 700 millones al año, se está haciendo cargo de los desafíos de la crisis del agua. Aborda la polémica de Petorca y habla sobre los esfuerzos para enfrentar la crisis climática.
A nivel mundial, el aguacate se ha convertido en un "oro verde", con una demanda explosiva. En Chile, el negocio alcanza los US$ 700 millones, pero más del 50% se destina al consumo interno.
El aguacate chileno se vende a un precio premium en comparación con otros mercados, gracias a las condiciones climáticas favorables de las regiones donde se cultiva. Sin embargo, la industria enfrenta desafíos para crecer, siendo el principal la escasez de agua y los conflictos que esto genera con algunas comunidades, como en Petorca.
Correa destaca el valor premium y la alta demanda del aguacate chileno en los mercados internacionales, especialmente en Europa. Muchos productores locales han expandido sus operaciones a Perú para satisfacer la creciente demanda global. Además, revela que las zonas de cultivo en Chile se están trasladando hacia el sur debido a la crisis climática.
En la entrevista, Correa también enfatiza los pasos proactivos que la industria ha tomado hacia la sostenibilidad, incluyendo la contratación de un experto en este tema y el desarrollo de un plan a largo plazo, en respuesta a un estudio de la Unesco que encontró beneficios ambientales en sus métodos de producción.
El connotado ingeniero agrónomo Alfredo Lira cree que en los campos se está haciendo el trabajo y los desafíos están en posicionar el aguacate peruano de tal manera que no se castigue su precio
Alfredo Lira Chiris es ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú. Aprovechando una alianza que tuvo la Sociedad Nacional de Agricultura, obtuvo un postítulo en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, en un programa que luego se convertiría en el MBA de Agroindustrias. Es nacido y criado en el campo, con su padre y los tres hermanos mayores compartiendo la misma profesión. Hoy es palabra respetada internacionalmente sobre el aguacate peruano y del resto de la industria.
“Hemos vivido siempre del tema agrícola. He trabajado en agroindustrias, en Agrícola Cerro Prieto e hice un paso corto por Camposol, donde armamos un plan de negocio de cuatro meses para diseñar una hoja de ruta para algunas unidades de negocio que tiene esta empresa, que es muy grande. He estado ligado con el agro desde siempre, con los frutales y especialmente con los aguacates o paltas”, relata.
Actualmente no ocupa cargo en empresas y aporta su experiencia como consultor, tras varios años gerenciando equipos. Dice que eso le permite mirar las cosas con libertad, convirtiéndolo en un personero de opinión respetada en el mundo del aguacate.
Tal como lo adelantara a Avobook la semana pasada, la producción de aguacate en su país ha vivido un año muy retador, por las condiciones meteorológicas, que han obligado a los productores a enfrentar casi a todo.
“Un tiempo antes de salir de Cerro Prieto, yo hablaba con el directorio y le decía que lo único que faltaba era que viniera un fenómeno de ‘El Niño’. Y, ¡pum!, vino El Niño. El año pasado vino “El Yaku”, que también nos impactó en los volúmenes de fruta. Entonces, como que se dio la tormenta perfecta”, explica.
Aún así, su país ha logrado un crecimiento progresivo en el mercado mundial, concentrando su producción principalmente en Europa, aunque con esfuerzos claros en equilibrar los números entre el viejo continente y Estados Unidos, donde -cree- hay mucho trabajo por hacer.
- ¿Cuál es la diferencia que hay entre la producción de la sierra peruana con la de la costa?
“La morfología es relativamente similar. En algún lado es más rugosa, en otro, menos rugosa. Lo importante, en la misma costa, es que, mientras más al norte estás, más temprano sale. Y mientras más al norte estás de la costa central, digamos Piura, donde hay pocos campos, sale en febrero o marzo, pero con fruta bastante chica. Tiende a chocar en el mercado con la fruta última, de más altitud, de nuestros hermanos de Colombia. Y, luego, conforme va bajando hacia el sur, la fruta va siendo más tardía hasta llegar a la costa central, donde debería poder sacarse entre julio y agosto, que es justo antes de que los hermanos chilenos saquen su producción. De hecho, mucha de ella que se la comen los mismos chilenos al principio”.
