Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Países Productores

Aguacates en Argentina: No es un consuelo, es un ejemplo de desarrollo productivo a pequeña escala

Carlos Alvarez, en Tafí Viejo, Tucumán, no baja los brazos ni se asusta por los vaivenes del mercado y de las adversidades del clima. Tal como lo muestra la imagen de portada, en su viejo tractor Fiat Someca, marcha firme y pese a las limitaciones, mantiene firme las expectativas con su emprendimiento ligado a la agro industria.

“Acá estoy, siempre activo, es un gusto trabajar en lo que a uno le gusta”

Carlos es un productor de frutas tropicales como arándanos, mangos, aguacates, maracuyá, frutillas y limones. Y ha logrado desarrollar una cadena que va más allá del comercio sino que sostiene la idea de darle valor en origen a lo que produce.

En un extenso diálogo con Agroperfiles, contó aspectos de su vida como productor y su avance en el uso de nuevas tecnologías para potenciar la agroindustria, y lo hace bajo el nombre comercial de “La Consuelo” agroindustria de Tucumán, ubicado en Camino Las Cañitas, Los Nogales, Tafí Viejo, que está a 90 kilómetros de los Valles Calchaquíes.

CON ALTIBAJOS, PERO FIRME

Nuestro pequeño emprendimiento está relacionado con la agroindustria, con los altibajos de producir a pequeña escala y expuesto a la ausencia de políticas de ayuda al pequeño productor”; cuenta Alvares.

Sin acceso al crédito con tasas no tan elevadas, a que permita devolverlo con rentabilidad de lo producido, “seguimos firmes”, señala.

Explica que “nuestra zona es de clima subtropical  por lo tanto tendemos a producir frutales tropicales como  maracuyá, aguacates, mangos, frutillas arándanos, limones.

“Son frutas son estacionales, por lo tanto hay periodos que no hay, como es ahora”.   En Tucumán, la palta (llamada también aguacate o avocado) recién a partir de fines de marzo y mediados de abril alcanza el grado de madurez, cuenta.

En el caso de la palta Hass, que es una variedad de la fruta persea americana, es la mejor para su consumo…las otras variedades (de semilla y silvestres) pueden madurar  antes, pero no tiene  una demanda fuerte como la has, señala Álvarez.

“Nosotros producimos palta Hass y variedad Torres (que es original de Tucumán)”, aclara.

ALTOS COSTOS, MENOR PRODUCCION

El año anterior, la sequía trajo consecuencias que complicaron la actividad. Por ejemplo, el tamaño de la palta Hess, “y esperemos que esta temporada haya buenas lluvias, buen clima para producir, así nos recomponemos y levantamos cabeza”, dice

Respecto a la producción de pulpa de palta congelada “hemos producido bastante porque desde que comenzó con la escalada del dólar las pequeñas y medianas empresas fuimos muy perjudicadas por que no pudimos trasladar los precios a los mercados”.

Añadió que por las diferencias en cuanto al valor dólar, “entramos en un periodo en el que hacemos poca cantidad, casi a pedido”.

En cuanto a las frutas congeladas, “los costos de la energía se elevaron tremendamente, y optamos por vender la fruta fresca, de rápida salida, obvio que se resiente un eslabón de la cadena, pero nos vemos obligados a achicar costos porque el consumo ha bajado por la inflación, el consumidor apenas pasa del 15 de cada mes y no llega al 31”, indicó.

Con la idea de darle un valor agregado a la palta hicimos pulpa de palta congelada y envasada al vacío, pero temporalmente hemos dejado por los costos de luz”, dado que “mantener una cámara a congelado de 18 grados bajo cero, es difícil trasladarlo a los precios de costo”, agregó.

LA CONSUELO

“La consuelo” lleva este nombre “por la madre de mi padre, que era española”, cuenta Álvarez.

“La Consuelo ofrece productos y servicios para la agro industria. Y es importante saber que Tucumán es productora importante de palta Hass. De allí nuestro desafío de lograr una de pulpa de palta en dos formas pulpa pura y aderezo a base de pulpa de palta”, ilustró en su comentario.

