Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Monthly Archives - mayo 2024

Avobook Report W20-2024

Disminuye volumen de aguacate en Europa y Colombia gana espacio en Estados Unidos

Las cosas cambian en el Viejo Continente: disminuye el volumen y mucho de ello se debe a la salida del juego de Israel y España. También impactan las intermitencias de Sudáfrica, producida por sus problemas en la logística naviera. Pese a ello, los precios no se mueven. Colombia apuntó bien a Estados Unidos, donde aumenta su presencia, con un Perú que se prepara para despachos más grandes de su producción cosechada en la costa y de buen calibre. México sigue siendo el rey, con un 70% de participación, aunque con su cosecha tradicional en retirada. Lo sigue California, que ocupa un cuarto del mercado. ¿Y qué pasa en China? El precio va al alza, por un descenso en los envíos peruanos, aunque es dispar según el calibre: la fruta grande se premia con valores considerablemente mejores y la mediana, se mantiene estable.

 

Todo el panorama del mercado mundial del aguacate, en el presente Reporte Avobook de la semana 20.

Cosecha y exportación de aguacates: análisis de la Semana 19

La semana 19 se cosecharon 24,073 toneladas y se exportaron 18,170, quedo una cantidad importante de inventario en fríos y fruta también para el mercado nacional y proceso.

La calidad empieza a ser un factor importante al momento de escoger la fruta, se empieza a tener fruta demasiado madura y que se vuelve un riesgo enviarla al mercado, esto es debido en gran parte a la falta de agua en la temporada de lluvias.
La semana 20 el corte ha bajado de manera importante, básicamente por dos factores, altos inventarios en mercado y algunos productores que están en la posibilidad quieren esperar un mejor precio.
Se espera una cosecha de alrededor de 20 mil toneladas y unas 16 mil toneladas de envíos.
Se estima que  restan alrededor de 120 mil toneladas de fruta negra, y parece que la fruta loca iniciara corte la primera semana de Junio, Jalisco ya empezó la nueva temporada para otros mercados (nacional, Japón, Canada).
Esperemos que la próxima semana baje el inventario y el mercado tome un ritmo mas estable.
Excelente semana para todos

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

La industria del aguacate en Chile aborda los desafíos de la crisis del agua y la sostenibilidad

José Gabriel Correa, presidente del Comité de aguacates de Chile, analiza la situación de la industria en medio de la alta demanda global y los retos climáticos.

José Gabriel Correa, presidente del Comité de aguacates, el invitado de esta semana a La Mesa de El Mostrador, destaca que la industria de la aguacate en Chile, un negocio de US$ 700 millones al año, se está haciendo cargo de los desafíos de la crisis del agua. Aborda la polémica de Petorca y habla sobre los esfuerzos para enfrentar la crisis climática.

A nivel mundial, el aguacate se ha convertido en un "oro verde", con una demanda explosiva. En Chile, el negocio alcanza los US$ 700 millones, pero más del 50% se destina al consumo interno.

El aguacate chileno se vende a un precio premium en comparación con otros mercados, gracias a las condiciones climáticas favorables de las regiones donde se cultiva. Sin embargo, la industria enfrenta desafíos para crecer, siendo el principal la escasez de agua y los conflictos que esto genera con algunas comunidades, como en Petorca.

Correa destaca el valor premium y la alta demanda del aguacate chileno en los mercados internacionales, especialmente en Europa. Muchos productores locales han expandido sus operaciones a Perú para satisfacer la creciente demanda global. Además, revela que las zonas de cultivo en Chile se están trasladando hacia el sur debido a la crisis climática.

En la entrevista, Correa también enfatiza los pasos proactivos que la industria ha tomado hacia la sostenibilidad, incluyendo la contratación de un experto en este tema y el desarrollo de un plan a largo plazo, en respuesta a un estudio de la Unesco que encontró beneficios ambientales en sus métodos de producción.

Fuente: elmostrador.cl

Avocados Australia debuta en India con Brett Lee como embajador

Avocados Australia Limited, representante de la industria australiana del aguacate, ha ingresado oficialmente al mercado indio, marcando un hito importante para los productores y el mercado de frutas frescas de India, con Brett Lee como embajador.

Avocados Australia Limited, el organismo que representa a la industria australiana del aguacate, realizó su tan esperada entrada al mercado indio, acompañada del ícono del cricket Brett Lee, como su embajador.

El anuncio se hizo en la recepción comercial de lanzamiento de Avocados Australia celebrada en Nueva Delhi, India. Esta colaboración marca un hito importante, tanto para los productores australianos como para el mercado de frutas frescas de India.

En línea con el crecimiento de la cosecha, el país también tiene en la mira encontrar nuevos mercados para el aguacate, ya que el aumento de las exportaciones será fundamental para la viabilidad de la industria.

