Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

España

Innovador sistema de IA revoluciona la predicción de cosechas

Un avance tecnológico está transformando la agricultura: un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) desarrollado por el National Robotarium, en colaboración con científicos de Chile y España, permite a los agricultores predecir el tamaño de las cosechas con meses de anticipación. Esta innovación promete hacer que el rendimiento de los cultivos sea más eficiente, sostenible y rentable.

El sistema de IA utiliza imágenes tomadas con un teléfono inteligente estándar para estimar con precisión el número de flores de un árbol frutal, mediante el reconocimiento de patrones y características, como los bordes y las formas de los pétalos, incluso cuando se superponen o están parcialmente oscurecidos. Ya probado en huertos de melocotones en Cataluña, España, el sistema produjo un recuento de flores con una precisión del 90%, superando significativamente los métodos manuales tradicionales, que tienen una tasa de error del 30-50%.

El National Robotarium explicó que este sistema puede proporcionar pronósticos de rendimiento hasta seis meses antes de la cosecha, lo que ayudaría a los productores a optimizar el uso del agua, asignar recursos humanos y económicos de manera más eficiente y planificar mejor la logística de cosecha y distribución. Los investigadores validarán las predicciones de la IA con respecto a la cosecha real de melocotones en septiembre de 2024, y creen que, si resulta eficaz, el enfoque podría adaptarse a otros cultivos como manzanas, peras y cerezas, beneficiando a productores de frutas en todo el mundo.

El Dr. Fernando Auat Cheein, profesor asociado de robótica y sistemas autónomos en el National Robotarium, destacó la integración perfecta de la IA con las prácticas agrícolas tradicionales. "Al aprovechar el poder de la IA y la conveniencia de la tecnología disponible en el mercado, como los teléfonos inteligentes, nuestro enfoque se integra perfectamente con las prácticas agrícolas tradicionales", afirmó. Este proyecto, desarrollado junto al Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica AC3E de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Andrés Bello en Chile, está preparado para revolucionar la agricultura a nivel global.

Fuente: portalfruticola.com

Conflicto con México influyen en aumento de envíos de otros orígenes a Estados Unidos

Reporte Avobook W 26 muestra que, en Europa, Perú normaliza su número de envíos; y en China bajan precios de calibres grandes, en una tendencia a la baja en el número de arribos.

El Reporte Avobook W 26 es claro en los efectos de la prohibición temporal del ingreso de aguacate mexicano a Estados Unidos: la participación de mercado de California llegó a un 45%, con 19 millones de libras puestas a disposición de los consumidores y, como era de esperar, cundió el entusiasmo de Perú y Colombia por cubrir una parte de la reducción de la fruta.

En el caso de Perú, significó pasar de los 7 millones y medio a libras a los 9 millones, con una gran capacidad de respuesta; mientras Colombia saltó de 3,2 millones a 4,3 millones. México aparece con la cuarta parte del mercado, distribuyendo lo que estaba empacado y en los inventarios, pues Michoacán no cosechó fruta. Se espera una pronta normalización en las próximas semanas, a medida que el conflicto originado en temas de seguridad se vaya destrabando. Claro que ya lo hará con la nueva cosecha, de la “flor loca”, pues la que estaba en producción hasta antes del bloqueo vivía su última etapa.

El impacto en los precios no fue grande, registrándose un leve aumento en la transacción en el campo.

Europa: Perú normaliza su volumen y Kenia tiene problemas de calidad

En Europa, se vive la cuarta semana de aumentos en los embarques desde Perú, aunque sin batir “récord”. Ello, porque la base de comparación son las bajas cantidades que registraba hace 5 semanas, con no más de 350 contenedores. En cambio, ahora, registra poco menos de 500 y se espera que la frecuencia se mantenga entre 450 y 600 en las próximas semanas.

Su desempeño lo mantiene con el 69% del mercado, seguido por Sudáfrica (12,5%) en un virtual empate con los envíos de Kenia (12%). Eso sí, se reportan problemas de calidad con la fruta de este último país.

Colombia priorizó mandar su aguacate a Estados Unidos, dadas las oportunidades de la contingencia, pero eso no impidió que -incentivado por los buenos precios- sus 61 arribos le dieran un 6% del mercado, mientras Brasil va de salida (1%).

Los precios se mantienen estables, según los números que muestran las transacciones en la zona portuaria de Holanda y se hace evidente que hablar de Europa no es replicable a lo que sucede en España, donde el precio de la fruta peruana está alto en calibres grandes y sigue creciendo en los pequeños.

