Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Calavo lanza etiquetas XL para destacar sus aguacates “Super Jumbo”

La compañía apuesta por un diseño llamativo para aumentar la visibilidad de sus calibres más grandes, en plena temporada de importaciones desde Perú.

Calavo Growers, Inc. ha comenzado a distribuir una nueva etiqueta PLU de gran tamaño para resaltar sus aguacates “Super Jumbo”, en una estrategia enfocada en captar la atención del consumidor en los puntos de venta. Las pegatinas, que miden 36 mm x 26 mm y destacan por su vibrante color rosa, llevan impreso el texto “Super Jumbo” y están destinadas a los frutos de calibre 36 o superior, bajo el PLU 4770.

La iniciativa coincide con el pico de importaciones peruanas procedentes de su socio Viru Group, justo cuando se anticipa una curva de producción más equilibrada en la próxima cosecha mexicana. “Nuestros aguacates más grandes son realmente especiales”, señaló Gordon Breschini, vicepresidente de ventas de frescos de Calavo. “Queremos que destaquen por su valor y versatilidad en guacamole, smoothies, ensaladas o hamburguesas”.

Calavo también ofrece a los retailers la posibilidad de integrar estos calibres sin reemplazar sus actuales programas, incluyendo soluciones personalizadas de maduración para asegurar la mejor experiencia al consumidor. Los aguacates con las nuevas etiquetas comenzaron a llegar esta semana a los supermercados, marcando un nuevo impulso promocional para la categoría.

Fuente: freshplaza.es

Colombia apuesta en grande: proyecta triplicar exportaciones de aguacate Hass a EE.UU. en 2025

El país andino ya suma 39.000 hectáreas productivas y espera posicionarse como proveedor global, impulsando la marca "Avocados From Colombia" y una ambiciosa campaña en el mercado norteamericano.

Con un crecimiento sostenido y cerca de 55.000 hectáreas sembradas, Colombia se prepara para un salto decisivo en la industria del aguacate Hass. En entrevista con Portalfruticola.com, Katheryn Mejía Vergel, presidenta ejecutiva de Corpohass, señaló que el país espera triplicar sus exportaciones a Estados Unidos para fines de 2025, pasando del actual 15% al 50% del volumen total exportado. La proyección equivale a cerca de 80.000 toneladas, con envíos que ya muestran un fuerte repunte en los primeros meses del año.

La estrategia está centrada en posicionar el aguacate colombiano por su sabor, textura y sostenibilidad, destacando la ventaja logística de llegar en apenas tres a cinco días a los puertos clave del este de EE.UU. Bajo la marca “Avocados From Colombia”, se están desarrollando campañas promocionales en alianza con el Colombia Avocados Board, priorizando la costa este estadounidense como puerta de entrada para ganar cuota frente a otros orígenes.

Paralelamente, Colombia avanza en la diversificación de destinos, con presencia ya en más de 30 mercados y especial foco en Chile, Argentina y Centroamérica. Mejía subrayó que también se busca fortalecer el consumo interno, mientras se continúa invirtiendo en investigación y eficiencia agrícola. El objetivo es consolidar una oferta de fruta de alta calidad disponible durante las 52 semanas del año, fortaleciendo a Colombia como uno de los actores más prometedores en el mapa global del aguacate.

Fuente: portalfruticola.com

Perú avanza con fuerza en la campaña 2025: más de 375 mil toneladas de aguacate Hass exportadas hasta junio

La campaña 2025 de aguacate Hass peruano avanza con resultados auspiciosos. A mitad de año, Perú ya ha despachado más de 375 mil toneladas del fruto, alcanzando el 60 % de su proyección total para la temporada. La Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass) estima que la campaña cerrará entre la tercera y cuarta semana de septiembre, con un volumen final cercano a las 641 mil toneladas exportadas.

A la fecha, se han movilizado más de 17,700 contenedores rumbo a los principales mercados internacionales. En las semanas siguientes, se proyecta el envío de unas 266 mil toneladas adicionales, en un contexto en el que se espera una desaceleración natural del ritmo de carga debido a factores estacionales. Aun así, el volumen restante permitirá cumplir con los compromisos comerciales ya establecidos.

Más allá del volumen, un aspecto que distingue a esta campaña es la calidad excepcional del aguacate peruano. Firmeza, nivel óptimo de materia seca y presentación externa han sido constantes resaltadas tanto por exportadores como por compradores en destino. Esta combinación de atributos ha posicionado al producto como uno de los más valorados en plazas exigentes como Europa, Estados Unidos y Asia.

