Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Artículos y comentarios

Exportaciones de aguacates a Europa y Japón: oportunidades para México

La semana 27 no fue una semana sencilla para la industria de México. Es hasta ahora que se están presentando los efectos negativos de haber estado fuera del mercado por casi dos semanas, el ritmo que se tenía se perdió y ahora la fruta mexicana tiene que recuperar los espacios que se tenían principalmente en el mercado abierto. México mando 639 embarques a los Estados Unidos, un porcentaje de esta fruta ya es de la nueva temporada, aunque la mayoría sigue siendo fruta “negra”.

En las próximas semanas México tendrá disponibilidad de los dos tipos de fruta, esto ha ocasionado una baja en los precios de compra al productor, principalmente en los de fruta “negra”. Con esta posibilidad se podrán seguir surtiendo órdenes de calibres grandes o chicos y cada semana habrá mayor disponibilidad de fruta “loca” por lo que es de esperarse que los porcentajes de cada fruta se vayan ajustando conforme la fruta de la temporada anterior se vaya agotando.

Ahora que el inventario de fruta mexicana se ha recuperado vuelve a ser evidente que la rotación es más acelerada que en la fruta de otros orígenes, sin duda el elevado contenido de materia seca es un factor que los distribuidores siguen considerando al calendarizar sus entregas y evitar almacenar esta fruta más de lo necesario. Esa buena rotación de la fruta de México no coincide con la presión a la baja de los precios, sin embargo es una tendencia normal mientras haya oferta de los dos tipos de fruta, pero esto podría cambiar para el mes de agosto.

Durante esta semana algunos exportadores empezaron a recibir llamadas sobre la posibilidad de embarcar fruta a Europa, al parecer Perú podría terminar antes de lo pronosticado y no habrá suficiente oferta de otros orígenes para abastecer la creciente demanda de ese mercado. Europa no es un mercado prioritario, sin embargo, cada año en el que hay posibilidad de cubrir espacios México es una opción viable para los importadores de esa región. Se ha recibido información de que Japón también podría regresar a demandar fruta hacia fines del mes de julio.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Semana 27: Disminución en la Oferta y Preferencia por Fruta Negra en Exportaciones

La semana 27 se cosecharon 14,927 toneladas y se exportaron a Estados Unidos 12,422, de las cuales haciendo un calculo la mayoría debe ser fruta negra y un porcentaje menor de fruta de la nueva temporada. Las condiciones de la fruta negra son de mejor calidad y distribución en los tamaños por lo que mientras haya fruta negra el mercado la seguirá prefiriendo, siempre tomando en cuenta el nivel de los precios.
La oferta para esta semana en huertos disminuyó muy poco, cerca del 2%, pero si lo comparamos con la temporada pasada si hay una reducción importante del 35%.
Los envíos estimados esta semana son alrededor de 12 mil toneladas y tiene que ver con la competencia y disponibilidad de otros orígenes como California y Perú, en pocas semanas California bajará su oferta y México deberá suplir esa falta de volumen.
La nueva cosecha de fruta se irá retrasando un poco mientras haya suficiente fruta negra, ayudará a que tenga mejor materia seca y madure mejor.
Esperemos que en Agosto México tome el rol de proveedor principal y el volumen que tengamos sea suficiente para cubrir las necesidades del mercado.
Les deseo una excelente semana a todos.

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

Manejo de Huertos en Climas Extremos: Respuestas ante La Niña en Chile

Todos los nuevos pronósticos coinciden para julio y agosto un clima seco anunciando la retirada del fenómeno de El Niño y la entrada nuevamente de La Niña por un período indefinido. Con este relevante cambio nuevamente volvemos a lidiar en Chile con un clima semi árido, aumentando el estrés y volviendo a convivir con inviernos y primaveras frías.

