Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Inventario en Estados Unidos previo a aumento de aranceles: ¿Se prepararon los importadores para el “día cero”?

A medida que se acerca la fecha en la que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea anunciar una serie de aranceles destinados a reducir la dependencia de productos extranjeros y cumplir su ambiciosa agenda económica (huffingtonpost.es), la industria del aguacate se encuentra en un estado de incertidumbre. Estos aranceles podrían afectar a una variedad de productos, incluyendo automóviles, microchips, medicamentos y productos agrícolas como el aguacate.

En respuesta a la posible implementación de aranceles, los productores mexicanos de aguacate han intensificado sus exportaciones hacia Estados Unidos en las semanas previas al anuncio. Esta estrategia busca asegurar una mayor presencia en el mercado estadounidense antes de que entren en vigor las nuevas tarifas, permitiendo a los importadores estadounidenses acumular inventarios suficientes para mitigar posibles interrupciones en el suministro.

La incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos también ha generado preocupación en el ámbito económico más amplio. Según información publicada en diarios locales, el secretario de Hacienda de México, Edgar Amador Zamora, enfrenta el desafío de ajustar las políticas económicas en un contexto de desaceleración económica y la escalada arancelaria por parte de Estados Unidos. Además, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha advertido ante distintos medios de comunicación que la Unión Europea posee la capacidad para "contraatacar" y cuenta con un "plan sólido" para responder a los aranceles impuestos por Estados Unidos.

México impone su ritmo en el mercado estadounidense del aguacate

Sergio Paz, gerente general de Coliman Avocados de México, explicó que la demanda por los aguacates mexicanos ha permanecido estable, y resaltó que la acumulación de inventarios por parte de los importadores estadounidenses ha sido clave para mitigar los efectos de la incertidumbre generada por la amenaza de aranceles. Paz mencionó que en la semana 12, México exportó 1,189 embarques de aguacate a Estados Unidos. Aunque la demanda no mostró signos de debilidad, las exportaciones podrían haber sido mayores si no hubiese sido por el día de asueto del lunes 17 de marzo. A pesar de este pequeño obstáculo, no se registraron debilidades notables en el mercado, a excepción del calibre 48, el cual experimentó algunas fluctuaciones en su desplazamiento, pero se logró mover adecuadamente para el fin de semana.

Paz también indicó que la demanda por calibres más pequeños, como el calibre 70, siguió siendo fuerte, especialmente entre los detallistas que prefieren empacar estos calibres en cajas plásticas reutilizables (RPCs), las cuales se exhiben directamente en las tiendas. Según el gerente de Coliman, los precios en campo se mantuvieron estables y la oferta de fruta pequeña se vio respaldada por una producción abundante en campo. En este sentido, resaltó que este año, a diferencia de temporadas anteriores, se está observando un mayor porcentaje de calibres pequeños, mientras que el calibre 48, el más común en años anteriores, ha tenido una presencia relativamente menor.

Si la demanda por estos calibres pequeños continúa y los tamaños más grandes, como el calibre 60, siguen siendo bien absorbidos, México no debería enfrentar problemas para abastecer el mercado, lo que contribuiría a una mayor estabilidad de los precios. Sin embargo, conforme se acerca la fecha tope para el anuncio de medidas, la incertidumbre sobre la implementación de aranceles sigue siendo una preocupación latente, aunque Paz subrayó que tanto exportadores como importadores se encuentran ahora más preparados para lidiar con estas posibles tarifas.

El mercado nacional, por otro lado, ha registrado un aumento en los precios, especialmente para los calibres pequeños, que han visto incrementos de hasta un 70% en las últimas cuatro semanas. Este aumento responde a la tendencia habitual de precios más altos antes de la Semana Santa, que este año se celebrará entre el 13 y el 19 de abril.

La resiliencia en tiempos de incertidumbre

Antonio Villaseñor, director de Aztecavo, agregó que la semana pasada, México cosechó 29,733 toneladas de aguacate, de las cuales se exportaron 23,128 con un aprovechamiento del 77%. Aunque los números son alentadores, la temporada ha estado marcada por la incertidumbre y los desafíos.

“El día de ayer se enviaron alrededor de 3,500 toneladas que se habían quedado en inventario de la semana pasada, lo que demuestra la eficiencia del sector. Hasta la semana 12 se cosecharon 896,745 toneladas con una exportación de 767,523 toneladas, lo que representa un rendimiento en toda la temporada del 86%”, detalló Villaseñor.

Para Villaseñor, la industria está en vilo esperando la decisión del presidente Trump sobre la inclusión de aranceles a las importaciones de aguacate de México a Estados Unidos. Es por eso que en la presente semana se espera una cosecha fuerte de más de 30 mil toneladas. La estrategia de los productores es acumular inventarios para enfrentar la incertidumbre del anuncio. Las hectáreas disponibles para cosecha son de 42,793, prácticamente lo mismo que la semana pasada.

