En entrevista con la Presidenta del Comité de Paltas de Chile se abordan los desafíos y estrategias del mercado chileno frente a la competencia de Perú y otros mercados, las proyecciones de exportación para 2025 y el impacto de nuevas dinámicas logísticas y comerciales.
Carmen Gloria Lüttges es una de las figuras más influyentes en la industria frutícola chilena, con una amplia trayectoria en la comercialización y exportación de productos frescos. Actualmente, se desempeña como Gerente Comercial de Paltas para Sudamérica en Westfalia Fruit y como presidenta del Comité de Paltas de Chile , roles que le han permitido liderar estrategias clave para el posicionamiento del aguacate chileno en mercados internacionales. Su experiencia abarca desde la planificación estratégica hasta la gestión comercial, otorgándole una visión integral del sector.
A lo largo de su carrera, Lüttges ha trabajado en la optimización de procesos comerciales y logísticos, promoviendo prácticas sostenibles y fomentando la colaboración entre productores y exportadores.
En esta entrevista para AvoMagazine, abordaremos los principales desafíos y oportunidades del mercado del aguacate en Chile, incluyendo el balance de la temporada 2024, la competencia con otros países productores, las proyecciones para 2025 y las estrategias para fortalecer la presencia chilena en mercados clave como Europa, Estados Unidos y Asia.
Una industria de crecimientos, pero también con desafíos
La temporada 2024 ha sido particularmente interesante para el sector, marcada por un aumento significativo en los volúmenes de exportación y cambios en la distribución de los mercados de destino. Según Lüttges, este año Chile ha experimentado un crecimiento del 40% en su volumen exportado en comparación con la temporada anterior, superando las estimaciones iniciales del Comité de Paltas, que proyectaban un incremento del 30%.
“Chile lleva 40% de aumento en volumen exportado a la misma semana de la temporada anterior y con buenos retornos, lo que traerá buenos resultados para los productores y comercializadores”, explicó
Por su parte, Europa continúa siendo el principal destino del aguacate chileno, con un 61% de participación en las exportaciones totales. Sin embargo, esta cifra ha disminuido en 13 puntos porcentuales respecto a la temporada anterior, debido en parte al crecimiento de Argentina como mercado de destino, que actualmente representa el 21% de las exportaciones. En paralelo, Asia se mantiene estable con un 10% del total exportado, mientras que Estados Unidos ha experimentado un ligero crecimiento, alcanzando un 8% de participación de mercado.
Uno de los principales desafíos para Chile es la creciente competencia en Europa, particularmente por parte de Marruecos. Este país ha incrementado sus plantaciones y volúmenes exportados, aprovechando su cercanía geográfica con el continente europeo. No obstante, enfrenta dificultades significativas, como condiciones climáticas adversas —con olas de calor provenientes del desierto del Sahara— y desafíos en la gestión del recurso hídrico.
“Aunque se sabe que Marruecos aumentará sus volúmenes ingresados a Europa por el aumento de plantaciones en los últimos años, se les presentan varios desafíos como las olas de calor y el manejo del recurso hídrico. Marruecos es un país exportador emergente, donde aún deben mejorar el manejo técnico de huertos y su infraestructura de packing para brindar un producto seguro y sostenible. En un mercado europeo, que año a año aumenta, las exigencias en cuanto a calidad y certificaciones, Chile ya juega un rol importante dado que cumple con un alto estándar y consistencia del producto, siendo el origen preferido por los Retailers europeos.”, explica Carmen Glroria.
Estados Unidos, por su parte, sigue siendo un mercado de interés para el aguacate chileno. A pesar de la fuerte presencia de México, Chile mantiene su posición por su confiabilidad y compromiso con los programas de retail. A lo largo de los años, los exportadores chilenos han construido una reputación de consistencia y calidad, factores clave en un mercado exigente. “Si bien el volumen es acotado, nuestra calidad sigue garantizando retornos competitivos”, comenta Lüttges.
Para este 2025 la floración del aguacate en Chile ha mostrado señales favorables en la mayoría de las zonas productoras, lo que sugiere una campaña con volúmenes similares a los de este año. Sin embargo, la confirmación de estas proyecciones dependerá de la segunda caída natural de fruta que ocurre entre marzo y abril.
“En general, se ve buena cuaja en la mayoría de las zonas productoras, pero aún no hay estimaciones oficiales del Comité de Paltas sobre la campaña 2025, ya que debemos esperar la segunda caída natural de la fruta. En abril se entregarán las primeras cifras, que creo serán muy similares a la temporada que está terminando”, detalla la experta.
¿Y cuál será el enfoque para este 2025?
La estrategia chilena para la exportación de aguacate en 2025 estará determinada por dos factores clave: los volúmenes y calibres de la cosecha peruana y la disponibilidad de fruta local en Europa, proveniente de España, Israel, Portugal y Marruecos.
Según datos recientes compartidos en Fruit Logística de Berlín, se espera que Perú incremente su producción entre un 20% y 30%, lo que podría influir en la duración de su presencia en el mercado europeo. Ante este escenario, Chile deberá evaluar el momento óptimo para iniciar su temporada y ajustar su estrategia.
“Se espera que Perú crezca entre un 20-30% en la campaña 2025, por lo que Chile deberá ajustar su estrategia. Seguramente concentraremos mayor volumen en los últimos meses del año y tomaremos decisiones basadas en la situación de los mercados internacionales y el mercado interno, que también está en crecimiento”, indica Lüttges.
En cuanto a la logística, una de las preguntas que han surgido en la industria es si Chile podría aprovechar el nuevo puerto de Chancay para optimizar los envíos a Asia, replicando la estrategia peruana. Este puerto, recientemente inaugurado, representa una posible oportunidad para reducir costos y tiempos logísticos. Sin embargo, por el momento no existe una ruta comercial directa que conecte los puertos chilenos con Chancay.
“Por ahora, no hay servicios directos desde Chile al puerto de Chancay. Si en el futuro se implementa una ruta segura y competitiva que reduzca tiempos de tránsito, sería una gran oportunidad para la industria”, señala Lüttges. Si este servicio se materializa con tarifas competitivas y tiempos de tránsito más eficientes desde el inicio hasta el fin de la temporada chilena, podría convertirse en una alternativa clave para mejorar la competitividad del sector.
En el mercado interno, por su parte, la oferta de aguacate en la contraestación ha estado dominada principalmente por Perú, y se prevé que siga siendo el principal proveedor debido a su cercanía geográfica, costos logísticos más bajos y su consolidación en el mercado chileno. Aunque países como Brasil y México han manifestado interés en proveer aguacates a Chile en ciertas ventanas de menor oferta, el ingreso de nuevos orígenes con volúmenes significativos parece poco probable a corto plazo. No obstante, este año se suma Brasil como nuevo proveedor, sujeto al cumplimiento de los altos estándares fitosanitarios establecidos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
“Como Comité de Paltas nos involucramos activamente en el desarrollo de los protocolos que hicieron este hito posible para así resguardar el patrimonio fitosanitario nacional. Primeramente, respondimos las consultas públicas elaboradas por la autoridad y luego sostuvimos reuniones periódicas para aportar nuestra visión y conocimiento técnico. El volumen de palta brasileña que ingrese a Chile dependerá del cumplimiento fitosanitario en origen y del buen trabajo que hagan en cuanto a la calidad y condición del producto que envíen al país, ya que el consumidor chileno es muy exigente”, explica Lüttges.