- Y lo que se produce de la sierra peruana, ¿cómo complementa lo de la costa?
“En la sierra peruana hay una fruta más tempranera. Dependiendo de la zona, puede salir a finales de diciembre, enero y febrero, lo cual ocupa ventanas de la campaña. Tiene áreas grandes, pero todavía no volúmenes. No llegan a golpear mucho los precios. Entonces, tú ves una subida de precios importante entre la campaña de Chile, de agosto, septiembre, que se mantiene arriba hasta marzo; y, luego, cuando entra Perú, en Europa los precios decaen por la cantidad de fruta que viene desde la costa, la parte central y un poquito del norte de Perú”.
- Es fruta que tiene como principal destino a Europa. Pero ¿hay opciones de crecer en Estados Unidos?
“Lo importante es cómo llega esa fruta al mercado. La maduración que tiene durante el viaje. Estados Unidos es muy importante, por la proximidad. Pero Colombia tiene tiempos de tránsito de cinco días. Por ejemplo, desde Cartagena a la costa este de Estados Unidos puede salir una fruta más madura, cosa que en el Perú no podemos hacer y eso genera una diferenciación”.
- ¿Eso impacta mucho los precios de la fruta peruana?
“El año pasado había menos fruta mexicana por diferentes eventos climáticos. Pero pagaban 70 dólares a la caja de la fruta mexicana y 35 dólares, la peruana. Pese a que no había fruta. Es cierto que no es ‘una mantequilla’ como la mexicana, que madura en el árbol. Pero eso genera una diferencia a la baja de precios que para una empresa en la que trabajé representaba cerca de 20 millones de dólares de facturación. Entonces, el mercado americano hay que trabajarlo en maduración de fruta desde Perú. Es decir, hay todavía mucho por hacer. Más aún con lo que sucedió el año pasado, que fue espectacular: por primera vez en la historia, Perú le empató en fruta ingresada semanalmente a México, por 3 ó 4 semanas. O sea, entran los mismos contenedores a Estados Unidos desde Perú y de México. Es algo que era impensado”.
Alfredo Lira, ingeniero agrónomo, experto en el mercado internacional del aguacate.- ¿Qué le falta a Perú para poder mejorar su performance en Norteamérica?
“El tema de las irrigaciones nuevas va a permitir, ojalá rápido, introducir unas 50 mil hectáreas nuevas a la zona que está mil kilómetros al sur de Lima. Si usamos la lógica de Piura, primero, y hacia el sur, después, incluido Chile que comienza en agosto, en septiembre y eventualmente una Flor Loca en febrero, se puede aprovechar un periodo en que está el Super Bowl. Pero aquí hay un tema importante: no hemos hecho la tarea”.
- ¿Dónde no se ha hecho la tarea? ¿En producción o comercialización?
“La diferenciación de precios de la que hablaba, yo la atribuyo en parte a temas comerciales, no necesariamente al atributo de la fruta. Nosotros le damos el motivo al mercado para que suceda eso. Podríamos haber enfrentado mejor el problema si hubiéramos empezado a madurar fruta y a dar un servicio a los supermercados para llegar en mejores condiciones y evitar que se haga una diferencia con la mexicana. El año pasado, esa diferenciación de 70 a 35 existió, pero no en el supermercado. Tú ibas y comprabas la palta al mismo precio. No había palta peruana a la mitad del precio de la mexicana. Esa diferencia se quedaba en el camino, en algún lado. El esfuerzo está hecho en el campo, por los productores. Tiene que haber una forma de llegar al mercado de buena forma”.
- ¿Cómo se distribuye el porcentaje de envíos peruanos a los mercados mundiales?
“La presencia de este aguacate en los principales mercados yo te diría que ya debe estar 50% en Europa. Antes era entre el 60% y 55%. Entre 30% y 35% se va a Estados Unidos. En Asia, China es importante y se ha ido sumando Japón y Singapur, totalizando un 10% a ese continente. Y siempre nuestros hermanos chilenos nos salvan con un 5%, donde es alucinante el consumo del aguacate”.