Por su parte, Tomás de la Cuadra, analista de datos de Avobook, proporcionó un análisis detallado de las tendencias de exportación de aguacate desde México en las últimas semanas. Según su análisis, en la semana 10 se observó un descenso importante en los envíos, alcanzando solo 35,5 millones de libras. Sin embargo, la situación mejoró en la semana siguiente, con un repunte a 50 millones de libras, y para la semana 13, los envíos se incrementaron en más de un 20%, alcanzando 62 millones de libras. Este volumen de exportación no se veía desde la semana 4. En paralelo, California también experimentó un aumento del 45%, con un aporte de 11 millones de libras en la semana 13.

De la Cuadra destacó que este aumento en las exportaciones mexicanas está alineado con las predicciones de los analistas, quienes anticipaban este fuerte incremento para afrontar la incertidumbre generada por el posible anuncio de aranceles. Este repunte en las exportaciones refleja la estrategia de los productores para asegurar una mayor presencia en el mercado estadounidense antes de que se implementen las nuevas tarifas.

Aguacate mexicano en EE.UU.: Cómo Baika México enfrenta los retos y aprovecha las oportunidades

El mercado estadounidense es el epicentro del consumo mundial de aguacate, con una demanda creciente que ha superado las nueve libras per cápita al año. Esta preferencia por la fruta, ha convertido a México en su principal proveedor, abasteciendo aproximadamente el 80% del total de aguacates consumidos en el país, según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). En los últimos diez años, la demanda de esta fruta ha mostrado un crecimiento constante, con un promedio del 3.5% anual.

Baika México ha sido parte de esta expansión del aguacate mexicano en el mercado estadounidense, fortaleciendo su presencia en los últimos cuatro años gracias a su alianza comercial con Naturipe Avocado Farms y a la mejora continua de sus procesos de calidad y distribución. "Cada vez estamos más fuertes en el mercado, gracias a la calidad y el servicio que ofrecemos a nuestros clientes finales", destaca Arturo Carrillo, Gerente de Acopio de la empresa.

Uno de los factores clave que ha impulsado el crecimiento del aguacate mexicano en EE.UU. es su alta calidad y el manejo postcosecha. "A pesar de que existen más de 400 variedades de aguacate en el mundo, el Hass es el más consumido a nivel global y México cuenta con la mayor producción de esta variedad, que se distingue por su sabor único y su nobleza en el manejo", señala Omar Cervantes,, Gerente de Empaque de Baika México.

Además, Baika mantiene estrictos controles de calidad para garantizar la frescura del producto exportado. "Trabajamos con productores comprometidos con las mejores prácticas en campo, mientras que en Baika nos enfocamos en un manejo adecuado y una trazabilidad eficiente", explica Carrillo. Además, la empresa prioriza la comercialización de fruta con pocos días de corte para que llegue al consumidor en condiciones óptimas.

Sin embargo, el mercado estadounidense también presenta desafíos importantes para los exportadores de aguacate. Más allá de los aspectos logísticos, la incertidumbre respecto a la implantación de aranceles por parte de EE.UU. representa un reto significativo.

"Nuestro desafío principal es mantener un crecimiento firme en el mercado, desarrollando estrategias comerciales que generen relaciones de ganar-ganar con nuestros clientes y productores", comenta Cervantes.

A pesar de estos retos, existen oportunidades claras para seguir expandiendo la presencia del aguacate mexicano en EE.UU. Uno de los objetivos de Baika es mantener un volumen continuo de exportación durante toda la temporada y ofrecer una amplia variedad de calibres para cubrir la demanda en diferentes segmentos del mercado.

En cuanto al futuro del sector, las proyecciones de crecimiento en México varían según la región. "En Michoacán, las áreas disponibles para nuevos cultivos son limitadas, pero en Jalisco hay más opciones de crecimiento con huertas jóvenes que aumentarán su producción en los próximos años", explica Carrillo.

Para seguir siendo competitivos, Baika está apostando por innovaciones en producción, empaque y distribución. La empresa busca optimizar sus procesos y fortalecer su plataforma comercial para garantizar que el aguacate mexicano continúe dominando el mercado estadounidense. Con un enfoque en calidad, servicio y eficiencia, Baika México sigue consolidándose como un actor clave en la industria del aguacate.

 

Precios del aguacate seguirán altos ante desafíos en la oferta mexicana

El calor extremo y las lluvias han afectado la producción en México, reduciendo su participación en el mercado estadounidense. Productores buscan alternativas en California, Perú y Colombia.

El mercado del aguacate enfrenta un escenario desafiante, con precios que se mantendrán elevados en el corto plazo. México, principal proveedor del fruto en Estados Unidos, ha visto reducida su participación de un 90% a un 75% debido a condiciones climáticas adversas que han dificultado el flujo de suministro. David Billings, de Stonehill Produce Inc., señala que el calor primaveral extremo y una temporada de lluvias más larga han ralentizado el desarrollo de los cultivos, forzando a los productores a cosechar antes de lo previsto.

Este desajuste ha llevado a tres ajustes en la estimación de cosecha y ha generado una presión adicional sobre los precios. A pesar de que la cosecha de California presenta buenos volúmenes este año, muchos productores han comenzado a recolectar anticipadamente, afectando el tamaño de la fruta. En paralelo, Perú y Colombia adelantarán sus exportaciones para intentar aliviar la escasez en el mercado. Sin embargo, México sigue dominando la oferta y la clave estará en cuánto estarán dispuestos a pagar los consumidores estadounidenses.

Otro factor que podría influir en el mercado es la posible imposición de aranceles del 25% a productos importados desde México, una medida actualmente en pausa hasta el 2 de abril. De aplicarse, el impacto en los precios del aguacate podría ser aún mayor.

Fuente: freshplaza.es

Montana Fruits da un gran paso en su crecimiento con la adquisición por parte de Frutura

Montana Fruits, una empresa líder en la exportación de aguacates Hass y Gulupa a mercados en Europa y Estados Unidos, anuncia con orgullo su adquisición por parte de Frutura, un actor de clase mundial en la industria de productos frescos. Esta nueva relación será administrada por Dayka & Hackett, parte de Frutura.

Desde su fundación, Montana Fruits ha trabajado incansablemente con un propósito claro: mejorar la vida de las personas en todo el mundo a través de frutas nutritivas, exquisitas y de alta calidad, promoviendo al mismo tiempo la sostenibilidad, el impacto social y el progreso del sector agroexportador de Colombia. Hoy, esta visión se fortalece con la adquisición por parte de Frutura, una empresa que comparte los mismos valores de excelencia, innovación y compromiso con la calidad.

“Estamos encantados de que Montana se una a la familia de empresas de Frutura”, dijo Stephen Fink, vicepresidente de Ventas y Marketing de Dayka & Hackett. “Ser un verdadero actor global en el mercado del aguacate hoy en día sería un desafío sin una fuerte presencia en Colombia, una geografía increíblemente importante para este producto. Y haber encontrado un socio ejemplar como Montana, con un liderazgo joven e inteligente, encaja perfectamente con el espíritu de crecimiento de Frutura.

“Este es un momento emocionante para todos los que han sido parte de Montana Fruits: nuestros empleados, clientes, proveedores y socios. Seguimos comprometidos con nuestros valores fundamentales de cercanía, calidad y servicio excepcional. Con la adquisición por parte de Frutura, nuestro sueño de posicionar la fruta colombiana en el escenario global es más fuerte que nunca”, afirmó Mauricio Moranth, CEO de Montana Fruits.

Frutura puede ser un nombre global significativo en la industria de productos frescos, pero cada una de las empresas en nuestra plataforma opera su negocio con emprendedores ágiles. Este es un gran día para ambas compañías.”

Frutura es una organización global reconocida por su enfoque en el suministro continuo de productos premium, destacándose por su responsabilidad, relaciones recíprocas y compromiso con la sostenibilidad. Su experiencia y respaldo fortalecerán aún más a Montana Fruits, incrementando su competitividad y contribuyendo significativamente al crecimiento de la industria del aguacate Hass en Colombia.

Esta adquisición marca un punto de inflexión para Montana Fruits, permitiendo un crecimiento sostenido y ampliando su impacto en los mercados internacionales. Si bien la empresa ha estado activa en la exportación de otras frutas como la gulupa y los limones, su enfoque en el aguacate Hass se alinea con una estrategia de especialización y consolidación en un mercado de alta demanda, en el cual Colombia tiene un enorme potencial.

Con esta nueva etapa, Montana Fruits reafirma su compromiso de llevar lo mejor de Colombia al mundo, generando un impacto positivo en la industria y en todos los involucrados en su cadena de valor.

Sobre Montana Fruits

Montana Fruits es una empresa colombiana especializada en la exportación de frutas de alta calidad, con un enfoque en la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo del sector agroexportador. Su compromiso con la excelencia ha posicionado sus aguacates Hass y Gulupa en los principales mercados de Europa y Estados Unidos.

Sobre Frutura

Frutura es una red global de ventas y marketing comprometida con el suministro de fruta premium a clientes internacionales los 365 días del año. Sus productores y comercializadores ofrecen constantemente productos de la más alta calidad, demuestran excelencia operativa y comparten los valores fundamentales de Frutura en cuanto a desempeño social y ambiental.

Anaguacate refuerza su liderazgo con una nueva Junta Directiva

La Asociación de Productores de Aguacate de Guatemala (Anaguacate) continúa consolidando su rol como representante clave del sector aguacatero del país. Fundada en mayo de 1972, la asociación ha trabajado por más de 50 años en el desarrollo y posicionamiento del aguacate guatemalteco en el mercado internacional. Su objetivo principal es representar al sector y sus necesidades para impulsar el reconocimiento global del aguacate de Guatemala. 

Actualmente, agrupa a más de 3,500 productores y cinco empresas empacadoras, con exportaciones que alcanzan más de 10 países y una contribución anual superior a los 115 millones de dólares al Producto Interno Bruto nacional, representando hasta el 1.4% de toda la actividad agrícola de Guatemala y el 0.14% del PIB nacional.