“La introducción de aguacates australianos en el mercado indio representa un paso prometedor entre nuestras naciones. Es un testimonio de los crecientes vínculos bilaterales y del potencial para futuras colaboraciones en el sector agrícola”, señaló el Alto Comisionado de Australia en India, Nick McCaffrey.

Por su parte, John Tyas, CEO de Avocados Australia, destacó la importancia de India: “Estamos entusiasmados de traer el sabor excepcional y los beneficios nutricionales del aguacate australiano al mercado indio. Con nuestro enfoque en las exportaciones y un fuerte compromiso con la calidad y el servicio, estamos seguros de que estableceremos una sólida presencia en el país”.

Fuente: portalfruticola.com

Residuos de poda de aguacate se transforman en envases alimentarios sostenibles

Investigadores de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Girona han desarrollado un material innovador utilizando residuos de poda del aguacate, ofreciendo una alternativa sostenible al plástico en el envasado de alimentos.

La Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con la Universidad de Girona, ha desarrollado un material innovador utilizando residuos de poda del árbol del aguacate, como alternativa sostenible al plástico en el envasado de alimentos. España, siendo el principal productor de aguacate en Europa, ofrece una fuente abundante de este residuo previamente no valorado, especialmente en la comarca malagueña de la Axarquía.

El proceso de fabricación del nuevo material combina técnicas semiquímicas y mecánicas para aislar las fibras de los residuos leñosos, que se integran en el bioplástico utilizado en envases alimentarios mediante un agente compatibilizador. Esta innovación no solo reduce el uso de biopolietileno, sino que también mejora la resistencia del material gracias a las propiedades mecánicas de las fibras de aguacate.

Fuente: freshplaza.es

Colombia, La Revancha

Todas las industrias en su comienzo se han desarrollado con tropiezos, generando un aprendizaje en el tiempo hasta llegar a su maduración.  La Industria del Aguacate Hass en Colombia después de varias zancadillas está por fin consolidando un manejo exitoso para lograr crecer y mejorar su producción.  Antes de la Pandemia muchas empresas extranjeras miraron a Colombia como un segundo México, capaz de abastecer de aguacate Hass durante los 12 meses del año a todo el planeta, elevando las expectativas al desarrollar un proyecto en este país.  Pero la naturaleza no dijo lo mismo dando una dura bienvenida a todos los nuevos proyectos que tuvieron que soportar el invierno más duro registrado en la historia colombiana con 2 años seguidos de lluvia y recientemente uno de los veranos más duros que se hayan vivido.  Y al parecer esa será la tendencia para el aguacate tropical con el calentamiento global donde los huertos sin riego irán perdiendo el potencial productivo y desarrollando por mayor estrés el hongo de la madera con rapidez.

Buscando el agua, que a Colombia le sobra, muchos proyectos se ubicaron en zonas altas y también demasiado altas cercanas a los páramos donde la luminosidad es tan baja que los huertos de aguacate desarrollaron vicio sin poder inducir naturalmente floración.  Los huertos más afortunados sobrevivieron, pero tuvieron que esperar más de 4 años hasta lograr cuajar fruta perdiendo precocidad, afectando el flujo del proyecto.  Si bien las cotas altas presentas menos plagas y enfermedades, también entregan un menor potencial productivo; pero tienen una ventaja comercial ya que el clima suave permite producir una fruta sin estrés con mejor calidad interna que se puede prolongar en la planta esperando la mejor ventana comercial.

Las cotas bajas tienen mayor precocidad y un potencial de amarre superior, pudiendo ver cuajas casi en todas las floraciones, pero al trabajar sin riego las plantas producen un producto más estresado similar al aguacate peruano que presenta serios problemas de condición.

Churchill definió el éxito como la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo.  Y así Colombia está consolidando hoy los manejos fundamentales para iniciar La Revancha, que siempre llega:

1.- Riego:  Fundamental, especialmente en cotas bajo los 2.000 m.s.n.m. ya que los veranos serán cada vez más largos y agresivos.  Pero no sólo para regar en las estaciones secas, sino también para fertirrigar ya que la nutrición es muy compleja en un suelo tan pobre de P, Ca, K, Mg, Zn y Fe.  Fertilizar a mano en forma mensual con una ineficiencia tan alta provoca árboles débiles susceptibles a plagas y enfermedades.  Por otro lado, la fruta que se produce en huertos desnutridos es de baja calidad entregando calibres pequeños y peor aún, muy mala condición generando mermas en destino.  Es muy difícil que la industria colombiana sea competitiva si no invierte en fertirriego siendo necesario instalar acumuladores en los nacimientos de agua para lograr una aplicación semanal en verano y cada 15 días en invierno, con eso suficiente.  Si el invierno es prolongado y duro se debe recurrir a la fertilización foliar, pero nunca dejar de fertilizar.   

