Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Nueva Zelanda

Chile se consolida como el segundo mayor consumidor de aguacate en el mundo

El consumo per cápita de aguacate en Chile alcanza los 8,6 kilos anuales

El aguacate es una de las frutas más consumidas en Chile, reflejando una creciente preferencia por este alimento en la dieta diaria. Según cifras del Comité de Aguacates de Chile, en 2024 el consumo per cápita anual alcanzó los 8,6 kilos, superando los 8,2 kilos registrados en 2023. Esto posiciona al país como el segundo mayor consumidor de aguacate Hass en el mundo, solo detrás de México, donde el consumo per cápita es de 10,3 kilos anuales.

Francisco Contardo, director ejecutivo del Comité de Aguacates, destacó que la demanda local sigue creciendo de manera sostenida, lo que refuerza la importancia del aguacate en la alimentación de los chilenos y su contribución a un estilo de vida saludable. Además, mientras el consumo interno aumentó un 4,87% en 2024, las exportaciones crecieron un 13,7% en el mismo periodo, según datos del Banco Central.

Este aumento en la demanda ha llevado a que casi la mitad de la producción nacional (45%) se destine al mercado interno, mientras que el resto se exporta a mercados estratégicos como Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. Con un impacto económico de más de 700 millones de dólares anuales, el aguacate se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo agrícola del país, beneficiando tanto a pequeños como a grandes productores, junto con toda la cadena de distribución.

El Comité de Aguacates también ha enfocado sus esfuerzos en la sustentabilidad del sector, implementando desde 2021 una hoja de ruta alineada con los objetivos de la ONU y promoviendo estándares de producción responsables. Con este crecimiento sostenido en el consumo y la producción, Chile reafirma su rol como un actor clave en el mercado global del aguacate.

Fuente: portalfruticola.com

Investigación chilena optimiza la postcosecha del aguacate en publicación internacional

Chile aporta al conocimiento global sobre calidad y competitividad del aguacate

El equipo de la Unidad de Postcosecha de INIA La Platina ha sido parte de la tercera edición del libro The Avocado: Botany, Production and Uses, contribuyendo con un capítulo dedicado a la optimización de la postcosecha del aguacate. La investigación aborda aspectos clave como la calidad global del fruto, el uso de atmósferas controladas y la trazabilidad, herramientas fundamentales para fortalecer la competitividad del aguacate en los mercados internacionales.

Bruno Defilippi, director de INIA La Platina y especialista en postcosecha, destacó que la implementación de nuevas prácticas basadas en la investigación permitirá mejorar significativamente la calidad del aguacate exportado. Factores como el manejo del riego, la nutrición y el monitoreo del momento óptimo de cosecha son determinantes en la prolongación de la vida postcosecha y la reducción de pérdidas durante el transporte.

El estudio también resalta la importancia de las atmósferas controladas y modificadas, así como de tratamientos químicos y físicos que ayudan a conservar la frescura del aguacate en viajes de larga distancia. Además, subraya el papel crucial de la trazabilidad en la industria, permitiendo garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la confianza de los consumidores en los mercados internacionales.

Para INIA, esta contribución no solo refuerza su rol como referente en investigación agrícola, sino que también evidencia su compromiso con la innovación y el desarrollo del sector agroalimentario. Con estas mejoras, Chile busca consolidarse como un actor clave en la exportación de aguacate, apostando por la calidad y la eficiencia en toda la cadena de producción y comercialización.

Fuente: portalfruticola.com

El crecimiento imparable del aguacate peruano: proyecciones y desafíos al 2030

Perú se consolida como el segundo mayor productor mundial de aguacate Hass y proyecta alcanzar los mil millones de kilos en 2030. Europa sigue liderando las exportaciones, mientras el país enfrenta retos de calidad y diversificación de mercados.

Durante el webinar “Agroexportaciones peruanas 2024”, organizado por Fluctuante, el gerente general de ProHass, Arturo Medina, analizó el presente y futuro de la industria del aguacate en Perú. Con 77 mil hectáreas cultivadas, el país se posiciona como el segundo mayor productor mundial, solo detrás de México. Aunque el crecimiento en superficie ha sido moderado en los últimos años, la producción sigue en aumento, impulsada por nuevas áreas productivas en la sierra y 10 mil hectáreas que aún no entran en producción.

