Inventario en Estados Unidos previo a aumento de aranceles: ¿Se prepararon los importadores para el “día cero”?
A medida que se acerca la fecha en la que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea anunciar una serie de aranceles destinados a reducir la dependencia de productos extranjeros y cumplir su ambiciosa agenda económica (huffingtonpost.es), la industria del aguacate se encuentra en un estado de incertidumbre. Estos aranceles podrían afectar a una variedad de productos, incluyendo automóviles, microchips, medicamentos y productos agrícolas como el aguacate.
En respuesta a la posible implementación de aranceles, los productores mexicanos de aguacate han intensificado sus exportaciones hacia Estados Unidos en las semanas previas al anuncio. Esta estrategia busca asegurar una mayor presencia en el mercado estadounidense antes de que entren en vigor las nuevas tarifas, permitiendo a los importadores estadounidenses acumular inventarios suficientes para mitigar posibles interrupciones en el suministro.
La incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos también ha generado preocupación en el ámbito económico más amplio. Según información publicada en diarios locales, el secretario de Hacienda de México, Edgar Amador Zamora, enfrenta el desafío de ajustar las políticas económicas en un contexto de desaceleración económica y la escalada arancelaria por parte de Estados Unidos. Además, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha advertido ante distintos medios de comunicación que la Unión Europea posee la capacidad para "contraatacar" y cuenta con un "plan sólido" para responder a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
México impone su ritmo en el mercado estadounidense del aguacate
Sergio Paz, gerente general de Coliman Avocados de México, explicó que la demanda por los aguacates mexicanos ha permanecido estable, y resaltó que la acumulación de inventarios por parte de los importadores estadounidenses ha sido clave para mitigar los efectos de la incertidumbre generada por la amenaza de aranceles. Paz mencionó que en la semana 12, México exportó 1,189 embarques de aguacate a Estados Unidos. Aunque la demanda no mostró signos de debilidad, las exportaciones podrían haber sido mayores si no hubiese sido por el día de asueto del lunes 17 de marzo. A pesar de este pequeño obstáculo, no se registraron debilidades notables en el mercado, a excepción del calibre 48, el cual experimentó algunas fluctuaciones en su desplazamiento, pero se logró mover adecuadamente para el fin de semana.
Paz también indicó que la demanda por calibres más pequeños, como el calibre 70, siguió siendo fuerte, especialmente entre los detallistas que prefieren empacar estos calibres en cajas plásticas reutilizables (RPCs), las cuales se exhiben directamente en las tiendas. Según el gerente de Coliman, los precios en campo se mantuvieron estables y la oferta de fruta pequeña se vio respaldada por una producción abundante en campo. En este sentido, resaltó que este año, a diferencia de temporadas anteriores, se está observando un mayor porcentaje de calibres pequeños, mientras que el calibre 48, el más común en años anteriores, ha tenido una presencia relativamente menor.
Si la demanda por estos calibres pequeños continúa y los tamaños más grandes, como el calibre 60, siguen siendo bien absorbidos, México no debería enfrentar problemas para abastecer el mercado, lo que contribuiría a una mayor estabilidad de los precios. Sin embargo, conforme se acerca la fecha tope para el anuncio de medidas, la incertidumbre sobre la implementación de aranceles sigue siendo una preocupación latente, aunque Paz subrayó que tanto exportadores como importadores se encuentran ahora más preparados para lidiar con estas posibles tarifas.
El mercado nacional, por otro lado, ha registrado un aumento en los precios, especialmente para los calibres pequeños, que han visto incrementos de hasta un 70% en las últimas cuatro semanas. Este aumento responde a la tendencia habitual de precios más altos antes de la Semana Santa, que este año se celebrará entre el 13 y el 19 de abril.
La resiliencia en tiempos de incertidumbre
Antonio Villaseñor, director de Aztecavo, agregó que la semana pasada, México cosechó 29,733 toneladas de aguacate, de las cuales se exportaron 23,128 con un aprovechamiento del 77%. Aunque los números son alentadores, la temporada ha estado marcada por la incertidumbre y los desafíos.
“El día de ayer se enviaron alrededor de 3,500 toneladas que se habían quedado en inventario de la semana pasada, lo que demuestra la eficiencia del sector. Hasta la semana 12 se cosecharon 896,745 toneladas con una exportación de 767,523 toneladas, lo que representa un rendimiento en toda la temporada del 86%”, detalló Villaseñor.
Para Villaseñor, la industria está en vilo esperando la decisión del presidente Trump sobre la inclusión de aranceles a las importaciones de aguacate de México a Estados Unidos. Es por eso que en la presente semana se espera una cosecha fuerte de más de 30 mil toneladas. La estrategia de los productores es acumular inventarios para enfrentar la incertidumbre del anuncio. Las hectáreas disponibles para cosecha son de 42,793, prácticamente lo mismo que la semana pasada.
Por su parte, Tomás de la Cuadra, analista de datos de Avobook, proporcionó un análisis detallado de las tendencias de exportación de aguacate desde México en las últimas semanas. Según su análisis, en la semana 10 se observó un descenso importante en los envíos, alcanzando solo 35,5 millones de libras. Sin embargo, la situación mejoró en la semana siguiente, con un repunte a 50 millones de libras, y para la semana 13, los envíos se incrementaron en más de un 20%, alcanzando 62 millones de libras. Este volumen de exportación no se veía desde la semana 4. En paralelo, California también experimentó un aumento del 45%, con un aporte de 11 millones de libras en la semana 13.
De la Cuadra destacó que este aumento en las exportaciones mexicanas está alineado con las predicciones de los analistas, quienes anticipaban este fuerte incremento para afrontar la incertidumbre generada por el posible anuncio de aranceles. Este repunte en las exportaciones refleja la estrategia de los productores para asegurar una mayor presencia en el mercado estadounidense antes de que se implementen las nuevas tarifas.