2.- Movimiento de Suelo:  Las aguacateras que se instalaron sobre cafetales lograron subsistir, pero los huertos plantados en terrenos ganaderos con un pisoteo ancestral presentaron severos problemas de drenaje y encharcamiento por la compactación de los primeros centímetros del perfil.  Actualmente existen muchos huertos que se deben rehacer completamente y que presentan una carga alta de microorganismos patógenos como Phytophthora sp. y Fusarium sp., que debe ser equilibrada. 

Los primeros ensayos de camellones han sido muy exitosos pudiendo descompactar el suelo y mezclar capaz en donde el perfil es más pobre, facilitando el drenaje y oxigenación del área radicular.  Una vez fabricado el camellón viene un período de maduración del perfil donde las lluvias van apretando el suelo quedando listo para plantación después de 2-3 meses, sin presentar problemas de erosión.  En zonas con Ley Segunda donde no está permitido ingresar con maquinaria la solución ha sido manual, trabajando con un motocultivador en curva de nivel para subsolar el perfil y luego se cambia la herramienta por un arado de vertedera para realizar una pequeña mesa.  Con las primeras lluvias de invierno se recomienda trabajar con la herramienta Hércules en las zonas bajas que reciben mayor humedad para asegurar el drenaje alrededor de las plantas más débiles.

Es muy común dentro del manejo de suelo colombiano encontrar zanjas realizadas a mano o también medias lunas sobre las plantas que más que drenar, llaman al agua siendo verdaderos canales de conducción de humedad.  Las zanjas verticales pueden ayudar, pero las diagonales u horizontales sólo provocan muerte de plantas alrededor.

Los caminos también son fundamentales ya que no solo permiten el movimiento de maquinaria para facilitar la cosecha sino también drenar el perfil.  En algunas zonas se ha observado llorar un cerro por más de un año ya que existen verdaderos bolsones de humedad subterráneos.  Se recomienda diseñar el huerto, mover el suelo, hacer caminos y después de un invierno ver como se mueven las aguas antes de plantar ya que la gran mayoría de los cerros presentan fallas geológicas que se deben conocer antes de cultivar.  

3.- Viveros:  Deben ser intervenidos ya que existe mucha informalidad en el viverismo colombiano.  Los comentarios del patrón ideal son variados pero los resultados son categóricos y similares a otras industrias.  El criollo de tierra caliente es un antillano que funciona medianamente bien en su zona.  Al llevarlo a zonas altas se estresa por frío, crece poco y como buen antillano no tolera exceso de humedad.  El criollo de tierra fría al parecer es un híbrido con sangre guatemalteca que presenta alta heterogeneidad.  Es así como en zonas frías y húmedas hoy se prefiere el patrón Hass, no porque sea espectacular, sino porque no hay nada mejor.  Con tan pobre oferta de portainjertos es complicado diseñar huertos exitosos, pero se están viendo buenos resultados con patrón Zutano, Semil y clonales.   Hay que considerar que el portainjerto clonal tiene dos injertos y el grado de especialización en producir una buena planta clonal toma tiempo, debiendo tener cautela al escoger el vivero, siendo lo más cauto trabajar con patrón Zutano y Semil. 

Otro factor importante es el hongo de la madera que fácilmente se observa en la unión variedad-portainjerto, debiendo trabajar con pintura fúngica para sanitizar este sensible punto.  Al ocupar injerto en V o púa de incrustación es más difícil coincidir con los diámetros, quedando demasiado aire entre los tejidos provocando oxidación.  La industria no quiere trabajar con empalme lateral así que tomará tiempo en mejorar este manejo.  Finalmente, la altura de injertación es importante ya que entre más alto es el injerto más débil es la brotación de la variedad y vice-versa.  

Lo ideal es trabajar con plantas pequeñas para evitar el enrollamiento de raíces y facilitar su aclimatación en terreno realizando un drenching sanitario al recibir el material desde el vivero.

4.- Polinizantes:  Hay buen traslape de flor macho y hembra en Colombia con ciertas variaciones según la cota, haciendo pensar que no es necesario utilizar variedades polinizantes en este país.  Pero cuando llega el verano el estrés es tan alto que el aborto se puede presentar en fruta pequeña, mediana y grande precosecha cuestionando el vigor del embrión frente al estrés hídrico.  En terreno se ha visto un pobre efecto de la variedad Edranol como polinizante, pero muy bueno con la variedad Zutano como en varias zonas del mundo; este aporte de polen para lograr frutos híbridos vigorosos es importante en Colombia ya que de flor a fruto el embrión debe soportar 2 veranos produciendo hormonas de estrés que provocan aborto. 

5.- Reguladores de Crecimiento:  Las cotas bajas con mayor temperatura y luminosidad tienen mayor precosidad, pero las cotas altas frías y nubosas necesitan intervención para equilibrar la brotación, estimulando ramificación lateral para acelerar la entrada en producción.  Los manejos son muy distintos según el umbral térmico pudiendo diferenciar la densidad de plantación para tierra caliente v/s tierra fría evitando emboscamiento. 