Y, atención, porque el inicio en gloria y majestad del verano europeo, amenaza el consumo de aguacate, que suele reemplazarse por frutas de temporada.

China: mejores precios para calibres pequeños

En China, se ve una clara tendencia a la baja en la recepción de aguacates. Perú comienza a disminuir sus embarques, pasando de 56 a 34 y se proyecta que, en la semana 29, lo mandado sea la mitad de lo que despachó esta semana.

Aquí se da una situación distinta a la esperada en los precios, con los calibres pequeños creciendo en su valoración y los grandes disminuyendo. De hecho, se aprecia una cercanía en los valores de ambos tipos de calibre, en una situación que rompe con la tendencia al alza global de las semanas anteriores.

Chile comienza a cosechar para mercado local

Chile tiene a Perú como principal abastecedor, pero que podría empezar a reducir su presencia, debido a nuevas cosechas locales, que no tienen suficiente materia seca para su exportación, pero han andado impecables para el consumidor nacional.

Bienvenidos al Reporte Avobook W 26, con todos los datos del mercado mundial del aguacate.

“Esperamos que se recupere el consumo de aguacate en Europa a partir de 2025”

Iván Alonso Tamayo, procurament manager de Montosa en Perú proyecta para Avobook los resultados del aguacate sudamericano en Europa, advirtiendo un descenso de Perú y México, abriendo oportunidades para otros orígenes que complementan la producción de España.

El español Iván Alonso Tamayo tiene una particularidad que le da una mirada especial a sus conocimientos sobre el mercado mundial del aguacate: llegó a Perú, representando a una empresa de su país que instaló un packing para el envío de fruta peruana a la península ibérica. Residente desde hace 16 años en esas tierras sudamericanas y, hace cinco años, se incorporó a la empresa española Montosa, con más de 30 años dedicada a la producción y abastecimiento de aguacate en Europa, principalmente al mercado local y el de Francia.

Actualmente, ejerce el cargo de procurement manager y su rol es esencial para el servicio de outsoursing de fruta desde Latinoamérica a España.

Avobook conversó con Iván Alonso, quien -dada esa experiencia de dos continentes, de origen y destino- se ha convertido en una fuente muy válida para analizar el actual comportamiento del aguacate sudamericano, que está compartiendo espacio con otros orígenes que han salido a la conquista de consumidores de un continente que -según explica- va a tener “años de asentamiento de mercado”.

- Los exportadores de Latinoamérica y África describen a Europa como un “mercado en expansión”, con un potencial de crecimiento muy grande. ¿Coincide con esa mirada? ¿Hay espacios donde el consumo puede crecer?

“Tanto este año como los últimos tres, parece que van a ser de asentamiento de mercado. Ha sido muy difícil tener un crecimiento, por toda la crisis sanitaria y geopolítica que hemos vivido. Esperamos que, a partir del 2025, se pueda recuperar el crecimiento en el consumo. También creemos que se debe trabajar muy intensamente en rescatar al aguacate de la demonización en los medios de comunicación que determinados sectores tratan de lanzar contra el producto y sus sistemas de producción”.

- ¿Cómo cree que terminará este año la fruta que llega desde Latinoamérica en cuanto a volúmenes y cosechas?

“Este año se puede presentar una buena ventana en Europa para arribos de septiembre y octubre, ya que parece que Perú bajaría sus volúmenes a partir de semana 35 en el mercado europeo. De todos modos, hay que ser más precavido a partir de finales de octubre y noviembre, donde se juntan muchos orígenes, con la consiguiente disparidad de precios y calidades, haciendo que el mercado se distorsione mucho. Hay que prestar especial atención a los calibres medianos y pequeños, donde se suelen generar semanas de una gran sobreoferta”.

- ¿Como se proyectan los volúmenes de los distintos orígenes que van a estar participando del mercado europeo de aquí a fin de año?

“Hay que ver cómo termina Perú. Las cifras aún no están del todo claras. Se habla de entre un 15% y un 25% menos. Chile viene con más fruta que el año pasado y Colombia, una vez superado el fenómeno de El Niño, entraría con mayor volumen y mejores calibres a partir de octubre. Y habrá que estar atentos también a otros orígenes, como México, que en los últimos dos años ha perdido bastante cuota de participación en Europa. República Dominicana también aportará algo a partir de septiembre. Por otro lado, habría que tener en cuenta orígenes africanos, con la segunda flor o ‘flor loca’ de Kenia, así como algunos flujos de Sudáfrica en el periodo octubre – noviembre”.