- ¿Por qué lo describes así?
“Un dato: Perú le pone 600 contenedores a Europa y el año pasado los precios se comenzaron a deprimir a la semana. Chile nos consumió 110 contenedores por semana, con precios obviamente un poco bajos, pero los consumió. Considerando que en Chile hay unos 20 millones de personas y en Europa hay 500, entonces la relación volumen versus población es impresionante. Por eso Chile se ha convertido en un mercado importante para desatorar problemas cuando los hay en los volúmenes peruanos”.
- ¿Hay oportunidades de colocación de la fruta en otros países de Latinoamérica?
“Creo que ahora Argentina, Uruguay y Paraguay van a ser un mercado importante. A Brasil nunca hay que dejarlo de lado. Ahí no estamos haciendo nuestro trabajo a la velocidad que deberíamos para poder incentivar el consumo”.
- En Perú hay muchos árboles jóvenes ¿cómo se proyectan las producciones para los años que vienen a propósito de esas circunstancias?
“También hay árboles viejos. Aquí, empresas como Camposol tienen campos de 25 años y hay campos que superan los 15 ó 18 años. Acá, técnicamente hablando, comparado con Chile, se empieza a producir al segundo año y no al tercero. Por ejemplo, del kilómetro 500 hacia el norte, hasta Olmos, al segundo año tú puedes sacar 7 mil u 8 mil kilos por hectárea, que puede ser el promedio de Chile. Campos que después van a dar 15 mil en el segundo año de producción y 25 mil en el tercer año. Esto en sustrato arena, con climas que no tienen mínimas menores de 15 grados. Eso hace que el árbol tenga mucha actividad. Entonces, nuestro periodo se acorta y la rotación de campos debería ser más rápida”.
- ¿Cómo ves la entrada de actores nuevos, que van entrando a los mismos mercados?
“Todos los mercados se regulan. Hay países nuevos que han entrado, regiones nuevas también. Al final de la historia van a quedar los más eficientes. Si hay mucho aguacate, sigue creciendo el consumo. Incluso China está empezando a producir aguacate”.
- ¿Y eso no es una amenaza?
“No, porque una vez que China produzca aguacate, va a consumir más y van a jalar de nuestro lado para la contraestación. El día que se les ocurra comer un aguacate por cada uno de sus habitantes, se acabó el aguacate. Esto pasó con el espárrago blanco. En el Perú, había unas empresas españolas que producían espárrago blanco y nos dijeron: ‘China está empezando a producir’ Nosotros temblamos. Al final, comenzó la ola del consumo en ese país y en algún momento ya no podían abastecerse. Entonces nunca decayó el negocio de la manera que se esperaba”.
Así lo advierte el Director y Fundador de AgroLeal, Alfredo Lira, quien opina que los bajos precios son una oportunidad de aumentar el consumo
Los reportes de Avobook de las últimas dos semanas, muestran a Perú como un importante protagonista en la comercialización del aguacate en Europa. En esta fecha es el principal proveedor, aunque con fruta de menor calibre a lo acostumbrado y bajos precios.
Mientras se espera el turno la producción de la zona costera, con mejor calibre y -por añadidura- mejores precios, el Director y Fundador de AgroLeal, Alfredo Lira Chirif, comparte con Avobook su mirada en torno a los mercados que más empujan el carro del crecimiento del consumo dentro del viejo continente, llamando a la calma respecto de los valores, pues cree que la situación actual es una oportunidad de conquista.
Respecto de la producción peruana, Lira explica que, en los últimos tres años, se debieron enfrentar problemas por efecto de fenómenos climáticos.
“En un principio, por inviernos muy fríos y, en el último año, después de salir de un invierno muy caliente el año 2023, el árbol no tuvo el descanso que debería y esto ha hecho que las producciones disminuyan. Calculo un 30% este año. Diría que un 50% por la cantidad de fruta que hay y otro 50% por la disminución de los kilos totales, por perdida de peso”, señala.
Tal como ha advertido el Reporte Avobook, Alfredo Lira señala que este fenómeno genera que hoy existan precios muy altos sobre calibres medianos y grandes, pero muy bajos sobre los calibres chicos que llegan desde su país.