Las aplicaciones de Reguladores de Crecimiento se deben realizar desde la plantación apostando amarrar las pocas primeras flores antes de un año, aportando quizás 2 a 3 frutos/árbol que productivamente no es mucho, pero estratégicamente es muy importante para abrir el ángulo de inserción de las ramas madres buscando una copa abierta a temprana edad.  Si no se logra cuajar antes del año se recomienda realizar ortopedias de ramas.

6.- Anillado:  Para cotas medias y bajas el anillado de ramas permite modificar la fenología del cultivo buscando las mejores ventanas comerciales.  Se puede realizar para frenar brotación, inducir flor y amarrar fruta disminuyendo el aborto.  En cotas altas, frías y nubosas el resultado es muy errático mostrando resultados en 6 a 12 meses según el largo del invierno. 

El grosor de la incisión varía según la cota ya que la velocidad de cicatrización es distinta. 

Se recomienda pintar la herida inmediatamente para prevenir el hongo de la madera.

7.- Plagas y Enfermedades:  Es uno de los aspectos que más dominan los profesionales del agro en Colombia.  El aprendizaje es rápido especialmente si se invierte en capacitación para lograr un buen equipo de monitoreo en terreno.  Las plagas cambian del verano al invierno, pero el ataque de ácaros está cada vez más fuerte y se prolonga casi toda la temporada, observando resistencia a los acaricidas.   

Al inicio de cuaja se ocupan pesticidas de mayor residualidad, pero luego en la medida que avanza el desarrollo del fruto se debe tener cuidado con los residuos para no tener rechazos en destino. 

Lo más importante es mantener plantas sanas con buena condición y así el monitoreo será eficaz pudiendo controlar plagas y enfermedades en focos iniciales.  

Desarrollar Consorcios Microbianos que estimulen el crecimiento radicular y además disminuyan los patógenos del suelo es fundamental para lograr un huerto sano y productivo. 

8.- Poda:  En el trópico bajo condiciones de alta humedad relativa y nubosidad con los años las plantas crecen y se ponen flojas, olvidando generar nuevas raíces, mostrando un envejecimiento muy acelerado al séptimo-octavo año, colapsando y muriendo rápidamente.  Al podar y equilibrar el follaje con el sistema radicular la planta mantiene la juvenilidad.  El follaje abierto con mayor ventilación desarrolla menos enfermedades ya que la luz es fundamental, aumentando la eficacia de las pulverizaciones.

La gran mayoría de los huertos en Colombia no podan o poda mal, realizando tímidos despuntes en altura, manteniendo una copa cerrada y oscura, concentrando la cuaja sólo en la periferia del follaje.  La copa abierta y ventilada permite aumentar los m3 de follaje productivos logrando fruta protegida sin estrés con mejor postcosecha. 

Gonzalo Vargas

gvargascarranza@gmail.com

Avobook en África: una mirada profunda al Aguacate de Kenia

El analista de Mercados de Avobook, Tomás de la Cuadra, visitó el Congreso de Aguacate de África, además de predios productivos e instalaciones de exportación, desde donde realiza una descripción del estado actual del aguacate de Kenia

La República de Kenia se encuentra en el Este de África. En 2019, registraba 48 millones de habitantes, que conforman 44 etnias diferentes. La Agricultura es el segundo sector productivo que aporta al PIB, después del Turismo y los Servicios. Los cultivos representan el 50% de sus exportaciones, donde té, café y productos hortícolas son los que encabezan la lista de lo que ofrece a su principal socio comercial: la Unión Europea.

En este contexto, el aguacate aparece como uno de los productos con mayor potencial de crecimiento entre sus exportaciones, pero que debe enfrentar varios desafíos para consolidar su presencia en los mercados que ya consumen la fruta desde África.

Avobook viajó a Kenia, para participar del Congreso del Aguacate de África y aprovechar de recorrer cultivos, conocer la cultura agroindustrial y la etapa en que se encuentran el desarrollo de su producto.

Data del aguacate en Kenia

Tomás de la Cuadra, analista de Mercados de Avobook, explica que uno de los objetivos fue recopilar data desde esa parte del mundo, sabiendo que el atributo esencial de los reportes semanales es contar con información que no es de fácil acceso para quienes deben tomar decisiones.

“Existe información sobre África, pero muy poca. Cuando estuvimos en Berlín, nos dimos cuenta que había algunos países con mayor relevancia, porque históricamente tienen mejores condiciones para la producción, como Sudáfrica. Pero ahí también conocimos sobre Ruanda, Kenia, Uganda, que pueden ser desconocidos para gran parte del mundo, pero están produciendo y se conoce poco sobre su aguacate”, señala.

Así fue como Avobook tomó contacto con la Avocado Society de Kenia, que organizó el Congreso del Aguacate de África, no solo con productores de su país, sino además actores de Tanzania, Uganda y el resto de los países desde ese rincón del mundo.