Menos aguacate de Perú en España

Montosa es una de las principales empresas comercializadoras de aguacate en Europa. Cuenta con cultivos propios y de terceros, manteniendo relación con unos 1.400 productores. Se dedica a surtir el mercado durante todo el año. Por esta razón, complementa la temporada española con fruta latinoamericana.

“En el caso de Montosa, los orígenes principales, que complementan la campaña española, han sido Perú, México y Chile”, explica Iván Alonso, quien advierte que México ha ido reduciendo su presencia en el último tiempo.

- ¿Ý cómo están enfrentando esa disminución del aguacate mexicano, considerando la reducción de volumen de la fruta producida en España?

“México ha ido bajando su cuota y nos hemos centrado más en Chile en el último año. En cuanto a la producción española, de todos es sabido el efecto de la sequía endémica de los dos últimos años, que está sufriendo la Axarquía principalmente y el sur de España en general, con una reducción de volumen de más del 40%, ocasionando una mayor presencia e importancia del origen de Marruecos al mercado”.

- Perú es un actor relevante en Europa ¿Cómo evalúa la campaña del aguacate de Perú en 2024 en España, Francia y el resto del continente y cómo cree que va a cerrar en términos de volumen, considerando que también enfrenta una caída en sus envíos en comparación al año pasado? 

“Está siendo una campaña muy diferente a la de los últimos años donde Perú ejercía una presión muy fuerte en la oferta, principalmente en el verano europeo. Este año ha participado con volúmenes más limitados, pero a precios más altos. Está siendo muy complicado realizar promociones con supermercados. Por otro lado, notamos que el consumo ante estos precios más altos está siendo más errático”.

- ¿Hasta qué semana se proyecta la llegada de fruta de ese país?

“Nosotros esperamos contar con fruta de Perú hasta la semana 41-42 en Europa”.

Protagonismo de Montosa en el aguacate de Europa 

Iván Alonso Tamayo explica que Montosa tiene un ordenado plan de expansión y crecimiento, “muy alienado con sus clientes, tratando de ofrecer siempre la mejor calidad de sus productos a lo largo de todo el año”.

Esa base sería clave para las proyecciones de la empresa de aquí a los próximos años, en la comercialización de fruta fresca: “Esperamos un crecimiento en las ventas de aguacate fresco para los próximos años, siempre relacionado con programas de maduración”.

“En cuarta gama estamos teniendo un proceso de crecimiento muy fuerte y esperamos seguir entrando a nuevos mercados, con nuestro producto estrella, que es el guacamole HPP (sistema de alta presión que alarga la vida útil del producto sin alterar sus características nutricionales ni el sabor) y con recetas especialmente diseñadas al gusto particular de cada país europeo”; concluye el procurament manager de Montosa en Perú.

Corpohass proyecta un 2024 prometedor para el aguacate Hass Colombiano

En una entrevista realizada a Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass, se abordaron diversos temas relacionados con el sector del aguacate Hass en Colombia, incluyendo el manejo del clima, la expansión de cultivos, el acceso a nuevos mercados y las estrategias para enfrentar la competencia internacional.

Mejía explicó que Colombia se consolida como un importante exportador de aguacate Hass, con proyecciones de 147 mil toneladas para el 2024.

“Según las estadísticas que hemos estado llevando en Corpohass, el comportamiento de la traviesa y la cosecha principal tiene una participación de alrededor del 35-37% para la “traviesa” y un 62-65% para la cosecha principal. Sin embargo, el año 2023 mostró comportamientos atípicos, probablemente debido al fenómeno de La Niña, que tuvo su mayor impacto ese año. Esto hizo que la participación cambiará a un 24% durante la “traviesa” y un 76% para la cosecha principal”, agregó.

En cuanto a las hectáreas reales de aguacate Hass que existen actualmente en el país sudamericano, Mejía explicó que, según el censo realizado por el Ministerio de Agricultura hace 5 años, en Colombia existen sembradas unas 55 mil hectáreas de aguacate Hass y, por el momento, no se maneja la data de otras variedades que se hayan sembrado en el país.

