Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Países Productores

Avances de Prohass en la reducción del cadmio en las exportaciones de palta hass

La inocuidad alimentaria se ve comprometida por dos causas principales: los residuos de plaguicidas y los metales pesados, ambos provenientes del uso necesario de pesticidas en la agricultura para controlar plagas y de la contaminación en el agroecosistema, incluyendo suelos y aguas.

Según Arturo Medina, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass), expresó su preocupación por "el mal uso de plaguicidas que puede afectar la salud y el ambiente" y destacó la importancia de un uso responsable y regulado de estos productos.

En cuanto a los metales pesados, Medina afirmó que "el Cadmio es una impureza que podemos encontrar en los fertilizantes fosfatados y otros, quedando restos de Cadmio en el suelo. Las cantidades pueden ser muy pequeñas, pero poco a poco se van acumulando”.

ProHass ha emprendido acciones para abordar estas problemáticas, como la formación de un grupo de trabajo con expertos para mapear zonas contaminadas, proponer nuevas metodologías de detección y mitigación del Cadmio, y plantear al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) la importancia de un plan nacional de investigación.

Medina también brindó recomendaciones a los agricultores, enfocándose en un manejo integrado de plagas y el uso de pesticidas registrados. Además, sugirió realizar análisis de suelo y agua por campaña, optar por insumos con mínima presencia de metales pesados y monitorear los productos a cosechar.

 

Fuente: agraria.pe

Accionista local de Danper toma control total de la empresa al adquirir el 100% de las acciones

El grupo accionarial local de Danper, encabezado por la familia Bazán, ha finalizado la compra completa de las acciones de la empresa, consolidando su control absoluto para fortalecer su posición, expansión global y crecimiento sostenible en el ámbito agroalimentario a nivel mundial. Anteriormente, la empresa funcionaba como una asociación entre capitales daneses y peruanos.

El banco Santander, actuando como asesor financiero exclusivo del accionista local, destacó su apoyo con "recursos a nivel global y local, incluyendo soluciones de financiamiento y asesoramiento estratégico". El banco elogió a Rosario Bazán, fundadora de Danper, y a todos los involucrados por completar la transacción.

Santander resaltó que "Danper se ha convertido en un referente en competitividad y sostenibilidad en el ámbito agroalimentario mundial". La empresa se especializa en la producción, exportación y comercialización de superalimentos, vegetales, frutas de alta calidad y alimentos listos para consumir, diversificándose estratégicamente en diversas fuentes de suministro y mercados en los cinco continentes.

 

Fuente: RedAgrícola

La industria del aguacate en Sudamérica y sus desafíos

El investigador y especialista en postcosecha, Bruno Defilippi, quien ocupa el cargo de director en INIA La Platina, ofreció un análisis exhaustivo sobre la producción actual de aguacate en Chile, Perú y Colombia durante su participación en el evento denominado Territorio Aguacate.

En una entrevista, Defilippi señaló los desafíos fundamentales que enfrentan los países del hemisferio sur en la producción de aguacate Hass. Destacó la importancia de un manejo agronómico adecuado desde el cultivo, abordando aspectos como la nutrición, riego y control de plagas para obtener una calidad óptima en la fruta. En sus palabras, "lo primero es partir con un manejo agronómico adecuado desde el campo".

Subrayó la relevancia de determinar el momento preciso de cosecha para garantizar la calidad organoléptica y la resistencia al transporte, además de la necesidad de implementar tecnologías de postcosecha para prolongar la vida útil del producto. Según sus palabras, es crucial "evitar vender una fruta 'vieja' en términos de días entre cosecha y consumo".

Defilippi destacó que el contenido de aceite es el atributo principal de calidad en la palta Hass, seguido por atributos visuales como tamaño, color y ausencia de daños. También enfatizó que los mercados demandan una calidad global que equilibre todos estos aspectos para asegurar la repetición de compras por parte de los consumidores: "La calidad es llegar con una palta que posea un balance entre todos los atributos".