Hace casi 10 años el valle central sufrió una terrible helada de primavera, justo después de las fiestas patrias con resultados catastróficos en frutales de hoja caduca recién cuajados. Es muy probable que esta situación se repita en primavera con la llegada de La Niña debiendo preparar los huertos para el daño que provoca el frío. Si bien las heladas de invierno pueden provocar la pérdida de la fruta que está colgando y de las nuevas ramillas florales, afectando la producción por 2 temporadas, las primaveras frías también pueden ser dramáticas, ya que generan un daño oculto, que termina afectando la yema hinchada o el inicio del estado de coliflor. Los daños por heladas son visibles, pero
el daño por frío que por lo general muestra pecas de color cobrizo en el follaje podría afectar la inducción floral, desdiferenciando las yemas que entregan la flor 2024. Al inicio visualmente este problema no es detectable pero en la medida que las panículas se van elongando las flores abren y caen rápidamente; en algunos casos ni siquiera alcanzan a abrir, generando una pobre cuaja y temprana defoliación. Si al inicio de la floración se caen la hojas, las nuevas panículas tendrán una mala nutrición en plenaflor, ya que no llegarán los nutrientes móviles que están almacenados en el follaje y es muy probable que el sistema radicular en una primavera fría tenga una iniciación más tardía, desarrollando abortos por desnutrición.

Debemos aprovechar la nueva tecnología que se está desarrollando en la meteorología entregando precisos pronósticos 30 días antes que ocurra alguna anomalía climática, dando tiempo para reaccionar y tomar las siguientes mediadas ante el inminente frío que viene entrando:

1.Comenzar a levantar las reservas tanto del follaje como de la raíz realizando aplicaciones de Aminoácidos. Es muy común la aplicación de Urea en invierno-primavera, pero también es conocido que este fertilizante cuando baja la temperatura se vuelve muy ineficiente sin ver efectos en recuperar las Reservas. Es mejor cambiar las fuentes
nitrogenadas por Aminoácidos de rápida entrega y asimilación para lograr un efectivo aumento de la Reserva en las plantas. Si entramos al invierno con baja Reserva, el frío irá afectando la inmunidad del huerto provocando una débil iniciación en primavera con una inminente defoliación prematura.

2.Regar con cautela durante el invierno e inicio de primavera, ya que se debe estimular la oxigenación y temperatura del perfil para estimular un rápido y pronto crecimiento radicular. Si al inicio de primavera el riego provoca encharcamiento la actividad radicular será muy baja y las plantas con una pobre nutrición serán más sensibles al frio.

3.Trabajar con nutrientes que rehidraten los tejidos y entreguen fortaleza a las paredes celulares. Durante el invierno e inicio de la primavera el K deberá estar presente en una mayor proporción, a que el daño por frío provoca deshidratación. Si el tejido se deshidratan, es posible volver a rehidratarlo buscando una pronta recuperación del daño.
Para fortalecer los tejidos es fundamental el Ca y Si. Es conocido que el Ca es absorbido cuando la planta tiene crecimiento radicular y posiblemente en estas fechas muchos huertos van bajando la actividad radicular durante el invierno. Complementar el catión Ca con el catión Si aplicando vía riego Silicato K o Tierra de Diatomeas para que
lentamente por medio de actividad bacteriana (biosilificación) se transforme en Ac. Monosilicíco y sea absorbido por las raíces. El Si genera varios efectos dentro del suelo y debe ser aplicado antes o después de un evento estresante.

4. Desarrollar la Fertilización Biológica, ya que es más eficiente, fortalece los tejidos y logra levantar la inmunidad de las plantas aumentando la tolerancia al estrés abiótico. Los huertos que trabajan con Fertilización Biológica considerando en un programa altas dosis de Carbono, Extracto de Algas, Aminoácidos, Consorcios Microbianos y Biofertilizantes desarrollan células con mayor soluto, logrando bajar el punto de congelamiento. La Fertilización Salina es muy ineficiente y produce tejidos débiles muy suculentos que muestran daño incluso con 0 ºC, mientras que los tejidos desarrollados con Fertilización Biológica no muestran daños por helada incluso llegando a -4 ºC por un largo
período de tiempo. Esta reacción está escrita en la literatura hace bastante tiempo, pero el mundo agrícola con manejos muy tradicionales sigue empeñado en dar importancia al N por sobre los otros nutrientes, provocando daño y desequilibrio en el crecimiento y producción de fruta.

5. Realizar Nutrición Floral Completa desde el inicio del estado de coliflor ya que las plantas estarán apagadas hormonalmente por el frío y los nutrientes llegarán tarde para nutrir los nuevos embriones. Considerar 3-4 aplicaciones para cubrir toda la floración y lograr atrasar la apertura floral ya que probablemente octubre presente noches frías. La Nutrición Floral además de alimentar la nueva floración y cuaja, previene la defoliación anticipada y permite fortalecer la panícula logrando un pedúnculo más largo y grueso que tolera mejor el estrés abiótico evitando el aborto de fruta.