Con referencia a las estrategias que están implementando para mitigar el impacto del clima, ya sea por las continuas lluvias o por los períodos sin lluvia, Mejía enfatizó que el sector se ha venido preparando para adaptarse al cambio climático.

“El sector se ha preparado para adaptarse al cambio climático. Primero, hemos consolidado estadísticas para entender el comportamiento de la cosecha frente a fenómenos como El Niño y La Niña. También hemos implementado prácticas agrícolas, como el drenaje en los cultivos y la recolección de agua de lluvia para usar durante los periodos secos. Además, estamos atentos a las predicciones climáticas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Además, Corpohass, en colaboración con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), participa en una mesa de trabajo que nos proporciona predicciones climáticas semanales. Con esta información, enviamos alertas a nuestros afiliados para que puedan prepararse y continuar con la implementación de nuevas prácticas”.

Crecimiento del sector y estrategias para afrontar los desafíos

Mejía explica que actualmente el país cuenta con 55 mil hectáreas, que están distribuidas en 16 departamentos y más de 220 municipios dedicados a producir aguacate Hass, mientras que el crecimiento y el desarrollo del sector está más enfocado en la entrada a producción de esas 55 mil hectáreas.

“Recordemos que el país tiene aproximadamente 32 mil hectáreas con Registro de Predio Exportador, lo que indica un amplio potencial de crecimiento en la producción y exportación de la fruta. Además, vale acotar que Corpohass lidera una iniciativa llamada el Mapa Hass, que busca diagnosticar y levantar información en cada municipio y departamento productor para entender la situación actual de los huertos y hacer proyecciones de crecimiento para los próximos años”, agregó.

Con respecto al crecimiento del mercado del aguacate y la entrada de nuevos países productores, Mejía enfatiza que una de las grandes ventajas que tiene la fruta colombiana es su buen posicionamiento en Europa y Estados Unidos.

“A medida que más países productores entran en los mercados, los retos aumentan. En Europa, enfrentamos desafíos con la implementación del Pacto Verde. Sin embargo, trabajamos con el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente y la FAO para prepararnos frente a este panorama en Europa. La fruta colombiana tiene una ventaja al ser reconocida en Europa y Estados Unidos por su alta calidad y sostenibilidad, reflejada en nuestras certificaciones socio-ambientales.

Además, nuestra marca "Avocado from Colombia" resalta nuestro compromiso con la sostenibilidad y el impacto positivo en la economía, sociedad y medio ambiente. En Estados Unidos, por su parte, apuntamos a conquistar la Costa Este, y para ello nos estamos preparando en temas de calidad y proyección de volúmenes constantes”.

En el caso de las habilitaciones de las hectáreas permitidas por Estado Unidos, Chile y otros mercados, Mejía argumenta que, si bien están trabajando estrechamente con el Instituto Colombiano Agropecuario para priorizar la habilitación de mercados claves como EE.UU. y Chile, su prioridad está centrada en consolidar y atender los mercados en las cuales están creciendo.

“Hemos trabajado estrechamente con el Instituto Colombiano Agropecuario para priorizar la habilitación de mercados clave como EE.UU. y Chile. Entendemos bien las zonas de producción con potencial y los requerimientos operativos necesarios. También estamos haciendo proyecciones mensuales para crecer en la habilitación de predios. Por ahora, nos concentramos en atender bien a Europa, seguir creciendo en EE.UU, y consolidar nuestro producto en el mercado chileno. En el futuro, consideraremos otras opciones, como productos derivados o transformados del aguacate”.

Grupo Bonella expande su aguacate exclusivo Bonella en Europa

Grupo Bonella de São Paulo destaca la similitud de precios entre su aguacate exclusivo Bonella y la popular variedad Hass, subrayando su expansión y éxito en el mercado europeo

El productor y exportador de aguacates, Grupo Bonella, con sede en São Paulo, Brasil, está cultivando una variedad exclusiva de aguacate llamada Bonella. Según Fernando Bonella, CEO del grupo, el precio del aguacate Bonella es muy similar al de la variedad Hass, y la empresa está trabajando en la expansión de esta nueva variedad, que ha comenzado a recolectar recientemente. La variedad Bonella se comercializa bajo la marca Avocado Green y se exporta a toda Europa y países vecinos, incluyendo Alemania, España, Francia, Países Bajos, Portugal, Argentina, Uruguay y Bolivia. Este año, el grupo estima un volumen de producción de 8.000 toneladas, la mayoría destinada a Europa.