Productores de Aguacate de Kenia: entusiasmo por aprender y mejorar

Hasta el Congreso del Aguacate de África, llegaron no solo grandes exportadores, sino también comercializadores medianos, pequeños y mayoritariamente productores.

Del encuentro con ellos, se pudo apreciar que la etapa en que se encuentra el aguacate de Kenia es de aprendizaje en materias productivas, buscando mejorar sus cultivos y certificar sus campos.

“Nos dimos cuenta que había mucho entusiasmo por aprender temas de calidad y consejos sobre qué hacer para tener certificaciones que permitan expandir sus oportunidades. Había mucho desconocimiento en ese tema, pero a la vez un tremendo interés por aprender”, señala el analista de Mercados de Avobook.

Calidad del Aguacate de Kenia

En la experiencia vivida tanto en el Congreso como en la visita a campos productivos, un tema recurrente es el mejoramiento de la calidad.

“En algún caso, hay que reforzar los conocimientos del trabajo en el campo, pero en otros la preocupación está puesta en enfrentar los factores climáticos. Ha habido mucha lluvia, con inundaciones recientemente y en las próximas semanas eso provocará que la fruta salga más pequeña” explica Tomás de la Cuadra.

Esta preocupación también es compartida por las empresas exportadoras, que tienen un alto nivel de conciencia respecto a que, si quieren aumentar su participación en Europa, no pueden dejar al país en mal pie.

“Saben que, si descuidan la fruta, la percepción de un producto de baja calidad se generaliza a ojos del consumidor”, señala el Analista. 

Crecimiento del aguacate de Kenia

Lo visto en África por Avobook, muestra que es muy probable que Kenia crezca bastante en los próximos años en cuanto a producción, con sus brechas de calidad disminuyendo progresivamente.

Pero una tarea que debe hacerse es homogenizar el conocimiento técnico, donde se aprecian diferencias importantes entre los grandes productores y exportadores, con los medianos y pequeños.

“Tuvimos la oportunidad de visitar las instalaciones de Keitt, el exportador más grande de Kenia. Vimos que tenían inversiones bastante grandes y considerables. Y también eso repercutía en que tenían un volumen muy grande destinado principalmente a Europa. Entonces, esto nos sugiere que puede haber una distancia entre los más grandes y los pequeños, en cuanto al manejo de conocimiento, certificaciones y otros elementos. Es una brecha más grande de la que existe entre grandes y chicos en otros países productores de aguacate”, advierte de la Cuadra.

Tomás de La Cuadra, en medio de su recorrido a huertos de Kenia, en el marco del Congreso del Aguacate de África.
Tomás de La Cuadra, en medio de su recorrido a huertos de Kenia, en el marco del Congreso del Aguacate de África.

El descarte se convierte en aceite de aguacate

Otra cualidad del aguacate de Kenia es que aún presenta mucha diferencia entre la calidad de la fruta, según las cualidades del productor.

“Estando en Kenia, vimos que había inversiones que hacen las empresas grandes que un exportador mediano o pequeño no estaría dispuesto a hacer. Por eso, muchas veces su trabajo se limita simplemente a vender a esta empresa más grande” señala.

El estatus actual de la producción genera que mucha fruta se vaya a descarte. De hecho, Kenia produce entre 250.000 y 300.000 toneladas métricas de aguacates al año, pero se puede llegar a un 40% de aguacates cosechados que no se pueden vender. 

Una salida a ese problema es procesar parte de esa fruta, lo que ha convertido a Kenia es uno de los líderes en producción de aceite de aguacate.

“Eso lo vimos con varias empresas que compraban el descarte, para procesarlo. Es algo bastante común. Porque el consumo interno es muy bajo y lo que no se exporta, casi no va al mercado nacional, sino a producción de aceite. Dentro de Kenia, el aguacate no es una fruta muy popular. Nos tocó ir al supermercado y ver que la calidad de la aguacate no era óptima, porque el mercado local no es relevante”, señala el analista.

El aceite de aguacate encuentra un buen mercado Europa, donde se ofrece como producto de nicho

Campos de aguacate en Kenia

Avobook visitó un campo de aproximadamente 80 hectáreas de cultivo. Tomás de la Cuadra explica que “muchos estaban tomando nota lo que decía el experto que estaba ahí, porque hay mucho interés por mejorar”.

“Exploramos huertos, donde se enseñó sobre el establecimiento de viveros, agronomía del aguacate, prácticas agrícolas sostenibles, riego, control de plagas y enfermedades, cosecha, manipulación y transporte de aguacate. Al principio, era casi como una clase técnica de cómo tratar a la planta desde sus inicios. Lo que vimos en esos huertos estaba muy bien. Era una plantación referente en Kenia”, describe. 

Campo de cultivo de aguacate en Kenia.
Campo de cultivo de aguacate en Kenia.