En 2024, Perú exportó 503 mil toneladas de aguacate Hass con un rendimiento promedio de 10 toneladas por hectárea, aunque algunas empresas logran hasta 37 toneladas. Las proyecciones son optimistas: el sector espera un crecimiento del 20% este año y estima alcanzar los mil millones de kilos para 2030. Sin embargo, Medina advierte que el país debe prepararse para gestionar este volumen con estrategias claras de mercado.

Exportaciones y mercados clave

Europa sigue siendo el principal destino del aguacate peruano, con un 62% de participación en los últimos tres años. En 2024, los precios favorables en el continente motivaron a los exportadores a priorizar este mercado, reduciendo envíos a Asia (-29%) y Estados Unidos (-11%). China, en particular, experimentó una caída del 28% debido a problemas de calidad relacionados con la materia seca.

Estados Unidos representa un desafío, con México dominando el 80% del mercado y Perú con apenas un 5% de participación. No obstante, el país trabaja en mejorar la calidad para ganar espacio. Mientras tanto, mercados como Japón, Tailandia e India se presentan como oportunidades estratégicas para diversificar las exportaciones.

Desafíos y futuro del sector

El crecimiento de la industria obliga a enfocarse en calidad y diferenciación. Medina enfatiza que la clave para competir en mercados exigentes es garantizar altos estándares de materia seca. Además, el nuevo Puerto de Chancay podría reducir tiempos de envío, favoreciendo la competitividad peruana.

Con acceso a 67 mercados y en busca de expandirse a Taiwán, Vietnam, Filipinas, Australia y Nueva Zelanda, la industria del aguacate peruano se prepara para un crecimiento sostenido. Sin embargo, su éxito dependerá de estrategias inteligentes para equilibrar producción, calidad y diversificación de destinos.

Fuente: portalfruticola.com

El mercado del aguacate en 2025: menor oferta, precios al alza y crecimiento en Sudamérica

México y California reducen su producción, mientras Colombia y Chile ganan protagonismo. La incertidumbre en la oferta lleva a los retailers a ser cautelosos con las promociones, impactando los precios.

El panorama del aguacate en 2025 muestra un cambio significativo respecto al año anterior. Factores climáticos, como la sequía y la falta de precipitaciones, han reducido la producción en regiones clave como México y California, lo que ha generado escasez de fruta de tamaño mediano y grande. México, el principal proveedor del mercado estadounidense, ha disminuido sus estimaciones de oferta en un 8%, con posibles ajustes adicionales en primavera.

Ante este escenario, el crecimiento de Colombia y Chile ha sido clave para mantener el suministro. Colombia ha fortalecido su presencia con disponibilidad durante todo el año, precios programados y una calidad constante, lo que la convierte en un socio atractivo para los retailers de EE.UU. Por su parte, Chile ha incrementado su participación en el mercado estadounidense, consolidándose como una opción de diversificación confiable.

El impacto en los precios ha sido evidente: los aguacates mexicanos han duplicado su valor en comparación con 2024, debido a la menor oferta y la creciente demanda. A pesar de un leve aumento del 2,1% en el consumo, los retailers han adoptado una postura cautelosa con las promociones, esperando una mayor estabilidad en la disponibilidad del producto. En este contexto, empresas como Index Fresh han diversificado su red de suministro, explorando oportunidades comerciales en República Dominicana, Guatemala y Nueva Zelanda para mitigar la volatilidad del mercado.

Fuente: freshplaza.es

Descubre las claves del negocio aguacatero en la nueva edición digital de AvoMagazine

El mundo del aguacate sigue evolucionando, y para entenderlo en profundidad llega la segunda edición de AvoMagazine. Este viernes 7 de marzo, la revista digital más influyente del sector vuelve con más contenido, análisis exclusivos y entrevistas con los expertos que están marcando el rumbo de esta industria en expansión. Con presencia en más de 45 países, AvoMagazine se ha convertido en la referencia imprescindible para productores, exportadores, importadores y todos los actores clave del mercado.

En esta segunda edición, AvoMagazine presenta un análisis profundo sobre la evolución de la industria aguacatera en distintos países y mercados. 

Entre los temas centrales, se encuentra un estudio detallado sobre la diversidad de actores en Europa y su capacidad para absorber la creciente oferta de aguacates de diferentes orígenes, así como las proyecciones para 2025 del gigante productor, México. 

También se examina la estabilidad en la producción peruana, los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia con su creciente participación en el mercado global, y el impacto de Marruecos como nuevo jugador clave en el sector europeo. Además, se analiza la consolidación del aguacate brasileño, el auge de la producción africana y el futuro del aguacate chileno a través de una entrevista con Carmen Gloria Lüttges.