La producción de aguacate de Grupo Bonella no se ha visto afectada por las recientes lluvias torrenciales e inundaciones en el sur de Brasil, ya que sus operaciones están en el sureste del país. La empresa cuenta con 3.000 hectáreas, de las cuales 1.680 están dedicadas al cultivo de aguacate. De estas, 680 hectáreas son de la variedad Hass y la variedad exclusiva Bonella, con derechos de cultivo por 25 años, mientras que las otras 1.000 hectáreas son de aguacate tropical. Además, el grupo cultiva mango, pitahaya, café, limón, naranjas, ponka y kaki. La variedad Bonella, descubierta por José Alcides Bonella, padre del actual CEO, se destaca por ser similar al Hass pero con más nutrientes y una textura cremosa, ganando una repercusión positiva tanto en Brasil como en el extranjero.

Fundado en 1969, Grupo Bonella es uno de los mayores productores y comercializadores de aguacate en Brasil, gestionado ahora por la tercera generación de la familia. La empresa se enfoca en una gestión altamente sostenible, operando biofábricas, un centro de compostaje orgánico y un laboratorio para el control de plagas y enfermedades. Con todas las certificaciones necesarias como Global Gap, Grasp, Smeta y Rainforest, Grupo Bonella demuestra su compromiso con el manejo sostenible y ha sido reconocida como una excelente empresa para trabajar a través del sello GPTW (Great Place to Work).

Fuente: freshplaza.es

Perú gana espacio en Estados Unidos y copa dos tercios del mercado Europeo

El Reporte Avobook W 24 muestra, además, que Kenia se acerca a Sudáfrica para “pelearle” el segundo lugar, mientras consumidores chinos estarían premiando fruta que no es la de mayor calibre con mejores fuera de la tendencia

Los números del Reporte Avobook W24 son muy interesantes. Algunos, porque confirman tendencias que se venían proyectando y, otros, porque exhiben particularidades en el mercado asiático, que es diferente a la norma general.

En primer lugar, efectivamente se está generando el salto de precios de la fruta mexicana, que se preveía en las semanas anteriores y es similar a lo vivido en 2023. Según se ve en los datos, el valor en campo del aguacate de Michoacán destinado al mercado de Estados Unidos se ha valorado en un 13%, en un fenómeno que sigue en desarrollo.

Las razones están vinculadas a la escasez de volumen de ese origen, que se ha ido generando a medida que se acerca el final de su cosecha, lo que tiene reducida a un 57% su participación actual en el mercado norteamericano. Ello, a la espera de la temporada de “la flor loca”.

Esto se ha convertido en una oportunidad para Perú y Colombia, que han comenzado a incrementar sus embarques hacia América del Norte. Aunque están lejos de los principales proveedores (a México le sigue California, con un 26%), en el caso peruano se está superando el 10% de participación de mercado, cifra muy positiva en cuando a volúmenes, pues representa un aumento del 72% en comparación a las semanas previas. Pasó de poco más de 3 millones de libras a los 6 millones de libras.

Colombia también escala en su participación, aunque más lento, pero manteniendo su racha de crecimiento, para llegar casi a los 4 millones de libras.

Aguacate en Europa: calibres pequeños de Perú con precio al alza

En general, parece ser una buena semana para los calibres pequeños en Europa. El caso más interesante es la transacción de fruta peruana en España, donde vive una tendencia al alza. Los calibres medianos son los que han bajado levemente y, como en gran parte del mercado, los grandes se mantienen estables.

Los calibres pequeños también muestran un alza de precio en la zona aduanera de Holanda. No solo en la fruta peruana, sino también en la de Sudáfrica, como se aprecia en la transacción de los calibres 30 y el 28, que tuvieron un repunte.

En volumen, el aguacate de Perú mantiene su protagonismo, abarcando casi dos tercios de todo lo que llega esta semana. Lo secunda Sudáfrica, con un 14%, pero empieza a aparecer con mucha energía el aguacate de Kenia, que empieza a ganar terreno y se prevé que aumente sus envíos en julio, donde podría llegar a ser el principal exportador después de Perú. Ahora está tercero, con un 12%.

Si Kenia logra ese objetivo, sabe que será una condición temporal, pues en septiembre empiezan los embarques de Chile, que irán acompañado la salida de Kenia, dejando a ambos países sudamericanos como los dos principales proveedores de Europa, con Chile tomando el puesto detrás de Perú.