Las condiciones climáticas favorables en las principales zonas de cultivo han jugado a favor de esta calidad, al igual que los avances técnicos en manejo agronómico, cosecha y postcosecha implementados por los productores. Todo esto refuerza la reputación del aguacate peruano como una fruta de alto estándar competitivo en el mercado internacional.

Europa lidera el mercado de destino

En términos de distribución geográfica, Europa concentra el mayor volumen de envíos con un 61 % del total, equivalente a 228 mil toneladas. Se prevé que las exportaciones al continente europeo se extiendan hasta la semana 38. Le siguen Estados Unidos y Asia, con un 14 % de participación cada uno: EE. UU. ha recibido 54 mil toneladas y Asia, 51 mil. Ambas regiones concluirán su temporada de recepción en la semana 36.

Chile ha importado 25 mil toneladas hasta el momento, el 54 % de su volumen proyectado, con cierre también en la semana 36. Por su parte, los países latinoamericanos que integran el grupo de “otros destinos de América” ya han recibido el 70 % de lo estimado (17 mil toneladas), y se espera que la campaña hacia esos mercados finalice antes, en la semana 34.

Uno de los pilares que sustenta esta campaña ha sido la trazabilidad. A través de un sistema de monitoreo consolidado, ProHass recoge semanalmente datos actualizados de 43 empresas exportadoras, que en conjunto representan el 68 % del volumen nacional. Este flujo de información permite no solo transparentar el desempeño real del sector, sino también mejorar la planificación logística, evitar desajustes entre oferta y demanda y reforzar la confianza de los compradores.

Para el sector agroexportador, contar con datos consistentes y confiables es clave para consolidar relaciones comerciales estables y proyectar estrategias más precisas. En ese sentido, el seguimiento permanente se ha convertido en una herramienta central para posicionar al aguacate peruano como un producto de categoría mundial.

Perspectivas firmes para el cierre de campaña

Con un avance significativo en volumen y una respuesta favorable en calidad, la campaña de exportación 2025 se perfila para cerrar con balance positivo. Desde ProHass, el trabajo continúa enfocado en la articulación técnica del sector, el fortalecimiento de mercados y el sostenimiento del liderazgo internacional del aguacate Hass producido en Perú.

El desafío ahora es capitalizar los aprendizajes de esta temporada y seguir innovando para mantener al Perú como referente global, no solo por la cantidad exportada, sino por la excelencia del fruto que entrega al mundo.

BioPollen Solutions: La revolución de la polinización asistida en la industria del aguacate

La compañía tecnológica especializada en polinización asistida ha triplicado su presencia en Estados Unidos entre 2024 y 2025, consolidando operaciones en los principales países productores de aguacate y estableciendo una alianza científica con la Universidad de California, Riverside.

En un escenario agrícola marcado por la variabilidad climática y la disminución de polinizadores naturales, BioPollen Solutions se posiciona como uno de los actores más innovadores en la industria frutícola, particularmente en el cultivo de aguacate, cereza, avellano europeo y almendro. Entre 2024 y 2025, la empresa ha logrado un crecimiento exponencial en Estados Unidos, multiplicando por tres la superficie aplicada con su tecnología de polinización asistida.

Este avance se concentra principalmente en el estado de California, donde BioPollen ya cubre una extensa franja desde Ventura County hasta San Diego.

BioPollen Solutions es una empresa de Baika, lo que le permite articular innovación tecnológica con conocimiento técnico del sector frutícola, aprovechando las sinergias de un grupo con presencia regional y foco en el desarrollo sostenible de la productividad agrícola.

El crecimiento, sin embargo, no ha sido producto de una estrategia agresiva de expansión, sino del desarrollo de relaciones comerciales sostenidas en el tiempo. Desde BioPollen Solutions explican que el foco ha estado en generar valor real a los productores, posicionándose como una solución efectiva ante las nuevas condiciones que enfrenta la agricultura.

“Este año 2025 fue un salto relevante en la cantidad de hectáreas que aplicamos. Este crecimiento sostenido ha sido el resultado de una estrategia que ha estado centrada en la construcción de una relación de largo plazo con nuestros clientes, más que un foco en crecer de manera acelerada en el corto plazo”, afirma Diego Domínguez, CEO de BioPollen Solutions.

