Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Europa supera los mil contenedores por cuarta semana, pero el mercado acusa caídas de precio y demoras logísticas

Europa mantiene el pulso firme en volumen, pero con señales de tensión en precios y logística. En la semana 18, el mercado europeo recibió 1.050 contenedores de aguacate, consolidando así la cuarta semana consecutiva con más de mil contenedores arribando al continente. Aunque este número representa una baja del 12% respecto a la semana anterior, sigue siendo un impresionante 47% por encima del volumen registrado en el mismo periodo del año pasado.

El protagonismo del mercado esta semana recae en Perú, que se consolida con un 62% de participación, dejando una distancia considerable frente al resto de los países exportadores. Sudáfrica aporta el 17%, mientras que Kenia y Tanzania comparten un 7%, Brasil se anota con un 6%, España con un 5%, y Colombia cierra el reparto con un 4%.

Por otro lado, España, que está terminando la cosecha, sumó apenas 47 contenedores esta semana, lo que representa una caída abrupta del 73% en comparación con la semana anterior. 

En cuanto a precios, en Rotterdam, los calibres grandes se mantuvieron relativamente estables, como el calibre 18, que apenas bajó un 3%. No ocurrió lo mismo con los calibres pequeños, que sufrieron una disminución cercana al 12% respecto a la semana pasada. España repite esta dinámica, con precios de calibres grandes y medianos estables, pero una caída fuerte en calibres pequeños, donde el calibre 30 bajó un 14%.

Asimismo, esta semana se reportan demoras considerables de contenedores debido al canal de Panamá, tanto en España como en Rotterdam. A esto se suman atrasos en el mismo puerto de Rotterdam, con muchas naves a la espera de descargar, lo que estaría generando acumulaciones semanales y distorsiones puntuales en las cifras, que podrían no reflejar de inmediato la realidad del consumo o del abastecimiento.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Perú lidera el mercado europeo de aguacate en una semana de máximos históricos de volumen

El mercado europeo del aguacate cerró la semana con la llegada de aproximadamente 1.145 contenedores, marcando un aumento del 13% respecto a la semana anterior y un 56% por encima de los registros del mismo período en 2024. El volumen continúa superando cifras históricas y confirma que el mercado alcanza su punto máximo de abastecimiento en estas fechas.

Durante el mismo período del año pasado, los volúmenes también rondaban los mil contenedores, aunque en niveles inferiores a los actuales. Esta evolución evidencia una tendencia de crecimiento sostenido semana tras semana.

En cuanto a la distribución del mercado, Perú consolidó su liderazgo esta semana con el 53% del volumen total, seguido de Sudáfrica con un 24%. España, aunque disminuyendo paulatinamente su participación, mantiene un 8%, mientras que Brasil ocupa un 6%. Kenia y Tanzania representan juntos un 5%, y Colombia alcanza un 4%. La oferta chilena, en tanto, ya se encuentra prácticamente fuera del mercado europeo.

Entre los cambios más relevantes de la semana, destaca el incremento del 41% en los volúmenes de Sudáfrica, lo que posiciona a este país como el segundo proveedor más importante tras Perú. En contraste, Marruecos, España y Brasil presentan una tendencia a la baja, dejando atrás sus semanas de mayor presencia en el mercado.

En el comportamiento de precios, se observaron ligeras disminuciones en Rotterdam. El calibre 18 bajó un 3% y los calibres pequeños disminuyeron un 4%. Aunque las variaciones no son pronunciadas, podrían ser indicativas de una tendencia futura. Por su parte, España mostró un aumento de precios en algunas categorías, registrando un alza del 5% en el calibre 18, aunque los valores continúan siendo similares a los observados en Rotterdam.

El panorama europeo del aguacate muestra una oferta amplia, liderada por Perú y Sudáfrica, en un contexto de precios relativamente estables, con señales que anticipan posibles ajustes conforme avance la temporada.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Europa recibe 1.084 contenedores y consolida tres semanas consecutivas de alza

El mercado europeo de aguacate continúa su tendencia alcista: en la semana 16 se registran 1.084 contenedores ingresando al continente, lo que representa un aumento del 5% en comparación con la semana anterior y un 13% más que en el mismo periodo del año pasado. Esta es ya la tercera semana consecutiva de crecimiento, consolidando una recuperación sostenida desde los 750 contenedores registrados en la semana 13.

Perú sigue liderando con el 46% del volumen, superando los 500 envíos semanales y consolidando su posición como principal proveedor del continente. Le sigue Sudáfrica con un 17%, país que protagoniza uno de los mayores repuntes de la semana con un aumento del 63% en sus envíos respecto al periodo anterior, coincidiendo con el alza propia de su temporada. España aporta el 12%, Israel el 8%, Brasil el 7%, Kenia el 5%, mientras que Colombia participa con un 4%. En contraste, Chile prácticamente ha salido del mercado europeo, con menos de 10 contenedores registrados.

En cuanto a precios, el mercado español mantiene niveles estables con respecto a la semana anterior, mostrando una relativa tranquilidad en la oferta y demanda local. Sin embargo, en Rotterdam se observan leves repuntes, especialmente en los calibres medianos: el calibre 18 subió un 7%, mientras que otros calibres intermedios también anotaron aumentos de entre 4% y 7%. Los calibres pequeños, por su parte, se mantuvieron constantes en esta plaza clave del norte europeo.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Importaciones de aguacate en Europa caen 22%: Perú crece con fuerza y se acerca a Israel

El mercado europeo cerró la semana 12 con la importación de 576 contenedores de aguacate, lo que representa una baja del 22% en comparación con la semana anterior y un 20% menos respecto al mismo periodo del año pasado. La tendencia sigue marcada por la fuerte presencia de Israel, que lidera con el 32% del volumen total, aunque Perú se le acerca rápidamente al alcanzar un 26% de participación.

España aportó con el 19% del total de envíos, seguida por Marruecos con un 8% y Colombia con un 5%. Chile, Kenia y Tanzania también tuvieron presencia, cada uno con cerca de un 3 a 4% del volumen. El desempeño de Perú fue particularmente destacado esta semana, ya que alcanzó los 152 contenedores importados tras aumentar sus envíos en un 31%, superando los 100 contenedores semanales.

En contraste, Israel mostró una caída del 21% en sus exportaciones, mientras que Chile, Marruecos y Colombia también registraron disminuciones. Perú es el único país que ha sostenido un crecimiento continuo, acompañado en menor medida por Kenia, cuyo avance es más gradual y sin alcanzar aún los volúmenes peruanos.

En materia de precios, desde el puerto de Algeciras en España se reportó un aumento del 5% en los calibres grandes, específicamente el calibre 18. