Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Perú llegó a las 67,767 hectáreas de aguacate Hass al año 2023

El crecimiento de superficie planta de aguacate Hass en Perú ya no sigue creciendo al ritmo que venia en años anteriores. Se ve un estancamiento y en los próximos años será estable en las 70,000 hectáreas aproximadamente.

Alrededor de un 33% son campos de 51 a más hectáreas.

135 productores tienen de 51 a más hectáreas.

Hay un número muy alto de pequeños productores que tienen 1 hectárea o menos, principalmente en los sectores de la Sierra.

Este cuadro muestra la cantidad de hectáreas y la cantidad de productores por región. También podemos visualizar la ventana productiva de cada una de ellas.

En el siguiente cuadro, podemos ver las nuevas hectáreas, que muchas de ellas no entran en producción, o que están recién produciendo.

Fuente: ProHass

25 años PROHASS

Comunicado oficial de PROHASS:

“Un día como hoy, 3 de febrero de 1999, hace 25 años, un grupo de visionarios productores agrícolas decidimos crear la Asociación de Productores de Palta Hass de la Costa Central del Perú – ProHass. Inicialmente agrupaba sólo a los productores de esta zona porque compartíamos procesos en común: la producción y la comercialización; sin embargo debido al interés surgido en los productores de otros departamentos de pertenecer a nuestra asociación y ante el deseo de consolidar una asociación con mayor representatividad, la Asamblea General decidió modificar los estatutos a fin de ampliar el ingreso a cualquier productor localizado en el Perú, en esta asamblea se acordó modificar la denominación de la Asociación como sigue: Asociación de Productores de Palta Hass del Perú – ProHass.

A lo largo de estos 25 años, hemos constituido una comunidad sólida y comprometida. En estos años la industria creció, se expandió desde las regiones Lima e Ica hasta llegar a las 19 regiones en todo el país, pasando de cultivar palta en valles de suelo fértil, a nuevos proyectos de irrigación en la costa, valles interandinos hasta llegar a la selva. Una de las principales labores de ProHass fue de impulsar el trabajo con el gobierno para abrir mercados y generar espacios de competitividad. A la par, se instalaron plantas empacadoras que están entre las mejores y más modernas del mundo.

Desde los primeros días, cuando éramos un pequeño grupo con grandes sueños, hasta el día de hoy, hemos crecido y prosperado juntos, enfrentando desafíos y superando obstáculos con determinación y unidad, lo que nos ha llevado a ser los segundos exportadores mundiales de palta Hass.

El rol de ProHass es fundamental en el contexto productivo y comercial de esta industria: global, madura, reconocida en el mundo no solo por su calidad, sino por ser sostenible, con gran impacto social y rostro humano, ya que detrás de cada palta cosechada está el esfuerzo de más de 25 mil pequeños y medianos agricultores y cientos de miles de trabajadores del campo, que ahora viven dignamente, gracias a la industria de la palta de exportación, constituyéndose en un factor determinante para la creación del pleno empleo en varias regiones del país y lograr sacar de la pobreza a decenas de miles de familias.

En estos 25 años, hemos alcanzado hitos significativos, como lograr ingresar a los mercados internacionales más exigentes, logrando llegar con nuestra fruta a 73 países; la promocionamos internacionalmente y ahora localmente, logrando invertir en investigación y desarrollo para nuestra industria, con el firme apoyo de las empresas asociadas y de la UNALM con quienes tenemos un laboratorio en sus instalaciones brindando un apoyo fundamental en temas técnicos, de investigación científica, oportunidades comerciales, obteniendo así información valiosa y oportuna. También somos el único gremio con un departamento de calidad, sanidad y sostenibilidad, elementos críticos en el contexto actual de la rigurosidad en los controles oficiales ambientales, de residuos y plagas cuarentenarias en el comercio exterior.

Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todos nuestros asociados, colaboradores y trabajadores de instituciones como SENASA quienes han contribuido con su tiempo, conocimiento y esfuerzo para hacer de ProHass un referente en el medio. Cada uno de ustedes ha desempeñado un papel fundamental en el éxito de nuestra misión.

Finalmente, miramos el futuro con optimismo y compromiso, basado en el desarrollo de nuestra industria, nuestra competitividad y la fuerza con la que nosotros sabemos superar las dificultades, por eso todos estamos confiados en retomar la senda del incremento de la producción y, sobre todo, el aumento constante de los envíos de nuestro “oro verde” con la mejor calidad a los mercados internacionales. Que este 25˚ aniversario marque el inicio de una nueva etapa llena de logros, colaboración y prosperidad”.

¿Cómo la Cobertura Lenticelar Impacta la Maduración de los Paltos Hass?

La determinación del momento ideal para cosechar los aguacates es crucial para evitar problemas como la maduración desigual y los costos adicionales asociados con la reorganización de la fruta.

Actualmente, los productores se basan en el contenido de materia seca para exportar, con un requisito mínimo del 21,5%. Sin embargo, investigadores de la Universidad Agraria La Molina han propuesto un método alternativo para evaluar la madurez de los aguacates Hass.

El estudio, liderado por Sergio Leguia-Vargas y Guillermo Jose Parodi, se centró en el cambio de color en la parte superior del fruto como indicador de madurez. Observaron la relación entre la pigmentación, los cambios de color y la cobertura lenticelar en el ápice del aguacate. Los resultados sugieren que una cobertura lenticelar del 6.7% al 7.6% podría indicar un nivel de materia seca del 22% al 23%, considerado óptimo para la cosecha.

Esto podría revolucionar las prácticas de cosecha, ya que proporcionaría una guía visual para seleccionar frutas maduras de manera más precisa. Esto garantizaría una maduración uniforme después de la cosecha, mejorando la calidad del producto final y reduciendo los costos de post cosecha.

 

Fuente: Red Agrícola

Perú cerró con 558,430 tons de exportaciones de aguacates en 2023

Solo un 1% fue el crecimiento de las exportaciones de aguacates de Perú en el año 2023 con respecto a la temporada de 2022 (558,435 v/s 54,299 tons)

El siguiente es el listado de los exportadores de aguacates en la temporada 2023:

La composición de los mercados, durante los últimos 3 años, fue el siguiente:

  • Seguimos viendo que Europa es el principal mercado, con un 60% del volumen exportado, creciendo un 9% el año 2023.
  • Para USA se produce una disminución de un 9% con respecto al año 2022.
  • Hay un crecimiento moderado para los mercados de Chile y Japón.
  • China es el que tuvo el mayor crecimiento del volumen, con un 79% respecto al año anterior.

Avobook presenta su sitio web: La herramienta imprescindible para los líderes del mercado del aguacate

¡Estamos emocionados de anunciar el lanzamiento de nuestro nuevo sitio web como parte de la exitosa expansión de Avobook! Ahora, como plataforma líder en la recopilación y procesamiento de información sobre el mercado internacional del aguacate, estamos más accesibles que nunca.

Nuestro sitio web avobook.com, ofrece a los actores de la industria del aguacate una ventana al mundo de oportunidades comerciales, datos clave, tendencias del mercado y análisis profundos sobre la producción, distribución y consumo de aguacates a nivel global. Con Avobook, estarás un paso adelante en la toma de decisiones estratégicas para tu negocio en la industria del aguacate.

Algunas de las funciones destacadas de nuestro sitio web incluyen:

- Acceso a información actualizada sobre países productores y principales mercados internacionales de aguacate.
- Análisis detallados de tendencias de precios, demanda y oferta en el mercado internacional.
- Información especializados sobre regulaciones, sostenibilidad y perspectivas de mercado.

Agradecemos a nuestros sponsors: Exportadora El Parque, Quality Studio, Safta Trading, Coltropicos y Jaguacy Brasil.

¡Únete a la comunidad de Avobook y accede a una fuente confiable de información que te ayudará a impulsar tu negocio en el mercado internacional del aguacate!  Visítanos en avobook.com

Posicionamiento global: Perú se destaca como segundo exportador de palta con acceso a 67 mercados

Los productores peruanos han expandido significativamente la siembra de aguacates, superando la certificación de 40,000 hectáreas, propiedad de 5,760 agricultores, principalmente pequeños productores familiares con campos de menos de cinco hectáreas. En un comunicado, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que el Departamento de Agricultura de Malasia ha oficializado los requisitos fitosanitarios para permitir la entrada de aguacates peruanos a este mercado asiático clave.

Este logro amplía el acceso del "oro verde" peruano a 67 mercados en todo el mundo, cumpliendo con rigurosos protocolos sanitarios y fitosanitarios establecidos por cada país importador. Según el Midagri, los lugares de producción y plantas de procesamiento que deseen exportar aguacates a Malasia deberán estar registrados en la lista oficial del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), que será oficializada antes de cada campaña de exportación.

Enfatizando el potencial agroexportador, se destaca que Perú se ha convertido en el segundo mayor exportador mundial de aguacates, enviando más de 500,000 toneladas de aguacate Hass en 2021 a destinos como Estados Unidos, Chile, China, Japón, Corea y países de la Unión Europea. La región de La Libertad lidera las exportaciones, registrando 207,368 toneladas durante la campaña 2021-2022, seguida de Lambayeque, Lima, Ica, Junín, Áncash y Ayacucho.

La demanda mundial en aumento subraya la necesidad de abrir más ventanas comerciales para estos productos agrícolas, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los productores familiares.

 

Fuente: agraria.pe

Senasa se enfoca en facilitar la entrada de nueva variedades de paltas a los Estados Unidos

Recientemente, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) presentó su Plan de Acción de Acceso de Productos Vegetales para 2024, con el propósito de facilitar la entrada de productos prioritarios a mercados extranjeros. En la reunión participaron representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

El director general de Sanidad Vegetal del Senasa, Orlando Dolores Salas, destacó que los productos priorizados para 2024 tienen avances significativos en el análisis de riesgo de plagas en los países importadores. Dolores explicó, "Para que un producto pueda acceder a un mercado, tiene que pasar por un análisis de riesgo de plagas (ARP), eso lo elabora el país importador".