6.Si lamentablemente no se toman las mediadas a tiempo y el huerto se ve afectado por heladas o frío, inmediatamente después de los eventos se puede apelar a la capacidad de recuperación favoreciendo la rehidratación de los tejidos aplicando K de alta calidad junto con Quitosano para reparar las micro heridas que se forman en los tejidos expuestos al frío.

Estos mismos manejos que se proponen para aumentar las defensas frente al frío se repiten cuando se anuncian olas de calor o estrés hídrico por falta de agua. Muchas veces las altas temperaturas y el viento pueden provocar estrés y deshidratación, incluso manteniendo un riego bien aplicado, pero posteriormente al estrés las plantas pueden recuperar el crecimiento y poner al día una curva de calibre si se aplican las sugerencias recomendadas.

Al parecer los años normales ya no existen y debemos estar preparados para convivir con anomalías climáticas en distintas fechas del año debiendo manejar huertos con buena condición para que desarrollen unarápida recuperación después de cada estrés.

Gonzalo Vargas

gvargascarranza@gmail.com

Aguacate colombiano: Ritmo de exportaciones y nuevos desafíos en la semana 26

 

La semana 26 trae consigo un panorama interesante para el mercado del aguacate colombiano, evidenciando cómo los principales mercados de exportación están ganando ritmo. Observamos una tendencia clara: un 40% de la carga de aguacate colombiano se dirige hacia Europa, mientras que el restante se destina a los Estados Unidos. Esta distribución refleja una preferencia continua y estable por el producto colombiano en estos mercados clave.

Colombia mantiene una participación del 10% en el mercado norteamericano, una cifra significativa considerando la competencia de otros grandes productores. Sin embargo, la situación en la frontera de Texas muestra una caída del 11% en los precios de referencia del aguacate mexicano en calibre 48 en comparación con la semana anterior. Esto podría abrir oportunidades para el aguacate colombiano si las exportadoras pueden posicionar estratégicamente su producto.
Por otro lado, en los países del primer mundo, los precios de referencia para el calibre 20 han experimentado un incremento aproximado del 7%. Esta subida en los precios puede ser una señal positiva para los exportadores colombianos, ya que podría traducirse en mayores márgenes de ganancia si logran satisfacer esta demanda con productos de alta calidad.

En contraste, el mes de julio se avizora bueno pero no habrá mucha disponibilidad de la fruta. Según Corpohass y las principales exportadoras, se espera una reducción del 15% semana a semana. Esta disminución es preocupante, pero también previsible dado el ciclo natural de producción.

El abastecimiento de fruta actualmente proviene principalmente de zonas de transición como Sonsón, Abejorral y Huila. Huila, en particular, se distingue por sus formas de negociación únicas y un amplio espectro de especificaciones en el tipo de fruta ofrecida. La mayor parte de la fruta (60%) se presenta en calibres medianos, mientras que el resto se distribuye entre calibres gruesos y pequeños.

Los calibres más pequeños provenientes de las zonas bajas de Tolima están marcando la tendencia, pero se espera que septiembre y octubre traigan calibres superiores. Esta evolución será crucial para determinar el balance entre la oferta y la demanda en los mercados internacionales.

Los grandes actores de la exportación parecen estar preparados para empalmar la cosecha Traviesa con la principal, lo que podría garantizar un suministro continuo y estable de fruta. Sin embargo, los pequeños y medianos exportadores tendrán que ofrecer condiciones de compra competitivas para asegurarse de poder abastecer y mantener su presencia en el mercado.

Un factor a considerar es la llegada del fenómeno de La Niña, que siempre trae sus desafíos. Este año, se espera una floración con un 20% más de volumen, lo que podría impactar tanto la oferta como la calidad de la fruta disponible.
Finalmente, el nombramiento de Martha Carvajalino como nueva ministra de Agricultura podría traer cambios en las políticas y apoyos al sector agrícola, lo cual será crucial para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades en el mercado del aguacate.

 

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com 

Conclusión de la temporada aguacatera en México: Reducción en exportaciones y preparativos para el futuro

Para fines estadísticos la semana 26 es la última semana de la temporada 2023-2024 para la fruta de México, que como se sabe, produce aguacate las 52 semanas del año.