China premia el precio de aguacate de calibres menos grandes

Junto con ser difícil de pronosticar, el comportamiento del consumo de aguacate en China siempre nos sorprende con algunas particularidades. En este caso, es la preferencia que están teniendo los compradores por calibres que no son los mayores, cuya valoración está alcanzando, en algunos casos, a los de calibres grandes.

El Reporte Avobook W 24 muestra que el calibre 18 está a un menor precio que el calibre 20 y el 22, lo que hace pensar que pudiera ser un riesgo enviar mucha fruta demasiado grande al gigante asiático. Ello, en un contexto donde sigue cayendo el precio en general, desde hace al menos cuatro semanas, teniendo como caso más emblemático el calibre 26, que se depreció en un 22%.

Otra novedad es que ya se pueden reportar embarques desde Kenia, aunque eso no amenaza la supremacía peruana. Pero ese productor emergente está bordeando el 2,5% y se espera que pronto Sudáfrica también aporte su fruta, aprovechando que sus características parecen ser atractivas para los consumidores chinos, que están en un proceso de aprendizaje en su relación con el aguacate.

Perú iguala su comportamiento semanal de 2023

Como nota final, hay algo importante que muestra el Reporte Avobook W 24 sobre los envíos desde Perú: pese a que en general están en niveles mucho más bajos que los enviados a Europa en 2023 y se proyecta una campaña cuantitativamente menor, las cifras muestran que el volumen total exportado (a todos sus mercados) está en alza por cuarta semana consecutiva.

Cabe recordar que los datos mostraron una caída en la Semana 19, pero sus embarques han ido creciendo desde la Semana 20. Incluso, la Semana 23 alcanzó casi el mismo volumen que el mismo periodo del año pasado.

Pero no hay que olvidar la potencia de este origen para Europa: pese a este descenso, no hay ningún origen que pueda suplir la brecha entre lo enviado el año pasado a igual fecha, con lo que Perú ha embarcado durante lo que va de este año.

Más datos sobre el comportamiento del mercado del aguacate en el mundo, haciendo clic en el siguiente enlace, que te lleva al Reporte Avobook W24.

Reporte Avobook W24

Caudal y CSIC investigan el impacto del riego por goteo en el cultivo de aguacate en el sur de España

El proyecto busca optimizar el uso del agua y promover la sostenibilidad en la producción de aguacate mediante el riego por goteo y aguas regeneradas.

La producción de aguacate en el sur de España enfrenta importantes desafíos relacionados con el riego y la adaptación a las actuales condiciones climáticas. En respuesta, Caudal colabora con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un proyecto de investigación que analiza el impacto del riego por goteo localizado y el uso de aguas regeneradas en el cultivo de aguacate. Los ensayos, que se desarrollan en la estación experimental del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora' en Málaga, se extenderán hasta marzo de 2026.

Este proyecto se centra en mejorar la absorción de agua y nutrientes directamente en las raíces del aguacate, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental de métodos de riego menos eficientes, como la aspersión. Para ello, se utilizan tuberías de Caudal con diámetros de 16 y 20 mm y caudales de 1,6 a 3,8 l/h, implementando un modelo autocompensante y antisucción (PC700 AS). El análisis considera diferentes configuraciones de riego, como el número de líneas por gotero y la separación entre ellos, para determinar las configuraciones más efectivas y evaluar la viabilidad del uso de aguas regeneradas.

Los resultados de esta investigación no solo beneficiarán al cultivo de aguacate, sino que también podrían aplicarse a otros cultivos como el mango y en otras regiones de la península con condiciones similares. Caudal, con más de 25 años de experiencia en ofrecer soluciones de riego eficientes y sostenibles, continúa su compromiso de innovación en la agricultura y la industria del agua potable, con presencia en más de 40 países.

Fuente: freshplaza.es

 

Aguacate de Colombia crece en Estados Unidos y volúmenes descienden en Europa

El Reporte Avobook W20 muestra una reducción de los volúmenes de aguacate en Europa, lo que representa un cambio importante, dada la saturación que vivía este mercado durante las semanas anteriores. Sin embargo, lo que verdaderamente sucede es una limpieza en el inventario, razón que mantiene los precios casi intactos.

Una de las razones de esta situación es que los recibidores el viejo continente ya vieron salir a Israel y España del tablero, además de las intermitencias en los envíos desde Sudáfrica, debido al impacto de los problemas que sufren sus rutas navieras. Tanto es así que, mientras un día pueden despacharse entre 30 y 50 contenedores, dos semanas después pueden salir entre 250 y 300.