“Han sido dos o tres años retadores en la industria, que venían enfrentando la subida de los contenedores y los insumos. Las exportaciones se vieron disminuidas en los márgenes que teníamos acostumbrados”, detalla.
El ingeniero agrónomo formado en la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú, con postítulo en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, ha gerenciado varias empresas relevantes en el rubro agroindustrial. Desde esa experiencia, explica cuáles son los países que están siendo claves en el crecimiento del consumo de aguacate en Europa.
“Los consumidores naturales eran Francia y España. A Holanda no lo cuento, porque pasa la fruta, pero no necesariamente es consumidor. Los que están empujando este tren son Italia y Alemania, que antes consumían fruta verde y ahora lo hacen con la variedad Hass o lo están haciendo cada vez más”, advierte.
Son mercados muy interesantes, pero exigentes: “Inglaterra, Italia, Alemania son países capaces de pagar buenos precios, más homogéneos, pero los consumidores son exigentes en calidad y el desafío está en responder a esa característica”.
"En general, el resto de Europa va creciendo a dígitos razonables, entre 5% y 7% del consumo al año. La oferta también creció muy rápido y se ve el impacto. Hay que ayudar a promocionar la fruta, para que haya más consumo", comenta.
Sobre los precios que se están pagando actualmente en el mercado, prefiere mirarlos desde una óptica optimista, afirmando que, desde su experiencia, "cuando el precio está bajo, tomémoslo como una inversión, porque cuando el precio baja facilita un mayor consumo, a la gente le empieza a gustar y luego ese precio se va a regular un poquito más arriba y vamos a estar todos más contentos".
La empresa Camposol y la industria del aguacate en Perú se preparan para un año de producción reducida debido a las condiciones climáticas adversas y desafíos en los mercados internacionales.
La producción peruana de aguacate, especialmente en las regiones de Olmos y Chavimochic, se verá afectada por una caída del 40% este año. Según José Antonio Gómez Bazán, gerente general de Camposol, esta disminución se debe a las altas temperaturas registradas durante el invierno, que causaron estrés en los árboles y problemas de calidad en la fruta. A pesar de que se espera una temporada complicada, Gómez Bazán señaló que el mercado internacional podría ofrecer oportunidades interesantes debido a la disminución de la producción en otros países como España y México.
En cuanto a los mercados, Gómez Bazán destacó la complejidad del mercado estadounidense, controlado principalmente por el aguacate mexicano. Explicó que la entrada del aguacate peruano en este mercado se ve obstaculizada por las diferencias en el proceso de maduración y almacenamiento entre el aguacate peruano y el mexicano. Para tener éxito en Estados Unidos, Gómez Bazán enfatizó la necesidad de mejorar el manejo y la distribución del aguacate peruano, así como de fortalecer la presencia en otros mercados como China, que representa una gran oportunidad para la industria peruana del aguacate.
Camposol también está explorando nuevas variedades de aguacate para diversificar su oferta. Con un programa genético propio, la empresa ha identificado y está probando nuevas variedades que podrían mejorar su competitividad en el mercado internacional. Sin embargo, la introducción de estas nuevas variedades en Estados Unidos requerirá negociaciones adicionales con las autoridades fitosanitarias.
ProHass, que comenzó con 13 productores en 1999, ha crecido hasta contar con 71 asociados en 2023, consolidándose como un actor clave en la exportación de aguacate Hass de Perú, el segundo exportador más grande del mundo.
Lo que inició como una colaboración entre 13 productores en 1999, ahora cuenta con 71 productores y exportadores asociados. En 2023, Perú exportó 558,000 toneladas de aguacate Hass, posicionándose como el segundo mayor exportador mundial.
ProHass ha trabajado en la apertura de nuevos mercados, pasando de enviar principalmente a Europa y Estados Unidos a exportar a 73 mercados en la actualidad. La asociación ha gestionado el acceso al mercado estadounidense, superando obstáculos técnicos y comerciales.