Tradicionalmente las temporadas se consideran del 1 de julio al 30 de junio de cada año. En la última semana se enviaron 577 embarques al mercado de Estados Unidos. La temporada cierra con un total de 1,074,017 toneladas exportadas, lo que es un 4.7% menos que la temporada anterior.

Será hasta el miércoles 3 de julio que el 100% de los exportadores puedan contar con el servicio de inspección del USDA. Es un hecho que la suspensión de las actividades de cosecha, empaque y envío de fruta de manera regular por dos semanas tuvo un efecto sin precedente en el mercado de Estados Unidos generando que las ventas en general se perciban como muy lentas. Es importante mencionar que hasta antes de la suspensión los inventarios de fruta mexicana eran los que estaban rotando con mayor velocidad, ese buen ritmo se perdió. La participación de México se redujo significativamente mientras que los volúmenes de California y Perú incrementaron casi en la misma proporción. La falta de certidumbre en el abasto de México, más los precios elevados de la fruta y la inminente transición de fruta “negra” a “loca” no han hecho sencillo el retorno a la normalidad de las exportaciones de México.

EL número de hectáreas publicadas en los listados para cosecha para la primera semana de la nueva temporada es 30% menor a la del año pasado y se podría especular que la mayor reducción es en huertos que podrían cosecharse de fruta nueva. La sequía de los meses anteriores y el retraso en las lluvias sin duda provocaron que la fruta no alcanzara ni el tamaño ni el nivel de materia seca para ser atractiva para el mercado desde el inicio del mes de julio por lo que es de esperarse que continuemos con cosecha de los dos tipos de fruta por al menos dos a tres semanas más. Los requerimientos de calibres grandes tendrán que seguir siendo surtidos con fruta “negra”.

El inicio de la temporada de lluvias ha sido benéfico en todas las zonas productoras tanto en Jalisco como en Michoacán. La abundante precipitación de las últimas dos semanas favorecerá el desarrollo de la fruta “loca” en huertos ubicados en altitudes medias y de la fruta de temporada en toda la región.

Cada nueva temporada representa literalmente un reinicio para la industria aguacatera en México, se presentan nuevos retos y objetivos.

Deseo el mayor de los éxitos a todos los participantes en la cadena de valor de esta gran industria de los productores hasta los distribuidores finales de nuestra fruta.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Desafíos climáticos y precios en auge: La campaña de aguacates en Europa

 

Con certeza estamos ante la campaña de aguacates en época estival para Europa mas atípica en años, lo cual nos hace pensar realmente que la incidencia de los fenómenos climáticos es un hecho a tener en cuenta, y no solo en referencia a aguacates peruanos, sino también teniendo un impacto importante en mangos Tommy Atkins y Palmer de Brasil, como el Kent de esta última campaña de Perú.

Durante las próximas semanas en Europa no se debiese observar una gran falta de fruta, con los datos de salidas o embarque ya en la mano, proyecciones y dado que los operadores de aguacate importantes tienen sus programaciones hechas, a diferencia de otros años, los stocks están vacíos y la rotación en este momento es muy alta.

Los volúmenes actuales de los países africanos no están moviendo el mercado ni hacia arriba, ni hacia abajo, aunque se agradece su presencia ya que cubren una parte de las necesidades de Europa, sobre todo en calibres bajos.

La falta de calibre - como consecuencia lógica - falta de kilos totales, no podía sino traducirse en una subida generalizada de precios con respecto a años anteriores, acusado por la disparidad de calibres cargados en origen dado que muchos exportadores comenzaron la recolección en sus campos solo con el calibre grande, con la esperanza de que esa fruta que se queda pueda ganar algo de calibre y peso. En cambio otros entraron a limpiar la parcela, con lo cual no hay un patron claro sobre que calibres están viniendo realmente. Lo que si se observa es una falta generalizada de calibres medianos y pequeños, quizás ocasionado por la disminución de cargas de Kenia y Tanzania.

La materia seca esta igualándose bastante en los fundos peruanos lo cual hace que las maduraciones sean más estables. Además se suma que es un campaña bastante positiva desde el punto de vista de la calidad, donde no se aprecian tantos daños por el frio como la campaña pasada.