Avobook consolida alianzas clave en la Fruit Logistica 2024 de Berlín

Avobook, la plataforma líder en información comercial sobre el mercado internacional del aguacate, ha fortalecido su presencia en la Fruit Logistica 2024 de Berlín al cerrar acuerdos estratégicos y auspicios con las principales empresas del sector. Esta participación representa un paso significativo para la empresa y para la industria del aguacate en general, reafirmando su compromiso con la promoción y el desarrollo del mercado internacional del aguacate.

Durante el evento, Avobook ha destacado la importancia de la transparencia y la información precisa en un mercado en constante evolución, posicionándose como un socio estratégico para empresas y profesionales que buscan comprender las tendencias, los precios y la demanda del aguacate a nivel global.

Además, la plataforma ha presentado nuevas herramientas y servicios que buscan impulsar la eficiencia operativa y la rentabilidad de los actores de la cadena de suministro del aguacate, desde productores hasta distribuidores y minoristas. La firma de acuerdos con las principales empresas del sector representa un voto de confianza en la visión y el potencial de Avobook.com, fortaleciendo su posición en el mercado y contribuyendo al crecimiento y la profesionalización del comercio internacional de aguacate.

Baika: Proporcionando los 365 días del año el mejor aguacate.

Desde 2010, Baika se ha destacado como un exportador integral presente en todo el mundo. Con un enfoque integrado, gestionan cada etapa del proceso productivo, desde sus extensos campos en Chile y Colombia hasta llegar a las mesas de miles de consumidores en todo el mundo. Gracias a su presencia en Chile, Perú, Colombia, México, Estados Unidos y España, su propuesta de valor de brindar los mejores aguacates los 365 días del año tiene sentido y con el paso de los años se ha convertido en una realidad, exportando a más de 32 mercados alrededor del mundo.

La misión de Baika va más allá de las exportaciones; según la empresa, trabajan día a día para ser una empresa confiable, ética, comprometida con las personas, el medio ambiente y las comunidades vecinas. Con una estrategia de sustentabilidad enfocada en las personas, la tierra, la integridad y la fruta, Baika continúa el camino de posicionarse en el mundo como líder exportador de aguacate y brindando siempre fruta de la más alta calidad y sabor.

(más…)

Comienza la temporada de exportación de palta 2024 con la oficialización del SENASA

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) dio inicio oficialmente a la esperada campaña de palta 2024, marcando un hito clave para el Perú en su camino por mantenerse como el segundo exportador mundial de este preciado producto, solo detrás de México.

El lanzamiento, llevado a cabo en colaboración con la Municipalidad Provincial de La Mar en Ayacucho, fue un evento destacado que contó con la presencia de autoridades regionales y locales, así como representantes de la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass) y diversas empresas agroexportadoras. Este evento no solo marcó el inicio de la campaña, sino que también sirvió como plataforma para capacitar a los agricultores locales en temas vitales como la certificación de lugares de producción y el manejo de plagas del palto.

Miguel Quevedo, jefe nacional del Senasa, subrayó la importancia de la colaboración entre el sector privado y la institución que representa para mejorar las condiciones fitosanitarias de los cultivos y ampliar la participación de los pequeños productores en la cadena agroexportadora. Además, enfatizó el compromiso continuo del Senasa en la apertura de nuevos mercados para beneficio de las familias rurales.

La campaña 2023 fue un claro indicador del potencial agroexportador del país, con un aumento significativo en las exportaciones de palta, principalmente de la variedad Hass, que representó el 94% del total de las exportaciones. Este año, se espera mantener esa tendencia positiva con un enfoque en la diversificación de mercados y el apoyo continuo a los productores a lo largo del país.

 

Fuente: agraria.pe

Asesoramiento de Senasa impulsa la exportación de palta por parte de los productores

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ha marcado el inicio de la campaña de exportación de palta 2024 con un enfoque en asesorar a los productores para mantener a Perú como el segundo mayor exportador mundial de este fruto. El evento oficial, en colaboración con la Municipalidad Provincial de La Mar, congregó a autoridades regionales y locales, así como a representantes de la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass) y empresas agroexportadoras. Además de su lanzamiento, se proporcionó capacitación a los agricultores sobre certificación de lugares de producción y manejo de plagas.