El acceso de nuevos productos depende del trabajo conjunto con la autoridad fitosanitaria del país importador, requiriendo apoyo de la cancillería y del Mincetur. Entre los productos prioritarios para 2024 se encuentran pimiento fresco (Argentina), uva de mesa (Chile), granada fresca y mango congelado, palta congelada y arándanos congelados (China), entre otros.

Se busca mejorar el acceso del espárrago fresco a Estados Unidos, eliminando la fumigación. En el caso de la fruta congelada a China, como mango, palta y arándanos, pendiente desde 2018, se está retomando tras los impactos de la pandemia.

Dolores resaltó la colaboración con la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) y el apoyo para acelerar los procesos. También destacó la diversificación de la canasta agroexportadora y la apertura de mercados para productos peruanos.

En cuanto a las importaciones, se está trabajando con Malasia para importar durian y priorizar la importación de material de propagación. Dolores enfatizó que el análisis de riesgo de plagas es esencial para garantizar la entrada de plantas libres de plagas al territorio peruano.

 

Fuente: Agraria.pe

Desafiando a El Niño: Estrategias para la supervivencia de aguacates y arándanos en Perú

La temporada agrícola pasada en el norte de Perú, específicamente en 2023, enfrentó considerables desafíos para los cultivos de arándanos y aguacates debido a condiciones meteorológicas adversas. Lizzeth Miranda, una ingeniera agroindustrial peruana con experiencia en agronegocios y calidad, destaca la importancia de la gestión técnica agrícola para mitigar los efectos de eventos climáticos como el ciclón Yaku y las altas temperaturas que afectaron los rendimientos y la calidad de la fruta.

Miranda explica que durante la última campaña, las variedades representativas de arándanos en Perú, como Biloxi y Ventura, experimentaron reducción de calibres, limitando las exportaciones a China. Además, el cultivo de aguacate se vio desafiado por las altas temperaturas, afectando la calidad y provocando problemas postcosecha, incluida la detección de antracnosis debido a niveles elevados de lluvia.

Estos desafíos resaltan la necesidad de adaptabilidad y resiliencia en las prácticas agrícolas, especialmente en respuesta al cambio climático. Miranda subraya la importancia de monitorear y ajustar estrategias para mitigar impactos futuros, enfocándose en buenas prácticas agrícolas y de manufactura. En cuanto a la próxima temporada, con las previsiones de El Niño afectando al primer trimestre, Miranda aconseja estrategias integrales y preventivas para mantener la calidad de los cultivos.

En palabras de Miranda: "La temporada pasada nos enseñó que la gestión técnica agrícola es fundamental para mitigar estos efectos". Además, destaca la importancia de "encontrar un equilibrio entre la efectividad de la protección de los cultivos y la protección de la salud del consumidor", enfatizando la necesidad de prácticas agrícolas sostenibles y responsables.

 

Fuente: https://www.freshplaza.es/article/9592722/como-pueden-los-aguacates-y-arandanos-de-peru-sobrevivir-a-los-efectos-de-el-nino/

Apertura de Mercado: Malasia da luz verde a la palta Hass peruana después de una década de negociaciones

La colaboración entre la Cancillería, el Ministerio de Agricultura y el sector privado ha facilitado que los productores peruanos de palta Hass realicen sus primeros envíos a Malasia. Después de más de diez años de negociación, el Departamento de Agricultura de Malasia oficializó los requisitos fitosanitarios, allanando el camino para la entrada inmediata de la palta Hass peruana al mercado malasio.

Este logro es resultado de la coordinación entre el Ministerio de Agricultura, SENASA, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada en Malasia, junto con los productores nacionales. A través de reuniones de alto nivel, se proporcionó la información técnica requerida por el gobierno malasio para acelerar la autorización de acceso de la palta peruana, que pronto estará disponible para los consumidores malasios.

Según informes, las importaciones de palta en Malasia han aumentado un 98 % en los últimos cinco años, alcanzando los USD 15 millones en 2022. Australia lidera como principal proveedor (74 %), seguido por Kenia (10 %) y Nueva Zelanda (3 %).

Perú, como el segundo exportador mundial de palta, uva y espárrago, ha incrementado sus exportaciones de palta en un 9 % entre enero y septiembre de 2023, según la Asociación de Exportadores (ADEX).

 

Fuente: https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/894410-nuevo-mercado-exportacion-de-palta-hass-peruana-ya-puede-ingresar-a-malasia 

Exportaciones de aguacate Hass de Perú de 2023, crecieron un 1%

Según datos de Prohass, las exportaciones de Aguacate Hass en la temporada 2023, crecieron un 1% en comparación con el año 2022. Al observar los volúmenes anuales, se aprecia una desaceleración considerable, creciendo un 31% el 2021, seguido de 15% en el 2022, para luego caer al crecimiento del 1%.

Evolución palta hass Perú
Evolucion palta hass Perú por destino

Según lo que inicialmente estaba proyectado, el volumen exportado cayó un 13%. Esta discrepancia se hace más evidente a partir de junio, momento en el cual el valor estimado supera significativamente al valor real, una tendencia que persiste durante el resto de la temporada.

Evolución palta hass Perú
Evolución palta hass Perú