En febrero de 2025, Anaguacate renovó su Junta Directiva para el período 2025-2026, la cual está liderada por Francis William Bruderer Mombiela como presidente. Lo acompañan Fabian Leoni Najera (vicepresidente), Axel Francisco Castellanos (tesorero), Milton Molina (secretario), Pedro González Orejuela (secretario de asuntos internos), Armando Vidal Sandoval (secretario de relaciones públicas), Alejandro Bolaños (secretario de asuntos de procesamiento e industrialización), Andrés Rodolfo Espinoza (secretario de asuntos culturales y científicos), Francisco Viteri García Gallont (secretario de asuntos de comercialización) y Alejandra Tumax como directora ejecutiva.

Anaguacate brinda diversos servicios a sus afiliados, entre ellos asesoría agrícola, representación gremial, cursos y capacitaciones, boletines informativos, eventos nacionales e internacionales, y asesoría para el ingreso a nuevos mercados. Su trabajo se centra en cuatro ejes estratégicos: representación, apertura de nuevos mercados, sostenibilidad y calidad.

Actualmente, Guatemala cuenta con unas 7,000 hectáreas de aguacate Hass dedicadas a la exportación, con proyecciones de expansión hacia las 15,000-20,000 hectáreas en los próximos años. La temporada 2024-2025 cerrará con aproximadamente 300 contenedores enviados a Europa, con un crecimiento estimado del 18% al 20% en la próxima temporada. Además, para 2025, se proyecta el envío de 10 a 15 contenedores de aguacate Hass a Estados Unidos en el primer trimestre del año. Desde 2018, las exportaciones guatemaltecas de aguacate han crecido de 2.21 millones de dólares a 15.8 millones de dólares en 2023, reflejando el aumento en la inversión y la calidad del producto.

Uno de los pilares fundamentales de Anaguacate es la generación de alianzas estratégicas que impulsen el crecimiento del sector. En este sentido, la asociación ha establecido una colaboración con Avobook, la plataforma líder en información sobre el mercado del aguacate. Esta alianza permitirá a los productores guatemaltecos acceder a datos actualizados, tendencias de mercado y oportunidades comerciales en tiempo real, fortaleciendo la competitividad del aguacate de Guatemala a nivel global.

Con liderazgo renovado, estrategias de colaboración innovadoras y un enfoque en expansión y calidad, Anaguacate se posiciona como un actor clave en la industria aguacatera internacional, asegurando un futuro prometedor para los productores guatemaltecos en el escenario global.

“El volumen aguacate de la temporada traviesa de Colombia va a aumentar en más del doble en Estados Unidos”

Así lo adelanta el director gerente de Colombia Avocado Board, Manuel Michel, quien explica los resultados que ha tenido la promoción la fruta colombiana en el principal mercado consumidor de aguacates del mundo

La industria del aguacate de Colombia empezó a exportar a Estados Unidos en el año 2019. Un año más tarde, se creó lo que es ahora el Colombia Avocado Board (CAB), que tiene bajo su responsabilidad la investigación y promoción de esta fruta colombiana en ese país.

“Nuestra intención es aumentar el consumo de aguacate colombiano aquí en Estados Unidos, haciendo que los compradores y los consumidores conozcan el producto”, comenta a Avobook Manuel Michel, director gerente del Colombia Avocado Board.

Este último, ha sido de crecimiento para la presencia de este origen en el principal consumidor mundial de aguacate, lo que también ha focalizado con fuerza la tarea del CAB, en las dos temporadas que tiene la producción colombiana.

“Tenemos más promociones con los minoristas durante la temporada traviesa y también por el próximo año. Estamos trabajando también muy cerca . con la industria. . Todos los programas van creciendo. Es un momento muy interesante para Colombia, de mucha oportunidad y hay que seguir mejorando cada momento”, comenta Manuel Michel.

Una de las cualidades diferenciadoras que más se están explotando en estas campañas de difusión, es la capacidad del país de ofrecer fruta todo el año, lo que permite ser una alternativa segura para los retailers, cuando bajan sus volúmenes.

“California y Perú no están todo el año. Eso deja a México y Colombia como los únicos orígenes que tienen aguacate todo el año y pueden disponer de ese volumen para los Estados Unidos. Entonces, para nosotros es muy importante cuando estamos hablando con los retailers que saben que en los tiempos cuando México está corto, nosotros podemos ser un origen que puede mantener ese volumen, para que todavía tengan aguacate en las tiendas”, explica el director gerente del CAB.

- ¿Cuáles son las acciones que realizan para cumplir con esa misión?

“Durante los primeros años, el trabajo se enfocó principalmente en lo que eran relaciones públicas, generar artículos y estar en contacto con los compradores, con los minoristas. Desde el año pasado hemos participado en cinco ferias en Estados Unidos. También tenemos más contacto con los minoristas. Estamos empezando a hacer viajes llevando compradores de Estados Unidos a Colombia para que conozcan la industria. La labor de Colombia Avocado Board es crear esa confianza con los minoristas para que ellos puedan tener una tercera opinión de lo que está sucediendo con la oferta colombiana y presentar esa información de una manera neutral”.