 

El contexto también ha favorecido la adopción. La disminución de la población de abejas, combinada con un clima cada vez menos predecible, ha llevado a muchos productores a buscar alternativas que les brinden mayor control en una etapa clave del ciclo productivo: la polinización. En ese sentido, la recepción del servicio ha sido positiva, y muchos agricultores lo perciben como un “seguro” para garantizar el rendimiento de sus campos.

La consolidación internacional también ha sido clave en el desarrollo de BioPollen Solutions. La empresa mantiene operaciones activas en Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos, lo que no solo ha ampliado su base comercial, sino que ha permitido acelerar procesos de aprendizaje y desarrollo técnico.

“El tener una presencia regional ha sido un hito relevante para la compañía. No solo por el crecimiento que conlleva, sino porque nos ha permitido tener un aprendizaje acelerado al tener varias temporadas en un año, y una exposición a diversas realidades y desafíos en cada origen”, comenta Domínguez. “Actualmente contamos con un producto que genera excelentes resultados, y el contar con operaciones en diversos orígenes nos continuará aportando conocimiento constante para formular un producto de excelente calidad y aplicarlo de la manera más efectiva posible”.

Uno de los hitos más relevantes en este proceso ha sido la colaboración con la Universidad de California, Riverside, una de las instituciones más reconocidas a nivel mundial en investigación sobre aguacates. En 2025, la empresa fue seleccionada como una de las tres tecnologías a ser evaluadas en un estudio de eficacia de tres años, cuyo objetivo es medir el impacto de distintas soluciones de polinización asistida en la productividad del cultivo.

“El haber sido seleccionados para este estudio de eficacia corrobora el buen trabajo que ha estado realizando el equipo durante estos años”, sostiene el CEO. “Desde el inicio de la empresa, hemos puesto un foco relevante en contar con estudios de eficacia realizados por entes externos y referentes en cada una de las especies y países donde tenemos presencia. El estudio con la Universidad de California es sin duda el más relevante que estamos realizando en aguacates”.

Aunque es el primer ensayo formal en aguacate, BioPollen Solutions ya cuenta con estudios en otras especies como cerezos y avellanos, donde los resultados han sido consistentes: incrementos productivos superiores al 20%, sin comprometer la calidad del fruto.

La tecnología que desarrolla la empresa combina investigación, agronomía de precisión y manejo fenológico. A diferencia de los métodos tradicionales, el modelo de BioPollen Solutions se basa en un servicio integrado, que comienza con la comprensión de los desafíos particulares de cada cliente y continúa con la formulación de un producto líquido de alta concentración de polen viable, recolectado en la misma temporada y compatible con la variedad cultivada.

El proceso contempla un monitoreo detallado del estado fenológico de los huertos para determinar los momentos de aplicación. En promedio, se realizan tres aplicaciones por huerto, con una separación de siete días entre cada una, lo que permite intervenir grandes superficies en ventanas climáticas estrechas y maximizar la eficacia del proceso.

“La cantidad de días óptimos para la polinización en términos climáticos no siempre son abundantes, por lo que contar con un servicio que logre realizar la polinización de manera masiva, con alta cantidad de polen de calidad, es un tremendo beneficio”, explica Domínguez.

El control del proceso completo —desde la formulación del producto hasta su aplicación en campo— permite a la empresa asegurar que el polen se aplica en el momento exacto y en la cantidad adecuada, lo que ha sido clave para alcanzar resultados consistentes en distintas condiciones productivas.

De cara al futuro, BioPollen mantiene una estrategia de crecimiento que prioriza la validación técnica y científica por sobre la expansión comercial inmediata. Actualmente, la empresa está probando su tecnología en nuevas especies, las cuales se incorporarán a su portafolio solo una vez que se confirme su efectividad.

En paralelo, la compañía está explorando modelos de negocio alternativos para escalar su servicio, sin comprometer los estándares de calidad que han sido la base de su reputación.

“La adopción tecnológica en el sector agrícola toma tiempo. Por lo tanto, nuestro foco está en construir una base sólida que habilite el crecimiento de largo plazo con nuestros clientes”, concluye Domínguez.

Con una propuesta respaldada por ciencia, resultados y un enfoque orientado al productor, BioPollen Solutions —como parte del ecosistema de innovación de Baika — no solo está cambiando la forma en que se realiza la polinización en frutales, sino también el estándar de cómo innovar en la agricultura moderna.

Cómo el aguacate procesado conquista Asia, Europa y América

Lo que alguna vez fue un fruto exótico reservado para ensaladas y tostadas, hoy es el corazón de una industria en plena transformación. El aguacate ha dejado de ser solo un producto de consumo en fresco para convertirse en materia prima de una gama cada vez más sofisticada.