Otro factor que evidencia el entusiasmo por la exportación de aguacate, es que dentro de los interesados hay personas que no vienen del mundo del agro. De la Cuadra comenta que, en la visita a terreno, “nos dimos cuenta que había algunos participantes llegados desde otras industrias, pero que se estaban percatando del alza que tenía el negocio o su proyección y ahora quieren empezar a invertir”.

Ventaja del aguacate de Kenia: menores costos de producción

La proyección de Kenia es interesante, considerando elementos que le permiten producir a menores costos. De la Cuadra cree que “en algún momento, puede que sea de los líderes en la industria. Tiene la ventaja, tal como Colombia, de que la lluvia favorece bastante. Al menos la mayoría de las veces, si es que no cae agua en exceso y genera inundaciones”.

“Es un clima tropical y no necesitan tener tecnificado el riego. Por lo tanto, estamos hablando que sus costos de producción pueden ser mucho más bajos. También el costo de hora hombre lo es. Eso tiene que ver con la realidad del país, obviamente, pero puede atraer a inversores de afuera. Quienes están liderando las asociaciones van a tener un rol relevante para generar esos convenios”, señala Tomás de la Cuadra.

En materia de transporte, la tarea también es desafiante. El Canal de Suez sigue con problemas de seguridad, haciendo que el viaje de 20 días entre Kenia y Europa pueda llegar a 40 días, a través de vías alternativas.

“Entonces, es fruta que tiene un margen bastante pequeño si sufre algún delay. Sumado a que la calidad de alguna fruta sigue desarrollándose para llegar a lo óptimo, son envíos que pueden verse muy afectados si el tránsito es muy largo”, señala en analista.

Otra de las deficiencias que deben atender es la falta de controles de calidad en origen, que permitan validar las condiciones de la fruta a través de terceros.

“No es algo que se ‘marketee’ mucho, por así decirlo, porque aparte es un costo extra. Muchos pueden decir: ‘¿Para qué, si yo tengo mi propio equipo? Yo sé cómo está la fruta’. Seguir añadiendo costos es lo que, en este momento, al exportador más pequeño que quiere surgir, le puede complicar. Quizás no está viendo el impacto a largo plazo, de contar con el respaldo de un tercer validador”, detalla. 

La visita de Avobook a Kenia permitió aprender y entender que -según el resumen de Tomás de la Cuadra- “se ve la gran proyección que tiene en el futuro, si Kenia se toma en serio lo referente a calidad y certificaciones. Eso va a hacer de que se vea de una forma mucho más respetada en el mercado en Europa”.

“No hemos hecho la tarea para que el aguacate peruano crezca en Estados Unidos”

El connotado ingeniero agrónomo Alfredo Lira cree que en los campos se está haciendo el trabajo y los desafíos están en posicionar el aguacate peruano de tal manera que no se castigue su precio