Respecto a la importación de palta peruana por parte de Chile, indicó que seguirá siendo una práctica común, ya que Chile necesita de otros proveedores durante sus temporadas de baja producción.

En cuanto a los desafíos climáticos, mencionó la sequía prolongada en Chile y otros eventos extremos, como altas precipitaciones en Colombia, que impactan significativamente la calidad y vida útil del aguacate.

Sobre las tecnologías en la industria, resaltó la necesidad de optimizar las existentes, como el control de temperatura, y mencionó que hay espacio para mejoras en la sanitización y el uso de fungicidas.

Al referirse a Territorio Aguacate, Defilippi elogió la amplitud de temas tratados en el evento y su relevancia para todos los países productores, abordando aspectos como cambio climático, responsabilidad social y economía circular. Según sus palabras, "Territorio Aguacate convocó a más de 130 empresas y 3000 asistentes, siendo sin dudas uno de los mayores eventos técnicos comerciales en Latinoamérica para esta fruta".

 

Fuente: Portal Frutícola

“Nunca se habían visto tantos apoyos para la gente de la sierra de Badiraguato”

En el Triángulo de la Bondad, antes conocido como Triángulo Dorado, ubicado en la intersección de Sinaloa, Chihuahua y Durango, se ha brindado apoyo a más de 280 familias utilizando el presupuesto asignado el año pasado. La diputada Verónica Avilés Rochín, presidenta de la Comisión de Turismo del Congreso del Estado, ha liderado este proyecto que beneficia a la población de la región montañosa, caracterizada por su condición desfavorecida.

El respaldo ha llegado a través del suministro de recursos para establecer granjas de gallinas ponedoras. Este es un paso crucial para las familias, ya que les proporcionará huevos tanto para su consumo como potencialmente para la venta, mejorando así su situación económica.

Avilés Rochín enfatizó la relevancia de estas iniciativas, indicando que este nivel de apoyo nunca antes se había destinado a la población más necesitada de esta área. Asimismo, resaltó la importancia de proporcionar herramientas de sustento en una región donde las oportunidades de empleo son limitadas.

La legisladora destacó la necesidad de impulsar la producción de aguacate, dado que Sinaloa es uno de los mayores consumidores de este fruto. El objetivo es brindar apoyo a las familias para cultivar y vender aguacates en la zona, ya que esto puede generar ingresos significativos para sus hogares.

Este año, el Congreso ha asignado 5 millones de pesos adicionales al Triángulo de la Bondad, con la intención de fortalecer la producción de aguacate y estimular la economía de cientos de familias en la región montañosa de Badiraguato.

 

Fuente: https://losnoticieristas.com/post/527620/nunca-se-habian-visto-tantos-apoyos-para-la-gente-de-la-sierra-de-badiraguato-veronica-aviles/ 

Mission reporta una serie de resultados diversos al finalizar el 2023

Mission Produce presentó los resultados correspondientes al cuarto trimestre (Q4) y al año completo en diciembre, mientras que su CEO, Steve Barnard, ofreció una visión hacia el próximo año.

En el último trimestre de 2023, que finalizó el 31 de octubre, la empresa confirmó que sus ingresos totales aumentaron un 8 por ciento a US$257.9 millones en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento se debió a un aumento del 8 por ciento en los precios de venta promedio por unidad de aguacate, aunque se vio parcialmente contrarrestado por una disminución del 4 por ciento en el volumen de aguacates vendidos.

La utilidad neta para este trimestre fue de US$4 millones en comparación con una pérdida neta de US$42 millones el año previo, que incluía un cargo no monetario de US$49.5 millones por deterioro del fondo de comercio.

La utilidad neta ajustada se situó en US$7.5 millones, frente a los US$9.2 millones del cuarto trimestre de 2023, mientras que el EBITDA ajustado se mantuvo relativamente estable en US$17.3 millones.