La demanda por productos procesados de aguacate como el guacamole, el aceite y los formatos congelados crece de forma constante en distintas regiones del mundo. Para comprender mejor este fenómeno, conversamos con Eduardo González, CEO de Avocomex, una empresa especializada en la exportación y transformación del aguacate, quien compartió su visión sobre el futuro de este sector.

Productos consolidados y apuestas en desarrollo

Según González, el guacamole y el aceite de aguacate son actualmente los productos más consolidados dentro del portafolio de procesados. Ambos han ganado aceptación por su practicidad y por conservar muchas de las propiedades del aguacate fresco. El guacamole, en particular, ha logrado establecerse en mercados como Estados Unidos y Europa, donde el auge de la comida mexicana y la preferencia por alimentos saludables lo han convertido en un producto recurrente, especialmente entre los consumidores más jóvenes.

Sin embargo, hay productos con gran potencial que aún se encuentran en proceso de crecimiento. Uno de ellos es el aguacate IQF (Individually Quick Frozen), disponible en mitades, rebanadas o cubos. Este formato tiene la ventaja de conservar mejor el sabor y textura del aguacate fresco, y puede ser incorporado fácilmente en todo tipo de cocinas. "El IQF es una gran promesa, pero requiere innovación en su procesamiento para escalar", afirma González.

Mercados en expansión: Asia en la mira

Estados Unidos y Europa siguen siendo los principales destinos de los procesados de aguacate, con un consumo en alza. Pero la atención de los exportadores comienza a dirigirse hacia Asia, un mercado que apenas está descubriendo las bondades del aguacate. González destaca que productos como la pulpa congelada y el IQF podrían integrarse fácilmente en las cocinas asiáticas, especialmente en preparaciones que requieren ingredientes versátiles, frescos y de alta calidad.

Uno de los retos del sector es el bajo nivel de apropiación que tienen los productores dentro de la cadena de valor del aguacate procesado. “Muy pocas empresas procesadoras pertenecen directamente a productores”, indica González. 

A pesar de ello, los procesados representan una oportunidad para dar salida a fruta que, por razones cosméticas, no puede ser exportada en fresco. Dependiendo del origen y la calidad del descarte, entre un 10% y 30% de la producción total podría aprovecharse para procesados.

A pesar de su potencial, algunos productos aún requieren mayor desarrollo. Tal es el caso del IQF, cuya producción sigue siendo manual y limita la eficiencia y el aprovechamiento del fruto en su punto óptimo de madurez. “El desafío es encontrar métodos de procesamiento que permitan conservar el sabor y la textura del aguacate fresco sin comprometer la escalabilidad”, explica el CEO de Avocomex.

Finalmente, González subraya que el negocio del aguacate procesado está todavía concentrado en pocos países: México, Perú, España y recientemente Colombia. Esto indica que el sector está aún en fase de maduración, con grandes oportunidades para nuevos actores y tecnologías que amplíen su alcance.

Territorio Aguacate 2025: Colombia se prepara para su mayor cita del sector Hass

El evento se realizará el 5 y 6 de noviembre en Medellín y pondrá el foco en productividad, sostenibilidad y expansión a nuevos mercados internacionales.

La industria del aguacate Hass en Colombia se alista para una nueva edición de Territorio Aguacate, uno de los encuentros más relevantes del sector agroexportador. El evento, que se celebrará el 5 y 6 de noviembre de 2025 en Plaza Mayor, Medellín, reunirá a expertos nacionales e internacionales en dos jornadas que combinarán un summit académico y asesorías especializadas. Con más de 130.000 toneladas exportadas en 2024, Colombia se posiciona como el tercer exportador mundial de este fruto.

Organizado por Agrilink, el evento abordará temas clave como el manejo del cambio climático, la eficiencia productiva, la gestión hídrica, la postcosecha, la diversificación de mercados y el liderazgo femenino en el sector. Además de paneles técnicos, los asistentes podrán participar en ruedas de negocio, recorridos técnicos y espacios de networking, con un enfoque integral que busca fortalecer la competitividad y sostenibilidad del aguacate colombiano.

El segundo día estará dedicado a asesorías directas con líderes del sector, donde productores y empresarios podrán resolver dudas en torno a temas fitosanitarios, innovación, comercio exterior y calidad. “Hoy producir no basta. Hay que entender los ciclos globales del mercado, adaptarse al clima y garantizar calidad desde el árbol hasta el consumidor final”, enfatizó la organización. Ya están abiertas las inscripciones con acceso preferencial para quienes adquieran entradas en la etapa de preventa.