Alfredo Lira Chiris es ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú. Aprovechando una alianza que tuvo la Sociedad Nacional de Agricultura, obtuvo un postítulo en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, en un programa que luego se convertiría en el MBA de Agroindustrias. Es nacido y criado en el campo, con su padre y los tres hermanos mayores compartiendo la misma profesión. Hoy es palabra respetada internacionalmente sobre el aguacate peruano y del resto de la industria. “Hemos vivido siempre del tema agrícola. He trabajado en agroindustrias, en Agrícola Cerro Prieto e hice un paso corto por Camposol, donde armamos un plan de negocio de cuatro meses para diseñar una hoja de ruta para algunas unidades de negocio que tiene esta empresa, que es muy grande. He estado ligado con el agro desde siempre, con los frutales y especialmente con los aguacates o paltas”, relata. Actualmente no ocupa cargo en empresas y aporta su experiencia como consultor, tras varios años gerenciando equipos. Dice que eso le permite mirar las cosas con libertad, convirtiéndolo en un personero de opinión respetada en el mundo del aguacate. Tal como lo adelantara a Avobook la semana pasada, la producción de aguacate en su país ha vivido un año muy retador, por las condiciones meteorológicas, que han obligado a los productores a enfrentar casi a todo. “Un tiempo antes de salir de Cerro Prieto, yo hablaba con el directorio y le decía que lo único que faltaba era que viniera un fenómeno de ‘El Niño’. Y, ¡pum!, vino El Niño. El año pasado vino “El Yaku”, que también nos impactó en los volúmenes de fruta. Entonces, como que se dio la tormenta perfecta”, explica. Aún así, su país ha logrado un crecimiento progresivo en el mercado mundial, concentrando su producción principalmente en Europa, aunque con esfuerzos claros en equilibrar los números entre el viejo continente y Estados Unidos, donde -cree- hay mucho trabajo por hacer. - ¿Cuál es la diferencia que hay entre la producción de la sierra peruana con la de la costa? “La morfología es relativamente similar. En algún lado es más rugosa, en otro, menos rugosa. Lo importante, en la misma costa, es que, mientras más al norte estás, más temprano sale. Y mientras más al norte estás de la costa central, digamos Piura, donde hay pocos campos, sale en febrero o marzo, pero con fruta bastante chica. Tiende a chocar en el mercado con la fruta última, de más altitud, de nuestros hermanos de Colombia. Y, luego, conforme va bajando hacia el sur, la fruta va siendo más tardía hasta llegar a la costa central, donde debería poder sacarse entre julio y agosto, que es justo antes de que los hermanos chilenos saquen su producción. De hecho, mucha de ella que se la comen los mismos chilenos al principio”. - Y lo que se produce de la sierra peruana, ¿cómo complementa lo de la costa? “En la sierra peruana hay una fruta más tempranera. Dependiendo de la zona, puede salir a finales de diciembre, enero y febrero, lo cual ocupa ventanas de la campaña. Tiene áreas grandes, pero todavía no volúmenes. No llegan a golpear mucho los precios. Entonces, tú ves una subida de precios importante entre la campaña de Chile, de agosto, septiembre, que se mantiene arriba hasta marzo; y, luego, cuando entra Perú, en Europa los precios decaen por la cantidad de fruta que viene desde la costa, la parte central y un poquito del norte de Perú”. - Es fruta que tiene como principal destino a Europa. Pero ¿hay opciones de crecer en Estados Unidos? “Lo importante es cómo llega esa fruta al mercado. La maduración que tiene durante el viaje. Estados Unidos es muy importante, por la proximidad. Pero Colombia tiene tiempos de tránsito de cinco días. Por ejemplo, desde Cartagena a la costa este de Estados Unidos puede salir una fruta más madura, cosa que en el Perú no podemos hacer y eso genera una diferenciación”. - ¿Eso impacta mucho los precios de la fruta peruana? “El año pasado había menos fruta mexicana por diferentes eventos climáticos. Pero pagaban 70 dólares a la caja de la fruta mexicana y 35 dólares, la peruana. Pese a que no había fruta. Es cierto que no es ‘una mantequilla’ como la mexicana, que madura en el árbol. Pero eso genera una diferencia a la baja de precios que para una empresa en la que trabajé representaba cerca de 20 millones de dólares de facturación. Entonces, el mercado americano hay que trabajarlo en maduración de fruta desde Perú. Es decir, hay todavía mucho por hacer. Más aún con lo que sucedió el año pasado, que fue espectacular: por primera vez en la historia, Perú le empató en fruta ingresada semanalmente a México, por 3 ó 4 semanas. O sea, entran los mismos contenedores a Estados Unidos desde Perú y de México. Es algo que era impensado”.
Alfredo Lira, ingeniero agrónomo, experto en el mercado internacional del aguacate.
Alfredo Lira, ingeniero agrónomo, experto en el mercado internacional del aguacate.
- ¿Qué le falta a Perú para poder mejorar su performance en Norteamérica? “El tema de las irrigaciones nuevas va a permitir, ojalá rápido, introducir unas 50 mil hectáreas nuevas a la zona que está mil kilómetros al sur de Lima. Si usamos la lógica de Piura, primero, y hacia el sur, después, incluido Chile que comienza en agosto, en septiembre y eventualmente una Flor Loca en febrero, se puede aprovechar un periodo en que está el Super Bowl. Pero aquí hay un tema importante: no hemos hecho la tarea”. - ¿Dónde no se ha hecho la tarea? ¿En producción o comercialización? “La diferenciación de precios de la que hablaba, yo la atribuyo en parte a temas comerciales, no necesariamente al atributo de la fruta. Nosotros le damos el motivo al mercado para que suceda eso. Podríamos haber enfrentado mejor el problema si hubiéramos empezado a madurar fruta y a dar un servicio a los supermercados para llegar en mejores condiciones y evitar que se haga una diferencia con la mexicana. El año pasado, esa diferenciación de 70 a 35 existió, pero no en el supermercado. Tú ibas y comprabas la palta al mismo precio. No había palta peruana a la mitad del precio de la mexicana. Esa diferencia se quedaba en el camino, en algún lado. El esfuerzo está hecho en el campo, por los productores. Tiene que haber una forma de llegar al mercado de buena forma”. - ¿Cómo se distribuye el porcentaje de envíos peruanos a los mercados mundiales? “La presencia de este aguacate en los principales mercados yo te diría que ya debe estar 50% en Europa. Antes era entre el 60% y 55%. Entre 30% y 35% se va a Estados Unidos. En Asia, China es importante y se ha ido sumando Japón y Singapur, totalizando un 10% a ese continente. Y siempre nuestros hermanos chilenos nos salvan con un 5%, donde es alucinante el consumo del aguacate”. - ¿Por qué lo describes así? “Un dato: Perú le pone 600 contenedores a Europa y el año pasado los precios se comenzaron a deprimir a la semana. Chile nos consumió 110 contenedores por semana, con precios obviamente un poco bajos, pero los consumió. Considerando que en Chile hay unos 20 millones de personas y en Europa hay 500, entonces la relación volumen versus población es impresionante. Por eso Chile se ha convertido en un mercado importante para desatorar problemas cuando los hay en los volúmenes peruanos”. - ¿Hay oportunidades de colocación de la fruta en otros países de Latinoamérica? “Creo que ahora Argentina, Uruguay y Paraguay van a ser un mercado importante. A Brasil nunca hay que dejarlo de lado. Ahí no estamos haciendo nuestro trabajo a la velocidad que deberíamos para poder incentivar el consumo”. - En Perú hay muchos árboles jóvenes ¿cómo se proyectan las producciones para los años que vienen a propósito de esas circunstancias? “También hay árboles viejos. Aquí, empresas como Camposol tienen campos de 25 años y hay campos que superan los 15 ó 18 años. Acá, técnicamente hablando, comparado con Chile, se empieza a producir al segundo año y no al tercero. Por ejemplo, del kilómetro 500 hacia el norte, hasta Olmos, al segundo año tú puedes sacar 7 mil u 8 mil kilos por hectárea, que puede ser el promedio de Chile. Campos que después van a dar 15 mil en el segundo año de producción y 25 mil en el tercer año. Esto en sustrato arena, con climas que no tienen mínimas menores de 15 grados. Eso hace que el árbol tenga mucha actividad. Entonces, nuestro periodo se acorta y la rotación de campos debería ser más rápida”. - ¿Cómo ves la entrada de actores nuevos, que van entrando a los mismos mercados? “Todos los mercados se regulan. Hay países nuevos que han entrado, regiones nuevas también. Al final de la historia van a quedar los más eficientes. Si hay mucho aguacate, sigue creciendo el consumo. Incluso China está empezando a producir aguacate”. - ¿Y eso no es una amenaza? “No, porque una vez que China produzca aguacate, va a consumir más y van a jalar de nuestro lado para la contraestación. El día que se les ocurra comer un aguacate por cada uno de sus habitantes, se acabó el aguacate. Esto pasó con el espárrago blanco. En el Perú, había unas empresas españolas que producían espárrago blanco y nos dijeron: ‘China está empezando a producir’ Nosotros temblamos. Al final, comenzó la ola del consumo en ese país y en algún momento ya no podían abastecerse. Entonces nunca decayó el negocio de la manera que se esperaba”.