Esta edición también destaca por incluir entrevistas exclusivas con figuras clave de la industria, como Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; Fabrice de Jonge, empresario del sector importador europeo; Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate; José Antonio Castro, presidente de ProHass en Perú; y Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, quienes comparten su visión sobre el presente y futuro del mercado del aguacate.

Desde su creación, AvoMagazine ha evolucionado para ofrecer contenido de alto valor basado en datos confiables, análisis de expertos y entrevistas exclusivas con los protagonistas de la industria aguacatera. Esta segunda edición reafirma su compromiso de proporcionar información precisa y relevante para un sector en constante crecimiento.

Y recuerda, a partir de este viernes 7 de marzo, podrás leer la segunda edición de AvoMagazine a través de nuestro sitio web en www.avobook.com. ¡No te la pierdas!

Productores de aguacate en Nueva Zelanda anticipan una sólida campaña 2025

Tras dos temporadas desafiantes, los agricultores prevén un repunte en la producción gracias a condiciones climáticas favorables y una estrategia de exportación optimizada.

Los productores de aguacate en Nueva Zelanda se muestran optimistas ante la campaña 2025, con expectativas de alcanzar siete millones de bandejas, un aumento significativo frente a los cinco millones de la temporada anterior. La primavera ha favorecido una floración y cuajado sólidos en las principales regiones productoras, lo que refuerza el potencial de crecimiento del sector, según Matthew Ball, director de marketing de New Zealand Avocado.

Bay of Plenty lidera la producción con cerca del 50% del total nacional, mientras que Northland aporta el 45%. Aunque la mitad de la cosecha se destina al mercado local, entre el 50% y el 60% se exporta, con Australia como principal destino. Sin embargo, Asia gana protagonismo, especialmente Corea del Sur, Japón y Tailandia. Para mejorar la rentabilidad, la industria ha revisado su estrategia de exportación, buscando una mejor alineación entre oferta y demanda.

A pesar de los desafíos recientes y la creciente competencia de Sudamérica, los productores confían en una temporada más estable. En Northland, Greg Rathbun destaca que varios agricultores han migrado a otros cultivos o regresado a la ganadería, pero el clima favorable y el crecimiento del mercado internacional han renovado el optimismo. Con mejores condiciones y estrategias ajustadas, el sector se prepara para consolidar su posición en el mercado global.

Fuente: portalfruticola.com

Chile partió su temporada anticipadamente pero el frío ha frenado su volumen de aguacate

Esa realidad se puede ver en los números del Reporte Avobook de la Semana 34, donde además se aprecia la escapada de México en la carrera norteamericana y un Perú que la sigue dominando en Europa, con un 80% del mercado

Chile está iniciando su temporada anticipadamente, en comparación a la fecha de arranque del año pasado. Eso ya es bueno para los exportadores de ese país, que de todos modos han tenido que aceptar que la carrera no se inicie con toda la fruta que esperaban.

Así lo demuestra el Reporte Avobook de la Semana 34, donde se anotan 20 contenedores despachados a Estados Unidos. También zarparon 20 a Europa, hasta donde llegarán recién en la semana 37. El despegue considera 15 embarques a China, empezando a complementar lo que paulatinamente irá dejando la fruta peruana en el gigante asiático.

Las razones de esta partida menos "bulliciosa", se debe a las semanas frías que ha vivido Chile, lo que afectó la velocidad con que la fruta está alcanzando el porcentaje adecuado de materia seca. Pero, a medida que el proceso de maduración se vaya normalizando, el repunte de ese origen se hará sentir con fuerza en Estados Unidos y Europa. En el primer caso, desplazando a Perú en el tercero lugar, pues se ve difícil que alcance los porcentajes de participación de California. 

Perú sigue como líder en Europa, pero sin alcanzar al 2023

En Europa, siguen liderando la carrera los exportadores peruanos, que han ido desapareciendo de apoco en China, pero exhiben un 80% de participación en el mercado Europeo, seguidos por los aguacates de Sudáfrica (13%) y, mucho más abajo, los de Colombia y Kenia, que tienen poco volumen en comparación a las semanas previas.

Los precios en ese continente tienen, nuevamente, un comportamiento diferente en la zonas de arribo de Holanda y España: en Amsterdam los valores se han mantenido estables para casi todos los calibres, a la espera de cómo será la calidad de la fruta que llegue desde Kenia en mayor cantidad; y los volúmenes que alcanzará Chile, Israel y Marruecos. Este último, esperando el inicio de su temporada en octubre. Todos ellos irán saldando los espacios que irá dejando disponibles Perú. En cambio, en España, los pequeños y medianos tamaños se mantienen en precio; mientras los grandes subieron un poco, lo que mantiene la curva de ascenso leve, que se inició la semana pasada.