- ¿Cómo proyecta el CAB el crecimiento del aguacate colombiano en el mercado de Estados Unidos?

“Vemos que, si todo sigue tal como se está viendo, va a seguir creciendo. Hay muchas razones. Principalmente, la demanda por aguacate en Estados Unidos sigue aumentando. Los consumidores cada vez piden más. Entonces, los minoristas reconocen que es una categoría que tiene demanda y que mantiene el valor. Hace muy poco apareció un reportaje sobre el consumo per cápita y cómo varían por cada país. En California, que es el estado que conoce mejor el aguacate, se consume alrededor de 12 libras per cápita por año, mientras que el resto del país consume 8 libras. En mi opinión, el motivo de esa gran diferencia es porque no les ha estado llegando el volumen suficiente. Mientras esté la calidad alta y el volumen, siempre existe la posibilidad de seguir aumentando ese per cápita”.

-  ¿Y cómo han logrado desarrollar el producto para que, en la experiencia, el consumidor no sienta tanta diferencia entre el aguacate mexicano y el colombiano?

“Se ha ido aprendiendo. En el último año, muchos minoristas mencionan que hay momentos en que el aguacate colombiano es muy similar al de México, que no notan una diferencia y por eso están interesados en obtener el aguacate de Colombia”.

- ¿Cuál es el espacio de oportunidad que tiene Colombia en Estados Unidos este año? ¿Complementar volúmenes que faltan u ofrecer calibres que México no está entregando?

“En este momento, la proyección que tenemos en el Colombia Avocado Board son 130 millones de libras durante la temporada traviesa. Entonces, el volumen va aumentando. No se compara con el de México, que el año pasado manejó 2.300 millones de libras. Sin embargo, aunque México representa un 85 por ciento de volumen al final del año, los minoristas deben tener una segunda, tercera o cuarta opción de origen en la que ellos pueden confiar. En la actualidad, los volúmenes todavía son pequeños y nos enfocamos más en la zona donde Colombia llega más rápido, que es la costa Este, principalmente en los puertos de Philadelphia, donde llega en cinco o seis días; y en Florida, donde puede llegar en tres o cuatro”.

- En comparación a la Traviesa del año pasado, ¿cuánto porcentaje de incremento significa este volumen que están proyectando?

El año pasado fueron 55 millones de libras que se enviaron a los Estados Unidos. Ahora esperamos 130 millones de libras. Es decir, un 136%”.

- ¿Esto significa que Colombia va a comenzar durante esta temporada a traspasar a Estados Unidos parte importante del volumen que sueñe enviar a Europa? 

“El volumen total de Colombia va a aumentar este año. Pero el cambio más importante es que, en el porcentaje, se está enviando más fruta a Estados Unidos. El año pasado, alrededor de 25 por ciento del volumen que se exportó fue a Estados Unidos. Este año, se espera que sea alrededor de 50 por ciento del volumen se exporte a Europa y la otra mitad para Estados Unidos”.

- Se esperaba que ese proceso fuera más paulatino.

“Así es. En estos primeros tres meses del año, se ve que alrededor del 40% del volumen se ha ido a Estados Unidos. Además, la comparación que estamos haciendo es que los productores o exportadores en Colombia están dispuestos a crear programas, ya sea de semanas o hasta de meses. Entonces, mucha de la fruta ya está comprometida y por eso es más fácil comprometerse con más porcentaje de volumen si ya tiene certeza de dónde va a llegar la fruta”. 

- ¿Cuáles son los calibres que principalmente va a ofrecer Colombia a Estados Unidos?

“Ahora, que está empezando la temporada, el principal calibre es 70. Pero en la temporada traviesa completa, el principal será 60. En tercer lugar va a ser 48 y 84. Todavía hay algo de fruta pequeña. Luego empieza a haber un poco más de fruta grande. Pero el predominio será 60 y 70”.

- ¿Y eso será porque Colombia está produciendo fruta de ese tamaño o ven una oportunidad especial en esos calibres, porque no están llegando al mercado?

“Es lo que Colombia está produciendo principalmente. En Estados Unidos todavía los minoristas prefieren calibres más grandes, 48 o más grandes. Pero, si no hay, entonces se están ajustando a lo que hay. Según tenemos entendido, otros orígenes también vienen con tamaños pequeños, también en el orden de 60 y 70”. 

- ¿Y están obteniendo buenos precios con este calibre de fruta?