 

Carlos Ocaña

Product Manager
Aguacate Hermanos Fernandez
España

Cosechas y exportaciones de aguacate se normalizan en Uruapan después del paro del USDA

La semana pasada se cosecharon 16,449 toneladas y se exportaron 11,074, quedando en inventario alrededor de 5 mil toneladas. Además, se reinicio la exportación después del paro de labores ocasionado por la suspensión del programa por parte de USDA de casi una semana. Se envió el inventario que había y se reinicio la cosecha, solo por los Empaques (Packing) que están en el municipio de Uruapan.

Esta semana reiniciaran labores el resto de los empaques (Packing), las labores serán prácticamente de manera normal aunque seguirá por el momento un turno reducido para evitar que los inspectores del USDA tengan que transitar por las noches. La disponibilidad de huertos y de cosechas esta semana es de 18,393 hectáreas con el 90% en Michoacan. La nueva temporada empieza a cosecharse y esta semana ya representará un % pequeño en las exportaciones y semana a semana irá en aumento.

El paro de labores afecto la demanda por fruta mexicana, con la incertidumbre que el paro provoco los clientes buscaron otros orígenes para cubrir sus pedidos.

Esta semana sera corta por el festejo del Día de la Independencia y la demanda, al parecer no sera importante.

Les deseo una excelente semana para todos.

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

“El mercado de Estados Unidos aún tiene posibilidad de seguir creciendo”

Avobook conversó con Antonio Villaseñor, director general de Aztecavo, una de las principales exportadoras de aguacate mexicano en Estados Unidos, quien explica las fórmulas que ayudan a su posicionamiento y cómo ve la llegada de nuevos orígenes al país donde México es el rey indiscutido

José Antonio Villaseñor está relacionado con el mundo del aguacate no solo por tradición familiar. Parte su conversación con Avobook, diciendo: “Soy de Uruapan, en Michoacán, México”.

Es casi una declaración de principios, porque esta zona es conocida como “la Huerta de Michoacán”, porque es de las tierras más fértiles del estado, con un clima subtropical ideal para el cultivo de frutas, especialmente aguacates, limones, guayabas y fresas.

Combina esas cualidades con las habilidades de su gente para la elaboración de artesanías en madera.

Antonio conoce su tierra y las bondades en la producción y exportación de aguacates, sabiendo que está en el centro abastecedor más importante de Estados Unidos.

“Entrar a este mundo se dio de una manera muy natural. Básicamente, porque mi papá (de quien heredó su mismo nombre) en los años 70 inició su carrera en el aguacate como productor, aunque realmente su vocación era más comercial. A partir de la década del 80, inició un negocio de exportación a Francia, cuando había una sobreproducción en México. Fue el primer mercado que empezó a tener interés en México”, cuenta Villaseñor.

En esa época se vivía la prohibición del ingreso de aguacate mexicano a Estados Unidos, la que se prolongó por 83 años, entre 1914 y 1997. La diferencia entre lo producido y consumido dentro del país, se enviaba a Francia, una fracción a Japón, Canadá y otros mercados alternos.

También fueron años en que Antonio comenzaba una breve carrera como futbolista profesional, que concluyó al terminar sus estudios y se sumó al equipo de su padre, dentro del negocio al cual ambos se siguen dedicando con total energía.

“Él sigue acá”, comenta con orgullo.

El enfoque de Antonio está más ligado a lo comercial, manejando clientes y buscando siempre las mejores alternativas de comercialización. 

“Al principio, Europa donde estaban los mercados a los que podíamos mandar: Francia, Inglaterra, España, países escandinavos, Alemania, Inglaterra. Después nos diversificamos un poco y empezamos a mandar a Japón, tuvimos experiencias en Chile y un poco a China. Pero todo cambió radicalmente en la industria de México cuando se abrió el mercado de Estados Unidos”, explica Villaseñor, director general de la empresa Aztecavo de Michoacán.

Aztecavo: entre las Top 5 en el comercio de aguacate en Estados Unidos

Aztecavo fue fundada en 2005, en sociedad con una firma chilena del empresario Rodrigo Barros dueño de Agricom. Con esa figura se mantuvo hasta 2019, cuando Agricom fue vendida a Westfalia y la familia Villaseñor decidieron seguir su propio camino con la compañía.

Actualmente, Aztecavo se concentra en la compra-venta y la exportación. Aunque mantiene algunos cultivos, la producción propia representa un volumen mínimo del negocio.

- ¿Con cuántos productores aproximadamente tiene relación Aztecavo?