Eso sí, el volumen total de fruta en Europa sigue siendo menor en comparación a igual semana de 2023, pues los 588 contenedores recibidos esta semana equivalen a un 24% menos a los del año pasado, principalmente por impacto del descenso de la producción en Perú.

México ve a sus competidores desde lejos en Estados Unidos 

En Estados Unidos, México sigue creciendo. Es cierto. Pero, paralelamente, Perú sigue disminuyendo, aunque a paso lento. Ambas situaciones son las que tienen a la fruta azteca con un 61% de participación en ese mercado, con la de California siguiéndola bastante más atrás; y Colombia bajando de las 2 millones de libras semanales, por primera vez desde la semana 15.

Chile y República Dominicana están presentes, pero aún de manera muy marginal, en un territorio donde hay precios estables para los calibres grandes; y una caída en la comparación semanal para los pequeños. Un ejemplo es el calibre 70, que usó el Reporte Avobook como referencia, que exhibe una caída del 33%. 

China con poco volumen y mejorando precio para la fruta pequeña

China no cambia su condición de ser un mercado que, definitivamente, tendrá menos volumen total de aguacate en comparación al 2023. Perú está priorizando otros destinos y el recambio de Chile va lento. Este último país envió 15 contenedores, que arribarán en cuatro semanas más, pero irán aumentando conforme la producción presente las condiciones esperadas para soportar la travesía.

El hecho es que China no está recibiendo más de 25 contenedores semanales, la mayoría de los cuales siguen saliendo desde Perú, que se proyecta que no siga más allá de finales de septiembre con sus despachos a ese país o lo haga con el descarte de fruta, después de asegurar su priorización hacia otros mercados.

Los precios muestran una leve caída en los calibres más grandes, pero los pequeños subieron bastante, al mirar esta semana y la anterior. De todos modos, se ve poca dispersión de los valores entre calibres.

Si quieres conocer más información, puedes revisar el Reporte Avobook de la semana 34 y suscribirte a la versión Premium, con todos los registros, gráficos y estadísticas del mercado mundial del aguacate.

Se frena caída de los precios del aguacate en España después de cinco semanas a la baja

Según el Reporte Avobook de la Semana 33, es la primera vez en cinco semanas que calibres medianos y grandes repuntan en ese punto de acceso a Europa. Mientras, en Estados Unidos bajan Perú y Colombia, en la misma medida que sigue creciendo México

La cantidad de aguacate en Estados Unidos sigue creciendo, aunque a razón de saltos pequeños. Durante la semana 33, se registra un incremento del 4% en el total del volumen arribado a ese país. Eso sí, es un 7% menos que la misma semana del año anterior.

Así lo exhibe el Reporte Avobook de la Semana 33, donde la participación de mercado se mueve a favor de México, porque aumenta su volumen: vuelve a pasar los 30 millones de libras, nivel que llevaba varias semanas sin alcanzar. Ahora lo hace, con su fruta nueva.

No sucede lo mismo con Perú, que pasa de los 14,5 millones de hace algunas semanas, a 10 millones de libras. Progresivamente irá disminuyendo, tal como Colombia, situación que se da en paralelo al alza de México. La fruta azteca se queda con un 57% del mercado. Lo sigue la de California, con un 21%; y Perú (18%), dejando mucho más atrás a Colombia (4%).

Lo que se proyecta es que, a medida que estos últimos dos países van reduciendo su presencia en Estados Unidos, Chile irá en alza

En cuanto a precios, la semana 33 exhibe una ligera baja en los calibres grandes, mientras los medianos se mantuvieron respecto de la semana pasada.

España mejora los precios por primera vez en más de un mes

Esta semana, los volúmenes de aguacate en Europa crecieron en un 7% respecto de los que arribaron la semana pasada. Sin embargo, sigue siendo más bajo que a igual semana que el año pasado, cuando había un 20% más de fruta de lo que hay hoy en ese continente. Las evidencias muestran que gran parte del peso de ese descenso en la comparación anual es por Perú. De hecho, el año pasado en esta fecha ese país registraba 741 envíos, mientras que ahora despachó 604. 