“Ha ido mejorando. Todavía escucho comentarios que no está al nivel del mercado o de lo que le pagan a otros países. Es un área donde tenemos que seguir mejorando. La manera en que se mejora es generar confianza en el origen, ser consistente con lo que uno está mandando. Si hay mucha diferencia en la calidad, el valor baja. También es muy importante crear relaciones de largo plazo con los compradores. Como la mayoria del aguacate colombiana se ha estado enviada a Europa, se estan estableciendo relaciones fuertes con los compradores en Estados Unidos. , las cuales han avanzado mucho en el ultimo año. Otro tema importante es crear la confianza con los consumidores. Ahí es donde entra Colombia Avocado Board, en hacer promoción para que se distinga el origen y empiecen a conocer que es una fruta que tiene valor y es consistente en su calidad”.

- Pero también hay otro tema: el manejo de la fruta una vez que es recibida por los importadores en Estados Unidos. ¿Ya se ha comprendido cómo manejar el aguacate colombiano, que es producido en el trópico y tiene cualidades y resistencias diferentes a la de otros orígenes?

“Sí. Reconocemos eso y se está aprendiendo. Tenemos algunos proyectos con minoristas este año de ir mejorando esa receta para que la fruta se mantenga y llegue a su punto óptimo al consumidor. Todavía se está aprendiendo, pero sí se ha hecho mucho avance. Yo creo que lo más importante que se debe tomar en cuenta es que la fruta colombiana se tiene que mover rápido. Si se guarda mucho tiempo, se les puede escapar. Eso también afecta los precios”.

- ¿El volumen que se proyecta para la temporada principal es similar en comportamiento al de la traviesa?

“Aún no se puede proyectar. Entre julio y agosto se empieza a ver qué tanta fruta hay en los huertos. Luego, se ve qué tanta demanda hay y cómo se balancea la distribución de la fruta. Pero estamos muy optimistas que va a seguir creciendo. Mucho tiene que ver también con la competencia que hay de otros países. México este año viene corto en su volumen, entonces no sabemos cómo sea su siguiente temporada. Si viene muy fuerte, eso también va a influir en qué tanta fruta colombiana se destine a Estados Unidos”.

Perú acelera sus exportaciones de aguacate con un 62% de crecimiento, pero el clima podría jugar en contra

Las exportaciones peruanas de aguacate han registrado un aumento significativo en la semana 13, con un total de 622 contenedores enviados, lo que representa un crecimiento del 62% en comparación con la semana anterior. Con este volumen, Perú se mantiene prácticamente en línea con los niveles del año pasado, apenas un 1% por debajo.

El mercado europeo sigue siendo el principal destino, absorbiendo el 60% de los envíos, seguido de Asia con un 25%. Chile y Estados Unidos comparten un 5% cada uno, mientras que otros mercados en América representan un 4%.

Si bien el crecimiento semanal es consistente, la estabilidad del volumen en las próximas semanas dependerá en gran medida de las condiciones climáticas. Alfredo Lira ha señalado que los cambios abruptos en el clima han retrasado la maduración de la fruta en el norte del país, lo que podría comprimir la cosecha en los meses de mayo y junio. Este escenario traería consigo una sobreoferta repentina y una posible caída en los precios del mercado.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Envíos a EE.UU. crece un 8% con un fuerte repunte de California que cuadriplicó su volumen

El flujo de aguacates hacia Estados Unidos cerró la semana 12 con un total de 1,566 embarques, marcando un aumento del 8% respecto a la semana anterior, aunque todavía un 4% por debajo de los niveles registrados en el mismo periodo del año pasado. México continúa dominando el mercado con un 81% de participación, seguido por California con un 12%, Colombia con un 3% y Chile con un 2%.

Uno de los cambios más notables de la semana fue la fuerte reducción del volumen colombiano, que cayó casi un 50%, mientras que Perú experimentó un repunte del 37%, aunque su presencia sigue siendo marginal. México se mantuvo estable, y California sorprendió al cuadruplicar su volumen en comparación con la semana anterior, aunque esta alza responde más a una recuperación tras una baja previa que a un aumento extraordinario en la oferta.

En cuanto a los precios, los calibres grandes se mantuvieron estables, mientras que el calibre 48 registró una baja del 6%. En contraste, los calibres más pequeños fueron los más demandados: el calibre 70 subió un 11% y el 84 un 4%.

El analista Sergio Paz destacó que, si la demanda de fruta pequeña sigue en ascenso y los tamaños 60 y mayores continúan moviéndose bien en el mercado, México podrá mantener un suministro constante sin generar presiones innecesarias en los precios. Por su parte, Antonio Villaseñor señaló que el precio del aguacate ha subido un 100% en comparación con el año pasado, lo que representa un alivio para los productores. Además, explicó que se han reforzado las estrategias de inventario para mitigar la incertidumbre en torno a las posibles medidas que el presidente Trump podría anunciar el próximo 2 de abril.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

“En Semana Santa repuntarán los despachos de aguacate desde Perú”

Juan Carlos Paredes, de Agrícola Pampa Baja, advierte a Avobook que hay muchas oportunidades en Estados Unidos, si la industria cuida despachar fruta con la materia seca óptima.

Las proyecciones de crecimiento en la oferta de aguacate de Perú tiene diferentes números. Desde el 10% al 30% ha sido el rango del que se ha hablado, pero no habrá suficiente certeza hasta en, al menos, una semana.