Miguel Quevedo Valle, jefe nacional del Senasa, enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre el sector privado y el Senasa para mejorar las condiciones fitosanitarias de los cultivos y ampliar la participación de los pequeños productores en la cadena agroexportadora. Este esfuerzo busca también conquistar nuevos mercados para beneficiar a las comunidades rurales.

En la región Ayacucho, la producción de palta ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por la oportunidad comercial que ofrece la ventana de cosecha entre febrero y marzo. Más del 80% de los productores de la agricultura familiar están involucrados en la cadena agroexportadora de palta, principalmente en los valles interandinos como Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

La palta peruana, con su variedad Hass como la más exportada, tiene acceso a 73 mercados internacionales. Durante la campaña 2023, las exportaciones de este fruto superaron las 599,769 toneladas, con destinos principales en Estados Unidos, Unión Europea, Chile, China, Tailandia y Corea del Sur. La colaboración entre los productores y el Senasa ha sido fundamental para certificar miles de hectáreas de cultivo, asegurando la calidad y competitividad en el mercado global.

 

Fuente: andina.pe

El aguacate en el Súper Bowl LVIII: triunfador en el mercado de exportación

El aguacate, con su textura cremosa y sabor único, ha conquistado los paladares y el mercado de exportación, especialmente desde México, el mayor productor y exportador mundial de aguacate. Este éxito se debe a la calidad del producto, estrategias de marketing efectivas y una sólida cadena de suministro que garantiza su frescura en los mercados internacionales.

Las estrategias de exportación y comercialización del aguacate mexicano han sido esenciales, con la implementación de tecnologías avanzadas en todas las etapas, asegurando la calidad del producto.

Las campañas de marketing, especialmente en eventos como el Super Bowl, han sido cruciales para aumentar su visibilidad y demanda. Para mantener su liderazgo en el mercado, la industria alimentaria mexicana debe innovar en procesos sustentables y prácticas agrícolas más sostenibles, reduciendo su huella de carbono.

Estos esfuerzos son fundamentales para garantizar un futuro sostenible y mantener su posición como líder mundial en la exportación de aguacate.

 

Fuente: The Food Tech

La historia de una pequeña ciudad californiana convertida en la capital del aguacate

El aguacate ha conquistado medio mundo con su popularidad sin precedentes, siendo alabado tanto por su sabor exquisito como por sus propiedades saludables. A pesar de sus exigencias de riego y humedad, muchos han visto en su cultivo una oportunidad de negocio lucrativa, y en ninguna parte es esto más evidente que en una pequeña región de California.

En la conocida como "Capital Mundial del Aguacate", la región de Fallbrook en California, el aguacate florece con pasión. A pesar de no ser una ciudad en sí misma, Fallbrook alberga una población apasionada que se dedica al cultivo y exportación de este codiciado fruto. Esta comunidad, enclavada en el condado de San Diego, ha sido testigo de una historia fascinante que se remonta al siglo XIX, cuando Vital Reche, un inmigrante canadiense, estableció un asentamiento que bautizó como Fall Brook, en honor a su antiguo hogar en Pensilvania.

El cultivo del aguacate comenzó a ganar terreno en Fallbrook después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Rudolph Hass, un cartero de profesión, desarrolló una variedad de aguacate que pronto se convertiría en la más predominante de la región: el aguacate Hass. A partir de entonces, Fallbrook se consolidó como el epicentro nacional de aguacate, atrayendo tanto a agricultores como a turistas ávidos de probar este manjar tropical.

Con eventos anuales como el Avocado Festival y competiciones de arte dedicadas al aguacate, Fallbrook celebra su estatus como la capital mundial de esta fruta. Además de satisfacer la demanda nacional e internacional de aguacates, los habitantes de Fallbrook son consumidores apasionados de este fruto, lo que refleja el arraigado amor y orgullo que sienten por su pequeño paraíso californiano.

Analizando el tamaño: perspectivas para el calibre de las paltas peruanas

Green Fruits Perú se prepara para una temporada de exportación de aguacates desafiante en 2024, según el gerente de producción, Cristiam Calderón. Tradicionalmente, la campaña en la región de Lambayeque, en el norte de Perú, comenzaba a finales de febrero o marzo, con una oferta más significativa en abril y mayo. Sin embargo, este año, la floración se ha retrasado entre 40 y 60 días, lo que significa que la fruta se espera que alcance su máximo volumen entre mayo y junio.