Avobook Report W19-2024

Perú, Sudáfrica, Kenia y Tanzania aumentan sus volúmenes a Europa

Europa parece mantenerse estable, con alta presencia de calibres pequeños a bajo precio. Pero esto podría cambiar en las próximas semanas, con la arremetida de la fruta de la costa de Perú, que aportará unidades de calibre mediano y grande. Con España afuera del circuito e Israel terminando sus envíos al viejo continente, Perú, Sudáfrica, Kenia y Tanzania aumentan su presencia. En Estados Unidos, la cosecha de México y California se autorregula para no generar sobrestock y Asia está casi copado por futa peruana.

Sudáfrica se prepara para exportar aguacates a India, China y Japón

El sector aguacatero sudafricano se prepara para enviar sus primeros envíos a tres grandes mercados asiáticos, luego de años de negociaciones y trámites.

En un importante desarrollo para la industria aguacatera sudafricana, el país ha obtenido acceso potencial a los mercados de la India, China y Japón en un lapso de ocho meses. Aunque este acceso se ha gestado durante varios años, con Sudáfrica tardando aproximadamente 15 años en acceder a Japón, varios años a la India y unos cuantos más a China, ahora se encuentran en la fase final para iniciar los envíos.

Derek Donkin, director general de la Asociación de Productores de Subtropicales de Sudáfrica (Subtrop), señaló que están ultimando los detalles para comenzar a enviar la fruta. La inspección final china está programada para mediados de junio, después de la cual esperan enviar el primer cargamento de aguacates. Donkin cree que la exportación a China se desarrollará gradualmente, dado que actualmente no es un mercado importante para los aguacates, pero el potencial de crecimiento es significativo. Sudáfrica también ha obtenido acceso a Japón en diciembre pasado y a la India en abril de este año, lo que representa un logro importante para la industria aguacatera del país.

Donkin menciona que los volúmenes para la temporada de aguacate de 2024 en Sudáfrica están en camino de crecer alrededor del 7,5%, alcanzando los 20 millones de cajas de 4 kg. A pesar de los desafíos logísticos en los puertos sudafricanos, la industria está trabajando con el Gobierno para resolver los problemas y asegurar el envío oportuno de la fruta. La competencia de Perú en Europa sigue siendo un factor importante, pero se espera que los precios sigan siendo estables para los calibres más grandes.

Fuente: freshplaza.es