Sin embargo, los datos muestran que la curva está levemente más baja a igual fecha del año pasado, lo que se explica por efecto de maduración de la fruta. Así lo advierte Juan Carlos Paredes, director de Pampa Baja, empresa que proyecta enviar 17 mil 500 toneladas al mercado, desde sus dos sedes.

“Daremos un salto en volumen. En el norte, en Olmos, con fruta temprana, despacharemos entre marzo y mayo tres cuartas partes de esa oferta. En Arequipa, que sale entre agosto y septiembre, aportaremos con el otro 25%”, explica el ex presidente de ProHass, que hoy comparte sus proyecciones de exportaciones peruanas, exclusivamente desde su rol de productor.

- Se preveía que Perú iba a tener un mejor volumen de producción y por lo tanto de exportaciones para esta temporada. Se habló del 10% más que el 2024. Incluso de hasta un 30%. ¿Cuáles son las proyecciones que crees más certeras?

“Ya no te puedo hablar por todo el gremio, sino mi percepción como productor, como agrícola Pampa Baja. Porque oficialmente la industria todavía no ha soltado un número. Se habló de un número tentativo, pero ese número en realidad correspondía al del 40% de la industria, que es lo que representa ProHass. El número oficial saldría a fines de marzo. Entonces se lanzó como tentativo un 30%. Pareciera que no hay ese volumen, sobre todo en la parte temprana”.

- ¿Por qué razón?

“Creo que ha habido un tema en todo el norte peruano, de acumulación de la materia seca. Es decir, la puesta a punto de la fruta no ha llegado a su madurez en el momento que se esperaba. Entonces ha demorado unas tres semanas en promedio, en comparación a lo que se esperaba. Tanto el Valle de Olmos, Chiclayo, Trujillo, vienen con ese retraso, por lo que no se ha visto esa subida y no se ve reflejado un incremento en los números, sino más bien una pequeña disminución”.

- Claro. En Avobook vemos una disminución en comparación a igual fecha del año pasado.

“Sí. La razón es ésa, hay que ver bien cómo viene la materia seca. Pareciera que por Semana Santa ya va a estar todo bien consolidado para que se repunten los despachos”.

- ¿Y sucede lo mismo con lo que se proyecta para la sierra?

“Ahí es más complejo hacer una proyección. Porque lo que es la sierra, no tenemos una estadística. Es más una apreciación de las empresas que acopian y, en general, la apreciación es que viene un poquito más de fruta que el año pasado desde La Sierra. Pero en sus semanas normales. Entonces, si ésa era la apreciación al comienzo, no nos explicamos cómo es que, durante las ocho primeras semanas, ha habido menos fruta que el año pasado. Entonces, es bien difícil saber qué pasa en esa zona”.

- Más allá del tamaño del incremento, ¿hay suficiente mercado para recibir la fruta peruana esta temporada, sin que afecte los precios o hay que diversificar destinos?

Hay dos aristas de tu pregunta: mercado y precio. Una es de cuánto es el volumen que pueden aceptar los mercados. Yo creo que se han roto varios récords ya, varios mitos ahí. Esto de los 600 contenedores por semana en Europa era como una especie de límite. Se decía que, si subíamos de eso, el precio se caía. El año pasado lo hemos superado, pero el precio no se ha desplomado. Aunque cayó, como es normal, por más oferta, no se desplomó, a pesar que se superaron algunas semanas los 1.000 contenedores. Lo mismo pasa en Asia, China, por ejemplo. Ahí se pensaba que con 40 ó 50 contenedores en la semana, el mercado se saturaba. Sin embargo, hemos llegado a 100 y los precios no han estado buenos, pero el mercado lo ha consumido. Yo creo que se está reescribiendo la historia del consumo y de la demanda en esos países”.

- ¿Y cómo ven Estados Unidos, a propósito de las contingencias políticas que está enfrentando México, que es el principal proveedor?

“Considero Estados Unidos presenta una oportunidad interesante. No me meto en el tema de los aranceles, porque eso es un tema demasiado dudoso todavía. Pero con el tema de la oferta de California y de México, yo creo que Perú tiene una muy buena oportunidad este año allá. Va a depender mucho de la receptividad de los retailers con la fruta peruana, de la materia seca, pero hay un espacio que está dejando California y México, sobre todo para los calibres que vamos a tener”.

- Desde Estados Unidos, se señala que el espacio para proveedores diferentes a México o California se iba a generar justamente en la oferta de aquellos calibres que ellos no iban a tener, más que por déficit en un volumen. ¿Cómo ve Perú ve esa oportunidad? 

“Al parecer, la fruta que por lo menos ha salido hasta la semana 18 a 20 desde México, es fruta chica. No estará en su peak California. Entonces, ese espacio es el que queda para la fruta temprana del norte de Perú. Más aun considerando que los precios, kilo por kilo, calibre por calibre, están más del doble que en Europa”.