“En México y en Michoacán la industria del aguacate está bien fragmentada. Solamente en el programa de Estados Unidos hay 35 mil productores. Entonces, de esos 35 mil, Aztecavo tiene un vínculo con alrededor de 2 mil 500 por temporada. Varía un poco más o menos. Pero aproximadamente un 70% del gran volumen está concentrado en unos 200 productores. Por eso, la empresa se dedica a dar servicio tanto al productor como a nuestros clientes”.

- ¿Qué volumen representa la empresa en los envíos de aguacate a Estados Unidos?

“Estamos manejando una cosecha de alrededor de 70 mil toneladas, dependiendo de la temporada. Enviamos a Estados Unidos entre 60 y 70 mil por temporada. Eso representa una participación de mercado en empaques a ese país de entre el 5% y el 7%. Estamos dentro de los 5 primeros exportadores. 

- ¿En un universo de cuántos actores en ese mercado?

“Hay registradas alrededor de 90 empaquetadoras. Nosotros estamos en los 5 primeros. Pero en ese grupo hay empresas transnacionales muy importantes, como Mission Produce, Del Monte y Westfalia. Somos la única empresa mexicana más grande en términos de exportación a Estados Unidos”.

- ¿Cuál ha sido el factor más importante en la evolución de Aztecavo y su protagonismo en Estados Unidos?

“Hemos sabido aprovechar las oportunidades y adaptarnos al cliente. El mercado general creció a doble dígito. Durante muchos años, el consumo en Estados Unidos era bajo. En los años 90 y a principios del 2000, posiblemente estaba en alrededor de un kilo per cápita. Incluso menos. Ahorita estamos entre tres y medio y cuatro kilos per cápita, lo que produjo un crecimiento general de la industria. En el caso de nosotros, ha sido clave el enfoque de servicio al productor y al cliente. Eso nos dio la ventaja competitiva para crecer en nuestro volumen a lo largo del tiempo. El mercado ha ido cambiando en embalajes, presentaciones, condiciones de entrega y nosotros nos hemos ido adaptando a esas nuevas condiciones del mercado”.

- ¿Cuáles han sido las adaptaciones más importantes?

“A nivel mundial, antiguamente el punto importante eran los calibres. La presentación era casi una sola, en cajas de 25 libras. Con el tiempo, cada cliente y, luego, cada detallista en Estados Unidos, como Walmart, Costco, etcétera, ha querido individualizar su presentación y sus formas de entrega. Por eso ahorita hay gran cantidad de presentaciones, que hace un poco más complejo el proceso. Como decía mi papá: antes el cliente le pedía algo y la contestación suya era: ‘Bueno, esto es lo que me va a dar el árbol y eso es lo que te voy a mandar’. Ahora es una cuestión más de servicio: ‘¿Qué es lo que quieres? ¿Qué es lo que buscas?’. Toda esa rama de servicio es lo que te puede diferenciar de otros proveedores. Además de, evidentemente, la calidad es una fruta, sabiendo que es un perecedero, que no es perfecta y puede variar de huerta a huerta, de alturas a nivel del mar, etcétera. Y lo otro clave es la consistencia en las entregas”.

- Si no tienen el control de la producción, ¿cómo enfrentan las características de la fruta considerando que tienen relación con tantos productores?

“No hay ninguna empresa que realmente pueda trabajar (comercialmente) su producción de manera directa. La mayoría tiene que ser compra-venta, por las cantidades que se manejan. Aunque puede variar año con año, tanto los productores como nosotros vamos conociendo más o menos el producto y la forma de trabajar la calidad”.

- Hay quienes sostienen que el aguacate mexicano es el que dicta las reglas del mercado del aguacate en Estados Unidos, ¿está de acuerdo con esa afirmación?

“Completamente. En Estados Unidos, de cada 10 aguacates que se consumen, 8 son mexicanos. Evidentemente el peso específico que tiene México es muy fuerte. A eso le sumas que estamos al lado del mercado y que es mucho más versátil la comunicación, el transporte y la entrega. Cuando vienen de Chile, Perú o Colombia hay que tomar barcos y tener cierta logística que es completamente diferente a la que tenemos en México. Súmale las la promoción que ha realizado Avocados From México, con inversiones muy importantes. California es la producción local, pero está prácticamente está destinada a un nicho muy específico de mercado. Es una producción que representa el 10% de lo que produce o de lo que exporta México a Estados Unidos”.

- ¿Cuál es ese nicho al que llega el aguacate de California?