Los números son claros: de los casi 800 contenedores que arribaban a Europa hasta la semana pasada, se descenderá a 680. Y, ojo, que hay un fenómeno que impactará en el mapa completo: Perú verá reducida su participación global entre 20% y 30%. Además, está poniendo sus fichas en el atractivo mercado de Estados Unidos, lo que hace temer a los importadores europeos que, en algún momento, no cuenten con fruta suficiente.

En Norteamérica, Perú aún no acapara la atención. Pero lo hará, pues prepara su cosecha costera, de mayor calibre y homogeneidad, para recuperar posiciones debajo de México, que cubre el 70% de la demanda; y California, que mantiene un cuarto del mercado. Ésta es la semana de Colombia, que gana participación, llegando a casi al 4%.

El Reporte Avobook W20 muestra que México está a punto de terminar su cosecha tradicional y espera lo que traiga la nueva, que podría partir el junio, aunque aún está por verse en qué volúmenes. De hecho, Michoacán ya ha enviado el 89% de la cosecha proyectada y Jalisco, el 93%.

En China los precios irán subiendo y nuevamente aparece Perú en la conversación. Ello, porque los valores incrementan conforme descienden los despachos desde ese país, que pasará de 71 a 43 contenedores en los próximos días. Pero el aumento no es para todos: los asiáticos premian la fruta de calibre grande con valores considerablemente mejores, mientras los medianos se mantienen estables.

Los números de todo este panorama, puedes verlos en detalle en Reporte Avobook de la Semana 20, haciendo solo un clic.

Residuos de poda de aguacate se transforman en envases alimentarios sostenibles

Investigadores de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Girona han desarrollado un material innovador utilizando residuos de poda del aguacate, ofreciendo una alternativa sostenible al plástico en el envasado de alimentos.

La Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con la Universidad de Girona, ha desarrollado un material innovador utilizando residuos de poda del árbol del aguacate, como alternativa sostenible al plástico en el envasado de alimentos. España, siendo el principal productor de aguacate en Europa, ofrece una fuente abundante de este residuo previamente no valorado, especialmente en la comarca malagueña de la Axarquía.

El proceso de fabricación del nuevo material combina técnicas semiquímicas y mecánicas para aislar las fibras de los residuos leñosos, que se integran en el bioplástico utilizado en envases alimentarios mediante un agente compatibilizador. Esta innovación no solo reduce el uso de biopolietileno, sino que también mejora la resistencia del material gracias a las propiedades mecánicas de las fibras de aguacate.

Fuente: freshplaza.es

Desafíos en la producción de aguacate en Perú: Camposol anticipa una temporada reducida

La empresa Camposol y la industria del aguacate en Perú se preparan para un año de producción reducida debido a las condiciones climáticas adversas y desafíos en los mercados internacionales.

La producción peruana de aguacate, especialmente en las regiones de Olmos y Chavimochic, se verá afectada por una caída del 40% este año. Según José Antonio Gómez Bazán, gerente general de Camposol, esta disminución se debe a las altas temperaturas registradas durante el invierno, que causaron estrés en los árboles y problemas de calidad en la fruta. A pesar de que se espera una temporada complicada, Gómez Bazán señaló que el mercado internacional podría ofrecer oportunidades interesantes debido a la disminución de la producción en otros países como España y México.

En cuanto a los mercados, Gómez Bazán destacó la complejidad del mercado estadounidense, controlado principalmente por el aguacate mexicano. Explicó que la entrada del aguacate peruano en este mercado se ve obstaculizada por las diferencias en el proceso de maduración y almacenamiento entre el aguacate peruano y el mexicano. Para tener éxito en Estados Unidos, Gómez Bazán enfatizó la necesidad de mejorar el manejo y la distribución del aguacate peruano, así como de fortalecer la presencia en otros mercados como China, que representa una gran oportunidad para la industria peruana del aguacate.

Camposol también está explorando nuevas variedades de aguacate para diversificar su oferta. Con un programa genético propio, la empresa ha identificado y está probando nuevas variedades que podrían mejorar su competitividad en el mercado internacional. Sin embargo, la introducción de estas nuevas variedades en Estados Unidos requerirá negociaciones adicionales con las autoridades fitosanitarias.

Fuente: agraria.pe