Steve Barnard, CEO de Mission, destacó: "Nuestros resultados del último trimestre mostraron una mejora tanto en ingresos como en beneficios, impulsados por el desempeño en nuestro segmento de marketing y distribución, y por el importante crecimiento en el incipiente segmento de los arándanos".

Sin embargo, señaló que "continuaron los desafíos climáticos en Perú que ocasionaron problemas de calidad hacia el final de la temporada y volúmenes inferiores a lo esperado, impactando el desempeño del segmento agrícola internacional".

En cuanto al año completo, a pesar del aumento del volumen de aguacates vendidos, los precios de venta más bajos llevaron a un ingreso total de US$953.9 millones, frente a los US$1.05 mil millones del año anterior. La empresa informó una pérdida neta de US$2.8 millones en 2023, comparada con una pérdida de US$34.6 millones en 2022.

 

Fuente: https://www.fruitnet.com/main-navigation/mission-reports-on-mixed-set-of-results-as-2023-comes-to-a-close/257728.article 

Objetivo para 2025: Enviar un cuarto de la producción de aguacate peruano a EE. UU

José Antonio Castro Echecopar, presidente de Peruvian Avocado Commission (PAC), destacó que a pesar del esfuerzo realizado con un presupuesto considerablemente menor al de México, hay dos elementos clave que faltan: "la calidad y el volumen". Señaló que mejorar la calidad y el manejo de los aguacates peruanos en los Estados Unidos es esencial para incrementar el volumen de exportación.

El PAC ha fijado una meta ambiciosa para el 2025: lograr que el 25% de la producción de palta Hass sea exportada al mercado estadounidense. Castro mencionó que su objetivo para el año 2024 es regresar a 200-220 millones de libras, un incremento significativo desde las 170-180 millones de libras. Insistió en que es crucial mostrar aspiración de crecimiento para no ser excluidos del mercado.

Ambos enfatizaron la importancia de la calidad del aguacate peruano. Castro destacó problemas relacionados con la poscosecha y el manejo de la fruta, instando a los exportadores a seleccionar importadores que manejen adecuadamente el producto. Equihua aconsejó a los exportadores preguntar si el importador es socio de PAC para garantizar la calidad.

Sobre la calidad, Castro enfatizó la importancia de que los productores - exportadores auditen a los importadores para mejorar el manejo y distribución del aguacate. Sin embargo, precisó que la labor fiscalizadora debe ser realizada por cada exportador individualmente.

En otro aspecto, Castro mencionó que los importadores de palta peruana que son socios de PAC tuvieron mejores resultados este año que los que no son miembros. Afirmó que la relación entre importadores y calidad debe ser vigilada por los exportadores.

Sobre las campañas de promoción, Equihua informó sobre una campaña para el 2024 que coincidirá con la Copa América. Esta campaña incluirá la promoción en diferentes deportes, como fútbol americano y béisbol, además de incursionar en el soccer (fútbol). Ambos directivos recalcaron el esfuerzo constante por promocionar la palta peruana, a pesar del presupuesto reducido en comparación con México.

Fuente: https://agraria.pe/noticias/meta-al-2025-exportar-el-25-de-nuestra-produccion-de-palta-a-34297 

India emerge como un mercado clave para el aguacate

La exitosa campaña de la Organización Mundial de la Palta (WAO) en redes sociales está redirigiendo una gran cantidad de producción de aguacate de países africanos como Marruecos, Kenia, Tanzania y Sudáfrica desde Europa hacia la India.

El presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass), Juan Carlos Paredes Rosales, resaltó la importancia de no solo enfocarse en la calidad, sino también en la apertura de nuevos mercados y la promoción continua en la competitiva industria de la palta.

"Esto va a significar que habrá mucha producción. Entonces, hay que promover la palta en otros mercados, por ejemplo, con una campaña - que a mí me parece excelente - en la India. Es un país de 1.400 millones de personas, de las cuales 350 millones son vegetarianos”, destacó Paredes.