“El aguacate de California se queda en el estado de California. A lo mejor sale un poquito hacia Arizona, a los estados satélites, pero realmente se queda en California y, seguramente, en los mercados de más alta gama, donde buscan darle mejor retorno al productor. Los mercados que buscan algo más económico, seguramente los van supliendo con fruta mexicana”.

- México también tiene un alto consumo interno ¿Cuánto porcentaje se está yendo hacia afuera y cuánto se queda en el país?

“Del volumen total que produce México, fácilmente el 50% se exporta y el 50% se queda. En el caso particular de Michoacán, prácticamente el 70% se exporta a Estados Unidos. Pero México produce en alrededor de 25 estados y esa fruta es la que está abasteciendo el mercado nacional”.

- ¿Cómo se dividen los porcentajes de la fruta mexicana que se van a Estados Unidos y los que se envían a otros mercados?

“Michoacán y Jalisco envían a Estados Unidos. En el caso de Michoacán, creo que casi el 80% es para Estados Unidos, un poco también Canadá, también hay algo para Japón, pero muy poco. Jalisco está un poco más diversificado, enviando a Estados Unidos, Japón, Europa. Los demás estados tratan de manejar el mercado doméstico o Canadá”.

- La regla económica general dice que, si hay mucho volumen de un producto en el mercado, el precio tiende a ser más bajo. Considerando que la producción es muy grande en México, ¿cómo lo hacen para que el gran volumen no afecte demasiado el precio?

“Realmente, no hay una meta particular de precio. Cada quien debe tener sus presupuestos. Pero no hay un objetivo general de precio. Eso lo pone el mercado en base a la oferta y la demanda. Pero sabemos, por ejemplo, que el peak de la producción en México y el peak de productores pequeños que tienen que vender su fruta, es entre octubre y febrero. Entonces en esa fecha hay más oferta de fruta y normalmente el precio es el más bajo del mercado, donde hay que hacer el mayor número de promoción. El precio se acuerda casi todos los días con el productor. Por ejemplo, ahorita estamos en alrededor de 50 pesos el kilo y el año pasado a estas mismas fechas estábamos alrededor de 25. No es que hubiera mucho más fruta, sino que las condiciones del mercado y la psicología del consumo hacen cambiar las cosas”.

- ¿Qué otros factores facilitan la determinación del precio?

“El aguacate es un producto que le permite al productor tener cierta especulación. No es como otros frutos u otros perecederos, que madura y hay que cortarlo sí o sí porque se va a caer. El aguacate lo tienes en el árbol con cierta madurez y lo puedes dejar un mes, dos meses en el árbol. Entonces es un producto que permite al productor ir escogiendo sus momentos o hacer planes de cosecha. Es muy noble en ese sentido”.

- Pero eso es posible porque México tiene la ventaja de estar cerca del mercado.

“Es correcto”.

- ¿Cómo ven la presencia de otros orígenes en Estados Unidos?

“No podíamos esperar que el mercado iba a ser completamente para la industria mexicana. Tenemos que verlo como oportunidad de mejora. México depende entre el 100% y el 90% del mercado de Estados Unidos. Entonces, debemos tener una estrategia muy clara de cómo manejar este mercado, para seguir siendo un proveedor confiable”.

- ¿Y cómo enfrentan esa competencia?

“Con la naturalidad de que hay competencia y tenemos que aprender de ella. Al final de cuentas, el tema es cómo la industria mexicana hace las cosas lo mejor posible para seguir siendo ese proveedor importante. En el corto plazo, no vemos a alguien que pueda suplantar el abastecimiento de México. Pero también debemos de pensar que el mercado de Estados Unidos aún tiene posibilidad de seguir creciendo. Hoy se está consumiendo 4 kilos per cápita. Chile seguramente consume 10, igual que México. Entonces, todavía se puede crecer en el consumo, lo que permite que haya un camino muy grande como para que podamos decir que el mercado está saturado. Queda mucho espacio para todos”.