Aún así, Perú se queda con un 79% de participación. Sudáfrica le sigue con un 15%, mientras el resto de los orígenes  (Kenia, Colombia y Chile) no suman más del 6%.

En los precios está la noticia más relevante, pues en la zona portuaria de Algeciras (España) muestra por primera vez un repunte en los precios, luego de cinco semanas sumando caídas.

El cambio se da principalmente en los calibres grandes y medianos, condición que veremos si es o no una tendencia para las próximas semanas. 

Uno de los tamaños de referencia para Avobook es un buen ejemplo de lo que está pasando: durante la semana 27, el calibre 24 estaba a 3,08 dólares por kilo y la semana pasada (32) llegó a estar a 1,87 dólares por kilo Ésta es la primera semana que repunta, registrando un valor por kilo de 2,58 dólares. Los calibres más pequeños se mantuvieron, en comparación a la semana anterior. 

En la zona portuaria de Holanda, se notaron precios un poco más altos en casi todos los tamaños, tanto para la variedad Hass como para la Green Skin. Los especialistas del mercado mantienen su advertencia en torno a una eventual escasez de oferta en las próximas 2 ó 3 semanas, lo que debería generar oportunidades para países como Kenia, que podrían aumentar su envíos. Aunque, en ese caso, dependerá de cómo trabajen la calidad de su fruta, para que la falta de producto sea tomada por ese origen, que tiene suficiente volumen.

La mezcla de tamaños sigue siendo más pequeña en Europa, lo que ya es una tendencia que ha persistido esta temporada. Ahora queda por ver con qué fuerza crecerán Chile y Colombia, que están iniciando sus despachos. En el caso de Chile, de forma adelantada en comparación a 2023.

China con volúmenes cada vez más bajos, pero precios más altos

El arribo de aguacate a China sigue estando a un nivel marginal, en comparación con otros mercados. De todos modos, los envíos aumentaron en un 20%, pero eso llevado a números concretos muestra que el mercado sigue estancado, pues representa solo 25 envíos.

Lo llamativo es que equivale a un 75% menos, en comparación a la semana 33 del del año anterior. Al parecer, las exportadoras están priorizando sus despachos a Europa, que parece tener mejores oportunidades, en un escenario de menor disponibilidad de fruta. Otro factor es que, en caso de Perú, se adelantó su retirada paulatina en comparación a la temporada anterior, lo que ha desfasado todo su calendario.

Por ejemplo, durante la semana 10 Avobook registró 94 envíos desde Perú y, en ese momento, estaba saliendo Chile desde China. El año anterior los “peaks” se dieron entre la semana 20 y 23, que eran tres veces más de lo que se envió esas semanas este año. 

Por su parte, Chile empezó sus embarques de aguacate a China, aunque no proyecta llegar a volúmenes similares a los de Perú. Su primer despacho fue de 8 embarques. El año pasado, tuvo semanas en que registró 38 envíos a ese mercado. México ha entrado años anteriores, pero no con más de 10 contenedores en algunas semanas. 

Esta escasez puede ser la razón de que, en precios, los calibres grandes y medianos (entre el 18 al 24) aumentaron a nivel general. De hecho, siguen estando más altos que en años anteriores. Algo similar sucede con la fruta más pequeña.

Nueva Zelanda apuesta por el aguacate GEM™ para revitalizar su industria

Los productores de aguacate en Nueva Zelanda han enfrentado desafíos significativos en los últimos tres años, con una caída notable en los precios de la variedad Hass. Sin embargo, el reciente lanzamiento del aguacate GEM™, una variedad premium comercializada exclusivamente por internet a 3,80 dólares cada uno, podría ser el impulso que el sector necesita para recuperarse.

Michael Franks, CEO de Seeka, ha comparado el potencial del aguacate GEM™ con el impacto que tuvo el kiwi amarillo en la década de 1990. El sector aguacatero de Nueva Zelanda ha sufrido las consecuencias de condiciones meteorológicas extremas y un aumento en la producción de mercados de exportación, lo que resultó en una reducción del volumen exportado. Tradicionalmente, el 85% de las exportaciones de aguacate de Nueva Zelanda se destinan a Australia, pero el exceso de producción ha afectado tanto al mercado de exportación como al mercado local, donde los precios al por menor han caído un 61%, pasando de 3,22 a 1,25 dólares por aguacate.