El presidente de ProHass observó que esta estrategia diversifica la distribución de la fruta fuera de Europa, permitiendo una distribución más equitativa a nivel mundial. "Una sorpresa que nos va a dar en los próximos años, es con el consumo que se viene para la India", agregó.

Además, Paredes mencionó la difícil situación de más de 17.000 pequeños productores de palta en Perú, quienes enfrentan desafíos debido a la situación agrícola actual. Destacó el papel crucial del gobierno y de ProHass en la asistencia a estos productores, proporcionándoles capacitaciones sobre las mejores prácticas agrícolas.

"Los gobiernos regionales y el Gobierno central fueron los que promovieron que se siembre mucha palta, como siempre lo hicieron tarde,  cuando ya las ventanas comerciales se habían cerrado", señaló Paredes, expresando la necesidad de un apoyo oportuno para estos productores en momentos críticos.

 

Fuente: https://agraria.pe/noticias/india-mercado-estrategico-para-la-palta-34290 

Retos para el mercado del aguacate en el 2024

El presidente de ProHass, Juan Carlos Paredes, expresó la perspectiva actual de la producción de palta en Perú, mencionando una posible disminución en la cantidad de fruta del país, mientras otros como México, Colombia, España y Chile también enfrentan desafíos en su oferta.

Paredes indicó que, a pesar de las previsiones iniciales de un evento climático El Niño, estos pronósticos se están moderando, lo que podría mitigar su impacto negativo en la producción de palta. Destacó la importancia de monitorear el clima para contrarrestar los posibles efectos negativos y prepararse adecuadamente para enfrentarlos.

En relación con los desafíos del próximo año, el presidente de ProHass señaló que la industria de la palta en Perú se encuentra en un momento en el que los precios pasados no son viables, por lo que el enfoque actual se dirige a mejorar la eficiencia en el cultivo y la producción. También mencionó la importancia de explorar ventanas de mercado alternativas para evitar depender únicamente del pico de producción de mayo a agosto.

Asimismo, hizo hincapié en el crecimiento de la producción peruana en diferentes temporadas, lo que ayudaría a diversificar la oferta del país. Destacó temas críticos como los niveles de cadmio y los residuos de los límites máximos permitidos de agroquímicos, además de resaltar la importancia de manejar adecuadamente la carga de frutas en los árboles para evitar impactos en los calibres comerciales.

En cuanto a la calidad, Paredes mencionó la colaboración de ProHass con Senasa para inspeccionar la materia seca de la palta, asegurando así un envío de calidad y la prevención de posibles problemas. Sin embargo, reconoció desafíos como la crisis política que ha afectado la eficiencia de algunos inspectores y envasadores.

Paredes recalcó la importancia de fortalecer la autoridad de Senasa para sancionar aquellos lugares que no cumplen con los estándares, destacando la necesidad de una gestión y control efectivos para evitar prácticas inadecuadas en la producción y el envío de palta en el país.

 

Fuente: https://agraria.pe/noticias/desafios-para-la-industria-de-la-palta-el-2024-34279 

Aguacate criollo para exportación y producción de aceite

En el Campo Experimental Bajío, perteneciente al Centro de Investigación Regional Centro (CIRCE) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se llevaron a cabo estudios sobre 15 tipos de aguacates criollos procedentes de Comonfort, Guanajuato, y 4 de Nayarit, considerados por los productores como los mejores en términos de rendimiento, contenido pulpa y sabor. Los estudios se enfocaron en analizar la composición física y química de estos materiales para identificar su potencial uso en la exportación, la producción de aceite y otros usos.

El Dr. Salvador Horacio Guzmán Maldonado, investigador del Campo Experimental, destacó que "los resultados preliminares de esta investigación indican que hay aguacates criollos con un peso similar al aguacate Hass (150-300g)". Algunos genotipos presentan mayor contenido de pulpa que el Hass, llegando a un 91% en el caso del Fuerte, y un 77% en el Uriel.