Problemas persisten para exportadores de aguacate en Michoacán ante suspensión del USDA

Las cosas no mejoraron para la industria del aguacate de Michoacán durante la semana 25. El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, mantuvo la suspensión de las actividades de los inspectores del USDA durante prácticamente toda la semana. El sector más afectado por esta suspensión sin duda fueron los exportadores e importadores de la fruta michoacana. Los exportadores tenían fruta en refrigeración lista para ser embarcada el fin de semana del 15 de junio, se estima más de 400 embarques. Adicionalmente se tenía la fruta que se cosechó el viernes 14 de junio la cual no se autorizó su proceso de empaque por lo que se mantuvo en caja de campo (en los bins). Los importadores no recibieron el producto que esperaban para cubrir sus compromisos y obviamente el precio de la fruta subió considerablemente al generarse una demanda por fruta tanto en la frontera como en los principales centros de consumo. Mucha de esa fruta que se tenía en refrigeración terminó en mercados alternativos, principalmente Canadá y el mercado interno a precios de descuento con fuertes pérdidas para los exportadores, situación que nunca se mencionó en los noticieros o publicaciones en las redes.

Para el viernes 21 por la tarde se notificó que se autorizaría el retorno a las actividades de carga de embarques para el sábado 22 y domingo 23 únicamente para las plantas ubicadas en los municipios de Uruapan, San Juan Nuevo y Ziracuaretiro. Un total de 24 empacadoras cargaron 146 embarques durante estos dos días, más 100 embarques que salieron del estado de Jalisco para un total de 246. Sin embargo, esta autorización favoreció apenas a poco más del 30% de las plantas empacadoras certificadas en Michoacán y que a partir del lunes 24 han podido tener operaciones relativamente normales, el 70% restante continúan sin autorización de operar hasta este momento, martes 25 de junio por la tarde.

A pesar de los discursos triunfalistas y falsamente optimistas tanto del embajador como del gobernador de Michoacán el conflicto aún no se resuelve. Se desconocen las pretensiones de la embajada de Estados Unidos para que los inspectores regresen a todas las plantas empacadoras del estado, pero por lo que se ha percibido en los municipios autorizados las medidas exigidas rayan en la exageración y hasta en lo ridículo, pero al parecer no hay alternativa más que cumplirlas.

Interesante tarea dejó el embajador después de las reuniones, se incluyeron temas de seguridad, laborales y ambientales. Se pondrá a prueba la capacidad de coordinación de los gobiernos estatal y federal con la industria representada por APEAM. Cada parte tendrá que cumplir sus compromisos, pero el desempeño del gobierno será fundamental, a fin de cuentas el garantizar la seguridad de los inspectores, y de los ciudadanos en general, es su total responsabilidad, mientras que en los temas laboral y ambiental es cuestión de aplicar la ley, APEAM no fue creada para esos fines y no tiene ningún soporte legal su participación en estos temas.

Importante hacer un reconocimiento a la directiva de APEAM, presidida por Julio Sahagún por el uso de sus mejores oficios para enfrentar esta situación que no ha sido nada sencilla. Esperemos que prevalezca la cordura en las personas que tienen la decisión de autorizar el inicio de las operaciones y que esta industria que representa tano para México se reactive al 100% lo más pronto posible.

Sergio Paz Vega

México

sergio.paz@coliman.com 

Aguacate colombiano: entre la traviesa y la temporada principal

Como bien saben, la campaña principal de aguacate colombiano, que "comienza" oficialmente en agosto de 2024, se ha estado proyectando desde principios de año con un volumen mayor al de la campaña anterior. Sin embargo, los fenómenos climáticos del país han adelantado la temporada un mes aproximadamente.

En este momento, los productores y expertos del campo nos indican que julio será un mes de transición entre la traviesa y la temporada principal. Esta información ya se venía vislumbrando desde la semana 21.

La semana pasada, comentamos que las propuestas de abastecimiento se estaban tornando más creativas, y que a medida que la fruta escasea y los precios tanto en Estados Unidos como en Europa aumentan, la compra en origen se vuelve más atractiva para el productor.

En cuanto a los volúmenes de las cargas que salen del país, se mantienen aproximadamente en un 60% para el mercado de Estados Unidos y 40% para el mercado europeo. Sin embargo, los volúmenes totales vienen decreciendo semana a semana.

¿Qué podemos esperar en las próximas semanas?

Es probable que la oferta de aguacate colombiano continúe disminuyendo en las próximas semanas, lo que podría generar un mayor aumento en los precios, tanto en el mercado nacional como internacional.

Los productores y exportadores deberán estar atentos a las condiciones climáticas y a las demandas del mercado para ajustar sus estrategias de producción y comercialización en el segundo semestre del 2024.

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com