ProHass ha realizado campañas de promoción en el extranjero a través de la Peruvian Avocado Commission (PAC) y la World Avocado Organization (WAO), aumentando el consumo de aguacate peruano en todo el mundo.
ProHass espera cosechar más de 500 acres de plantaciones de aguacate Hass en el futuro y continúa ampliando su surtido varietal con variedades como Maluma, Carmen y Gem, extendiendo así la temporada y mejorando los precios en el mercado.
ProHass se enfoca en mejorar la calidad de la fruta, especialmente en el contenido de materia seca, colaborando con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) para introducir la fruta al mercado con estándares de calidad más altos.
ProHass ha sido fundamental en el desarrollo del sector productivo del aguacate en Perú, contribuyendo al crecimiento económico y al bienestar de los pequeños agricultores.
Westfalia Fruit continúa su expansión en India con el primer envío de aguacates desde Kenia, consolidándose como un actor clave en el mercado de aguacates importados en el país.
India ha experimentado un notable crecimiento en la importación de aguacates, con un aumento del 450% entre 2019-2020 y 2022-2023, según la Organización Mundial del Aguacate. Este mercado ha crecido un 100% interanual en los últimos dos años, con Westfalia Fruit India liderando las ventas con más del 50% del mercado.
Westfalia Fruit abastece el mercado indio no solo con aguacates de Kenia, sino también de Chile, Perú y Australia, lo que permite a los consumidores disfrutar de la fruta durante todo el año. La empresa también gestiona más del 60% de las exportaciones de aguacates de Tanzania a India y el 85% de los aguacates australianos.
En 2024, Westfalia Fruit tuvo su primera producción comercial en India y espera cosechar más de 500 acres de plantaciones de aguacate Hass en el futuro. Zac Bard, ejecutivo de desarrollo empresarial de Westfalia Fruit, destacó la importancia de África Oriental en la satisfacción de la demanda de India por aguacate, y señaló que el nuevo acceso al mercado otorgado a Australia y Sudáfrica permitirá extender la temporada todo el año y complementar los volúmenes de África Oriental.
El trabajo nutricional, la certificación de huertos y la logística son parte de las tareas que están desarrollando estos dos orígenes que tienen cada vez más participación en el mercado mundial del aguacate
Durante las últimas semanas, hemos ido monitoreando cómo se han activado los envíos de aguacate a Europa, teniendo como gran protagonista a Perú. Sin embargo, hay orígenes que están compartiendo presencia en el viejo continente, que impone menos restricciones al ingreso de este fruto que Estados Unidos.
En ese escenario, hay países que se viven un desarrollo interesante, pero cuyo producto tiene desafíos de mejora de los que están conscientes y en permanente atención, tanto en los campos como por desde las compañías exportadoras.
Ése es el caso de Colombia y Kenia, cuya evolución es esperada por el mercado, para contar con mejores expectativas, principalmente en calibre y arribo, impactando por añadidura al precio de las transacciones.
Sebastián de la Cuadra Infante, CEO de Avobook, explica que “hay países que enfrentan desafíos importantes para llegar con su fruta en condiciones óptimas, tanto en el tema de la postcosecha como en el tránsito”.
“Es un hecho de la causa que, mientras más viaja, la fruta tiene más problemas; y que la fruta que menos viaja, es la mejor, porque tiene menos factores asociados al tránsito y el frío”, detalla.
EXPORTACIÓN DE AGUACATE DE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS
Los desafíos de Colombia se vinculan, principalmente, a lo que suceda con la fruta en materia nutricional y la certificación de sus campos.
Según De La Cuadra, “en caso de Colombia, se sigue trabajando para que los campos tengan buen sistema de nutrición en los árboles y que mejoren la post cosecha”.
“Eso es importante para la definición de su mercado, porque este país debiese concentrarse en enviar cada vez más volumen a Estados Unidos, porque es un destino de viaje muy corto. Desde Cartagena a Miami son tres días en barco. Hacia Nueva York son cinco, versus las dos semanas que demora en llegar a Europa. Si un origen tiene un tema sensible en los nutricional, es recomendable que la fruta no viaje mucho”, detalla el SEO de Avobook.