Ante esta situación, algunos productores han comenzado a explorar alternativas. Peter Guy, por ejemplo, optó por cambiar a la venta directa al consumidor mediante un servicio de suscripción llamado The Avo Tree, después de consultar con Franks. Este enfoque busca ofrecer mayores beneficios a los agricultores y productos de mejor calidad a los consumidores. Thorley Robbins, director de The Avo Tree, respalda esta iniciativa, subrayando sus ventajas tanto para los productores como para los consumidores. Mientras tanto, Franks tiene confianza en que el aguacate GEM™ pueda revitalizar el sector, ofreciendo un producto exclusivo y de alta calidad que podría marcar la diferencia en un mercado saturado.

Fuente: freshplaza.es

Europa registra 29% menos de volumen de aguacate que el año pasado en la semana 32

El Reporte Avobook de la Semana 32 proyecta una posible escasez en Europa, que podría abrir oportunidades a otros orígenes, mientras en Estados Unidos tiene a Perú con volúmenes muy estables detrás de México, que recupera su participación

Los números del Reporte Avobook de la Semana 32, muestran varios hallazgos interesantes del mercado mundial del aguacate.

El mercado estadounidense ha visto una recuperación en los envíos desde México, alcanzando los 27 millones de libras, dejando para si el 49% de participación en ese mercado. Este aumento representa un 9% más en volumen de fruta mexicana respecto a la semana anterior y un 35% más que la misma semana del año pasado.

Perú sigue presente con bastante estabilidad, pues maneja un cuarto del mercado, manteniéndose constante en las últimas tres semanas, con 14.5 millones de libras. La disminución de la fruta californiana y colombiana se ha notado.

Los precios en campo, en Michoacán, han aumentado en un 14%, en la cosecha de “Flor Loca”, pasando de los 3,19 USD/KG en la semana 31, a los 3,69 USD/KG, en la semana 32.

Europa: Chile entra poco a poco en escena

Europa ha recibido un 10% menos de contenedores de aguacates esta semana, sumando 704 en total, lo que equivale a un 29% menos que la misma semana de 2023. El 90% de estos volúmenes proviene de Perú, que está comenzando a reducir sus envíos.

Aunque para la semana 33 se esperan más de 600 contenedores de ese país, en la siguiente semana, los envíos disminuirán a 463 contenedores y continuarán reduciéndose hasta cerca de la semana 45, cuando se espera que Perú esté enviando menos de 10 contenedores por semana.

Este descenso coincidirá con un aumento en los envíos desde Chile, aunque no se espera que los volúmenes chilenos alcancen los niveles de los envíos peruanos. Pero Israel se sumará con despachos a partir de octubre para ayudar a complementar la oferta y estabilizar una posible escasez que podría generarse desde finales e agosto.

En la semana 32, Chile ha enviado 9 contenedores que llegarán en la semana 36. Se espera que la curva de envíos chilenos aumente rápidamente en las próximas semanas, pasando de 2 contenedores en la semana 35, a 60 u 80 en las semanas siguientes.

En los puertos de Holanda, los precios se han mantenido estables durante las últimas tres semanas, a pesar de la oferta limitada. Sin embargo, en España, los precios han caído casi un 20% en los calibres más grandes (calibre 20), aunque ese descenso se da en todos os tamaños.

China: precios estables pese a baja en volumen

China sigue siendo dominada por los envíos peruanos, aunque estos están disminuyendo progresivamente. Esta semana han llegado 21 contenedores, y se espera que en la semana 36 lleguen 8 contenedores desde Chile, que comenzarán a complementar la caída de la fruta peruana.

México también comenzará a enviar fruta pronto, lo que ayudará a equilibrar la oferta, en un destino donde los precios de los aguacates se han estabilizado, manteniéndose en niveles muy similares a los de la semana pasada. Esta estabilidad en los precios se observa a pesar de la tendencia a la baja en el volumen total.

Chile crece paulatinamente en el mercado interno y externo

En Chile, las importaciones de aguacate han disminuido un 25% debido al aumento de la producción local. Los precios de los aguacates chilenos y peruanos han bajado en el mercado local. Como exportador, Chile ha enviado 21 contenedores durante la semana 32, que corresponden 9 a Europa, 8 a Asia, 3 a Estados Unidos y 1 a otros destinos latinoamericanos. Se espera que estas cifras aumenten en las próximas semanas, consolidando a Chile como un jugador que empieza a tomar fuerza.

El Reporte Avobook de la Semana 32 destaca estas dinámicas y proyecta un interesante relevo entre Perú y Chile, que -aunque aún es lento- espera una activación más fuerte en las próximas semanas.

¡No te pierdas los detalles y suscríbete al Reporte Premium de Avobook!