Fuente: diariofruticola.cl

Avocados From México cierra su mayor campaña con influencers en Canadá

La iniciativa, que duró ocho meses y contó con 51 creadores de contenido, logró más de 600 mil impresiones y consolidó al aguacate mexicano como parte esencial de la cocina canadiense.

Desde Vancouver hasta Montreal, Avocados From Mexico implementó su campaña más ambiciosa en el mercado canadiense, uno de los mayores consumidores de aguacate per cápita del mundo. La estrategia incluyó la participación de 51 influencers, desde chefs y nutricionistas hasta creadores familiares y gastronómicos, con el objetivo de mostrar la versatilidad del aguacate en la alimentación diaria.

Lejos de colaboraciones puntuales, la campaña se desarrolló como una narrativa continua alineada con momentos clave del calendario, como recetas navideñas, contenidos sobre bienestar durante el Mes de la Salud y Nutrición, ideas para loncheras, celebraciones del Cinco de Mayo y propuestas veraniegas. Este enfoque permitió generar contenido auténtico, representativo de la diversidad de cocinas y estilos de vida en Canadá.

Con 276 publicaciones originales y más de 600 mil impresiones, la campaña obtuvo un promedio de interacción del 4%, destacando el alto compromiso del público. Además, se realizaron colaboraciones especiales con seis chefs canadienses que aportaron recetas desde distintas regiones del país. “No solo mostramos aguacates sobre una tostada, sino cómo los canadienses realmente los usan en su vida cotidiana”, señaló Xavier Bernard, consultor de Avocados From Mexico.

Fuente: portalfruticola.com

Guatemala apuesta por el aguacate como motor de desarrollo agrícola y exportador

Con exportaciones que superaron los US$16 millones en 2024, el país fortalece su cadena productiva y prepara nuevos accesos a mercados clave como Estados Unidos y Argentina.

El aguacate se consolida como un cultivo estratégico para Guatemala, gracias al trabajo coordinado entre productores, exportadores, técnicos e instituciones públicas. A través del Comité de Aguacate de Agexport, el país ha logrado avances significativos en certificaciones, estándares internacionales y formación técnica, lo que le ha permitido posicionarse como proveedor emergente, especialmente en Europa. Solo en 2024, las exportaciones superaron los US$16,4 millones, siendo Países Bajos y Reino Unido los principales destinos.

Uno de los hitos más importantes en este camino será el Quinto Congreso Nacional de Aguacate, a realizarse el 2 y 3 de julio en Antigua Guatemala, donde expertos internacionales abordarán temas clave como normativas de exportación, cambio climático y oportunidades comerciales. Según Freddy Hochstetter, presidente del Comité de Aguacate, el evento ya es una referencia en la región y busca fortalecer la competitividad del sector.

Guatemala también avanza hacia el acceso pleno al mercado estadounidense, para lo cual trabaja en protocolos fitosanitarios y buenas prácticas agrícolas. Además, ya se anunció la admisibilidad del aguacate Hass en Argentina, ampliando así las posibilidades de diversificación. Con la actualización del Plan Estratégico Nacional del Aguacate y nuevas herramientas tecnológicas en campo, el país se perfila para dar un salto cualitativo en su oferta exportadora y desarrollo rural.

Fuente: freshplaza.es

Renovar o expandir: el dilema actual del aguacate Hass en Colombia

El mercado global del aguacate Hass ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, con aumentos anuales en volumen por encima del 10% y precios que han crecido por encima de la inflación en los dos principales destinos: Estados Unidos y Europa. Este dinamismo ha impulsado nuevas siembras en los países productores, y Colombia no ha sido la excepción. Desde que comenzó a consolidar sus exportaciones en 2015, el país pasó de ocupar el puesto 12 en el ranking mundial a cerrar 2024 como el tercer mayor exportador, solo detrás de México y Perú. El crecimiento del área sembrada es una muestra clara de esta evolución.

Una expansión sostenida y estratégica

En los últimos cinco años, según cifras de la UPRA, Colombia pasó de tener 48.181 hectáreas sembradas de aguacate Hass a 71.524 en 2024, lo que representa un aumento del 48%. Este crecimiento no ha sido lineal, pero sí constante: entre 2020 y 2022 se sumaron más de 20.000 nuevas hectáreas, y aunque en 2023 hubo una leve contracción, 2024 marcó un récord en siembras. La inversión en las plantaciones ha estado compuesta tanto por nuevas áreas como por la renovación de cultivos envejecidos.