Para cumplir con esa premisa, Colombia debe concentrar una parte de sus esfuerzos en certificar más huertos en el protocolo de fitosanitario norteamericano.
“Los monitoreos y muestreos que comprueban la ausencia de plagas demoran de un año a otro. Por lo tanto, a medida que eso va avanzando y se va trabajando bien fitosanitariamente, irá liberando zonas. De las 32 mil hectáreas que tiene Colombia para proveer al mundo con su producto, las autorizadas para ingresar a Estados Unidos son 11 mil, según los datos hasta diciembre de 2023. Pero podrían ser muchas más si se van generando estas aperturas, disminuyendo su presencia en Europa, donde el viaje es más largo, para concentrar más volumen en Norteamérica”, explica Sebastián de la Cuadra.
EL NEGOCIO DEL AGUACATE EN KENIA
Kenia también vive un periodo de crecimiento y aprendizaje, donde todos los campos son diferentes.
“En ese aprendizaje no es cosa de copiar y pegar lo que se hace en otras zonas. Perú tiene dunas, Chile tiene un clima mediterráneo, Colombia tiene un clima en altura y tropical. Kenia también tiene ciertas condiciones que lo hace diferente a cualquier país. Por lo tanto, a medida que Kenia siga aumentando los huertos, llegando inversionistas y empresas, van a arribar más profesionales y serán capaces de ir mejorando las condiciones de producción”, explica el CEO de Avobook.
Claro que se trata de un proceso lento, debido a que aquello que se mejora en un momento, muestra sus evidencias en un mediano plazo.
“Hay que recordar que, en el tema de la fruta, primero tú plantas y al tercer año empiezas a producir. Entonces, no hay un feedback de lo que hiciste bien o mal hasta los cinco o seis años. Por eso, todo este aprendizaje Kenia lo está viviendo ahora”, señala De La Cuadra.
Pero, sin lugar a dudas, un de los desafíos más grandes del aguacate de Kenia está en el impacto que tiene el traslado en el arribo a Europa, que es su principal mercado.
“Lo que le golpeó mucho este año es la complejidad del transporte en el Canal de Suez, que por diversas razones hacen que las navieras eviten el paso por ese lugar. Están dando vueltas por el sur de África, por Sudáfrica, para llegar a Europa y eso hace que se extienda en viaje de la fruta, que antes tenía dos semanas y hoy son cuatro”, comenta De la Cuadra.
Según su análisis, “al sumar esas dos semanas de tránsito, la fruta llega más exigida. Por lo tanto, para mandar fruta que debe viajar mucho, se tiene que hacer un buen trabajo en campo, en la parte nutricional, también con el material vegetal, que es la parte genética, para que sea un buen árbol. Además, en el packing y el manejo de las temperaturas en los contenedores. Y, por supuesto, que la logística final sea la más indicada”.
Eso está en la conciencia de productores y exportadores keniatas, quienes están haciendo un esfuerzo importante en aplicar los aprendizajes.
“Por ejemplo, hay muy buenas instalaciones y están llegando cada vez mejores profesionales”, señala Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook.
La escasez de aguacates, especialmente de calibres grandes, a principios de año se ha visto equilibrada por importaciones tempranas del hemisferio sur, según afirman expertos del sector.
El director de la unidad de negocio de aguacates de Worldwide Fruit, Mark Everett, señala que el inicio del año estuvo marcado por altos precios de la materia prima, particularmente de los calibres más grandes, debido a diversos factores como la sequía en la región de la Axarquía en España y conflictos en Israel que afectaron la producción y el envasado.
A pesar de las preocupaciones sobre la transición de hemisferios, países como Perú y Sudáfrica han enviado volúmenes significativos temprano para abastecer un mercado necesitado. Sin embargo, se reporta una tendencia a frutas más pequeñas, especialmente en el norte de Perú, con rendimientos más bajos.
Se espera un aumento en la carga de aguacates de calibres grandes en las próximas semanas, tanto de Perú como de Sudáfrica. Aunque actualmente hay buena disponibilidad de calibres medianos y pequeños, se sugiere centrar las actividades promocionales en estos tamaños más disponibles.