Calderón anticipa un 10% menos de fruta en marzo y solo un 30% en abril. La distribución desigual de la floración y las condiciones climáticas afectan el crecimiento de la fruta, lo que podría resultar en frutas de menor tamaño. Además, la campaña en Chile está llegando a su fin, España experimenta una disminución del 30% en la producción, y los huertos en Perú no están óptimos debido a la cosecha tardía. Calderón destaca que la ventana de exportación de Perú en marzo y abril será atractiva, con una alta demanda de fruta para el exterior, ofreciendo los mejores precios.

En cuanto a la calidad de la fruta, Calderón indica que se mantiene buena siempre y cuando no haya fenómenos climáticos extremos. Se recomienda a los productores aplicar tratamientos agronómicos, manejar el riego de manera puntual y realizar labores como la poda para mejorar la capacidad fotosintética y promover una floración uniforme. Calderón subraya la importancia de cuidar la calidad para mantener la preferencia de mercados como Asia, que prefiere frutas de menor calibre.

 

Fuente: Portal Frutícola

2023: Un año de éxito para la exportación de aguacate Hass desde Colombia

El año 2023 marcó un hito en la industria agroindustrial colombiana del aguacate Hass, a pesar de enfrentar desafíos como el retraso en la temporada de cosecha y los impactos del fenómeno de La Niña.

A pesar de estas adversidades, el cierre de año fue histórico, con un récord de exportación de 5.125,5 contenedores de 40 pies, lo que representa un aumento significativo del 26.4% en comparación con el año anterior. Este logro se atribuye al enfoque proactivo del sector, que convirtió los obstáculos en oportunidades para mejorar la eficiencia y diferenciar el producto.

Katheryn Mejía Vergel, directora ejecutiva de Corpohass, destacó la importancia de este logro, subrayando sus beneficios económicos y sociales para el país. Además, resaltó el compromiso del sector con la sostenibilidad en sus tres dimensiones: social, económica y ambiental. Con miras al futuro, se espera un crecimiento del 20%, respaldado por estrategias de formalización del empleo rural, protección de recursos y apertura de nuevos mercados.

El sector, liderado por Corpohass, continuará priorizando la transferencia de conocimiento, la calidad del producto y la apertura de nuevos mercados, con el objetivo de consolidar al aguacate Hass de Colombia como un producto sostenible y de alta calidad en el mercado mundial.

 

Fuente: Corpohass

Kwanza Fresh anticipa un aumento en la demanda de aguacates tanzanos a medida que se acerca la temporada alta

La representante de ventas de Kwanza Fresh, Irene Appolinary Undiri, señala que la temporada alta de exportación de aguacates en Tanzania está próxima. Esta temporada, que abarca de febrero a julio, se caracteriza por una mayor facilidad para conseguir calidad y volumen óptimos de fruta en comparación con la temporada baja, que ocurre entre noviembre y enero.

El crecimiento del cultivo de aguacates en Tanzania ha sido notable en los últimos años, convirtiéndose en un importante cultivo de exportación desde 2009. Según la Asociación de Horticultura de Tanzania (TAHA), las exportaciones de aguacate han experimentado un aumento significativo, alcanzando las 11,237 toneladas en 2021 y valoradas en más de 33 millones de dólares.

Undiri destaca el interés en expandir las exportaciones de aguacate hacia el mercado europeo, especialmente en los Países Bajos, y hacia el mercado chino. Sin embargo, para ingresar al mercado chino, es crucial cumplir con estrictas regulaciones fitosanitarias y estándares de calidad.

En cuanto a los desafíos que enfrenta Kwanza Fresh, Undiri menciona la necesidad de capital para expandir la empresa y mejorar la infraestructura, como la construcción de una cámara frigorífica. A pesar de estos desafíos, la empresa se enfoca en ampliar su base de clientes en la India y prepararse para la temporada alta, con el objetivo de mejorar la calidad de la fruta y prolongar su vida útil.

 

Fuente: Fresh Plaza