 

- Y, en cuanto a calidad: ¿qué tanta brecha de sabor tiene la fruta peruana con la mexicana, pensando en que el consumidor norteamericano no note mucho la diferencia cuando hay un reemplazo?

“Hay estudios que muestran que hasta 24,5% de materia seca incrementa el sabor, por el contenido de aceite. Más allá de eso, el consumidor ya no distingue un sabor diferente. Pero con 23% ó 22% que a veces despacha Perú, se siente diferencia organoléptica. No se puede ofrecer esa fruta a Estados Unidos. Los importadores piden 23,5, al menos. México tiene 26% y 27%. Tenemos que lograr un poquito más de materia seca. Ahora se puede dar esa espera de 2 semanas en el productor para conseguirla, porque hay tiempo y buen precio”.

- Pero, ¿cómo controlar el ímpetu del productor o el exportador cuando hay opción de buenos precios, pero aún la fruta no está en condiciones óptimas?

“Quien lo haga tendrá un gran revés. El mercado americano no consume el aguacate en formato de mayorista. Se genera principalmente en supermercados. Si se rechaza esa fruta, andará dando vueltas. No es como Europa, que tiene más opciones de salida”.

- ¿Cómo se proyectan los precios en Europa?

“Como empresa somos bien conservadores. Estamos proyectando un precio comparado con el año pasado de 15% menos en Europa, para nuestro presupuesto. Pero sé que ésa es una estimación conservadora. Pero es bien difícil saberlo con certeza”.

Baika Fruit y la calidad del origen chileno: el aguacate que conquista mercados por sabor, logística y excelencia

Desde los fértiles valles de Chile hasta las mesas de consumidores en América, Europa y Asia, Baika ha consolidado una estrategia comercial centrada en un atributo irrenunciable: la calidad. 

Con una fruta que destaca por su textura cremosa y un alto contenido de aceite —una característica distintiva del aguacate chileno—, la empresa ha logrado posicionarse como un referente en el comercio internacional de palta fresca.

“Nuestra estrategia es cumplir con las expectativas de calidad y volumen de nuestros clientes alrededor del mundo, siempre buscando los mejores mercados para un aguacate de calidad”, explica Sebastián Peragallo, Gerente Comercial de Fruta Fresca en Chile y Perú de Baika Fruit. Esta premisa guía cada paso de la compañía en su apuesta por ofrecer una fruta premium, desde el huerto hasta el destino final.

Diversificación de mercados: una fortaleza clave

Chile ha sabido construir una reputación sólida en destinos claves, y Baika Fruit ha capitalizado esa trayectoria con una estrategia de comercialización bien diversificada. “Tenemos un consumo importante en Latinoamérica, hemos crecido en Estados Unidos en los últimos años, Europa siempre ha sido un mercado muy potente para la fruta chilena y también hemos desarrollado países asiáticos como China y Corea”, detalla Peragallo.

Esta atomización de mercados permite a la empresa adaptarse a las dinámicas cambiantes del comercio internacional y responder con agilidad a las demandas específicas de cada región, potenciando siempre el atributo diferencial de su fruta: el sabor.

“El aguacate chileno tiene una composición de aceite bastante distinta, con un porcentaje mayor, lo que lo hace más cremoso y más sabroso por encima de otros orígenes”, destaca el ejecutivo. Esta cualidad ha sido clave para posicionarse por sobre la competencia, tanto en percepción de calidad como en valor de mercado.

En un negocio donde el tiempo y las condiciones de manejo son determinantes, la logística se vuelve un factor crítico. “Nuestros protocolos de calidad y cosecha son bastante estrictos: la fruta no puede pasar más de 24 horas sin procesar”, afirma Peragallo. “La logística debe ser la más eficiente posible, siempre buscando los menores tiempos de tránsito, dependiendo del origen y del nivel de materia seca de la fruta.”

Este enfoque permite a Baika Fruit garantizar que el aguacate chileno llegue a su destino en óptimas condiciones, preservando sus atributos organolépticos y su frescura, claves para mantener la preferencia del consumidor.

Ventajas competitivas y futuro prometedor

Chile sigue gozando de una ventana comercial privilegiada que evita, en gran medida, la competencia directa con gigantes como Colombia o Perú. “Siempre hemos tenido una ventaja por los años que llevamos en el mercado y por la calidad que hemos demostrado”, asegura el ejecutivo. Además, los precios competitivos y una disponibilidad creciente gracias a la recuperación hídrica en zonas claves —como Petorca y el Valle de Cabildo— consolidan aún más esa posición.

“Tendremos más disponibilidad en los próximos años, ya que hay nuevas zonas de plantación en el sur y la recuperación post-sequía ha sido positiva”, anticipa Peragallo.

Aunque la empresa ya cuenta con una presencia significativa, sus planes apuntan a seguir expandiendo horizontes. “Nuestro desafío es consolidarnos en mercados donde aún no estamos tan presentes, como Asia, Estados Unidos y países como India o Corea”, señala Peragallo. “Siempre buscamos los mejores tiempos de tránsito para que la fruta llegue en excelentes condiciones.”