Respecto al contenido de aceite, se ha descubierto que algunos aguacates criollos alcanzan hasta un 68%, conocidos como "aguacates mantequilla" como el Pachis 2, NNN, RLV Alargado, Pata de Pichón y Lindan 3, lo que los hace idóneos para la producción de aceite y pulpa.

El término aguacate criollo se refiere a aquellos nativos de una región, conservados y protegidos por las comunidades principalmente para el autoconsumo. Estos aguacates se desarrollan en Puebla, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit y Guanajuato. Según el INIFAP, en Guanajuato existen al menos 300 tipos diferentes de aguacate criollo, muchos de los cuales se cree que provienen de un mismo tipo debido a su propagación.

El INIFAP está llevando a cabo estudios genéticos para verificar el origen de estos materiales, utilizando microsatélites o secuenciación en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de Irapuato (CINVESTAV).

El Dr. Guzmán Maldonado destacó que estos aguacates, en general, presentan una cáscara verde, aunque hay materiales con cáscara negra, más delgada y consumible junto con la pulpa, que se cree contienen compuestos benéficos para la salud. Sin embargo, no existen reportes sobre su caracterización nutracéutica, una tarea actual de investigación del grupo del INIFAP.

Según estudios de las Universidades de Loma Linda (Los Ángeles) y Tufts (Boston, MA), comer medio aguacate brinda sensación de saciedad, mejora la memoria en personas mayores y disminuye el riesgo de trombosis.

 

Fuente: https://www.gob.mx/inifap/es/articulos/aguacate-criollo-para-exportacion-y-produccion-de-aceite?idiom=es

Perú: Agroexportaciones bajaron un 2,6% entre enero – octubre

Entre enero y octubre de este año, las exportaciones agrícolas de Perú alcanzaron los US$ 7 mil 503 millones, mostrando una disminución del 2.6% en comparación con los US$ 7 mil 703 millones 599 mil del año pasado, según la Asociación de Exportadores (ADEX). La gerenta de Agroexportaciones de ADEX, Claudia Solano Oré, señaló que la contracción del -2.6% entre enero y octubre fue menor a la registrada en el periodo de enero a septiembre (-5.9%), atribuyendo esta situación al inicio de la temporada de exportación de uva de mesa en octubre.

La disminución en las agroexportaciones se atribuye al impacto de El Niño, crisis políticas y la falta de un marco jurídico que fomente la actividad económica. Solano enfatizó: "Esperamos que en noviembre y diciembre la tendencia mejore y con ellos se sigan generando más puestos de trabajo descentralizados".

ADEX Data Trade informó que las exportaciones agrarias tradicionales disminuyeron un -38.9%, alcanzando los US$ 667 millones 367 mil, comparado con el mismo período del año anterior. El café lidera con un 85.5% del total, registrando US$ 570 millones 629 mil, seguido por azúcares refinados y melaza de caña. Los principales destinos son EE.UU., Alemania, Bélgica, Ecuador y Canadá, entre otros.

Las exportaciones con valor agregado aumentaron un 3.4%, llegando a US$ 6 mil 835 millones, con 6 meses en positivo y 4 en negativo. Octubre registró el mayor incremento con un 24%.

En frutas frescas, los arándanos (US$ 1,010 millones), paltas (US$ 958 millones) y uvas (US$ 899 millones) lideran el mercado. Aunque los arándanos bajaron un 0.8%, las uvas aumentaron un 30.3%. Los espárragos frescos aumentaron un 7.2%, mientras que el cacao en grano subió un 36.8%, y las mandarinas wilkins cayeron un 3.6%.

Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones agrícolas de Perú, seguido por Países Bajos, España, Chile, Ecuador y China. ADEX espera que la situación mejore en los meses siguientes para estimular la generación de empleo y el crecimiento económico.

 

Fuente: https://www.portalfruticola.com/noticias/2023/12/19/peru-agroexportaciones-bajaron-un-26-entre-enero-octubre/