                                                    Área sembrada de aguacate Hass en Colombia                                                                 (miles de Ha)

Área sembrada de aguacate Hass en Colombia (miles de Ha)

Más hectáreas en producción, pero no todas certificadas para exportar

Del total de área sembrada con aguacate Hass en 2024, casi el 87% se encuentra en etapa de cosecha. Sin embargo, una parte importante de esa fruta no cuenta con certificación como predio exportador. A mayo de 2025, según cifras del ICA, apenas 40.800 hectáreas estaban habilitadas para exportar, lo que representa solo el 65% del área en producción.

Esto significa que, aunque Colombia está aumentando su producción, no toda esa oferta logra acceder a los mercados que generan mayor valor. Gran parte se queda en el mercado nacional, donde los colombianos tienden a preferir variedades como la piel de sapo o la piel verde, en lugar de la variedad Hass. Departamentos como Quindío, Tolima y Huila muestran esta brecha con claridad: concentran en conjunto el 20% del área cosechada, pero solo el 52% de ella está certificada para exportación.

El desafío: elevar los estándares del cultivo

Sembrar más ya no es suficiente. La etapa que hoy enfrenta Colombia como potencia exportadora de aguacate exige un cambio de enfoque: ahora se trata de sembrar mejor. Esto implica tomar decisiones estratégicas sobre la ubicación de los predios, el acceso a infraestructura, la disponibilidad hídrica y, sobre todo, la adopción de buenas prácticas agrícolas, sistemas de trazabilidad y certificación desde la siembra.

La expansión de la frontera agrícola ha venido acompañada de profesionalización y sostenibilidad. El crecimiento ha sido notable, y estos 20 años de experiencia en el país han permitido adaptar y mejorar las técnicas de producción a nuestras condiciones agroclimáticas. El reto ahora será llevar ese conocimiento a todos los productores.

La pregunta clave: ¿renovar o expandir las plantaciones?

De la mano del crecimiento del cultivo en Colombia, los avances en material genético y manejo agronómico también han evolucionado. Por eso, es momento de que los productores se pregunten si el camino es seguir expandiendo la frontera agrícola del aguacate o aprovechar mejor las hectáreas que ya tienen.

La producción de 2024 muestra diferencias importantes en los rendimientos entre regiones. Mientras Antioquia y Caldas superan el promedio nacional (con productividades de 13,6 y 12,9 t/ha, respectivamente), otros departamentos, como Quindío, Tolima y Valle del Cauca, se ubican entre un 15% y 30% por debajo del promedio nacional, que fue de 11,7 t/ha ese año. Estas diferencias pueden deberse no solo a condiciones agroclimáticas, sino también a factores como la edad del cultivo y el tipo de material vegetal utilizado.

Cada productor conoce su finca mejor que nadie. Por eso, antes de sembrar más, vale la pena preguntarse: ¿es momento de crecer o de renovar?

En muchos casos, mejorar la productividad de las plantaciones actuales, mediante un mejor establecimiento y material vegetal, puede generar más valor que simplemente ampliar el área cultivada.

Daniel Jimenez Cardona
Analista de Investigaciones Económicas y Sectoriales
Bancolombia

Exportaciones de aguacate peruano caen 11% en la semana 25, pero se mantienen por encima del 2024

Perú exportó un total de 1.296 contenedores de aguacate, lo que representa una disminución del 11% respecto a la semana anterior. Sin embargo, en comparación con el mismo periodo de 2024, el volumen continúa en niveles superiores, con un incremento del 10%, reflejando una campaña aún sólida en términos interanuales.

Europa se mantuvo como el principal destino de la fruta peruana, absorbiendo el 55% de los envíos semanales. Le siguen Estados Unidos con un 18%, Asia con un 11%, Chile con un 10% y otros mercados que en conjunto representaron aproximadamente el 5% restante.

En lo que va del año, hasta la semana 25, Europa ha consolidado su liderazgo como principal mercado de destino con un 61% del total exportado. Estados Unidos y Asia han mantenido una participación similar, con un 14% cada uno, mientras que Chile ha representado cerca del 7%. 

Esta distribución anual se alinea con la tendencia observada en los flujos semanales, sin cambios significativos en la estructura de los mercados de destino.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com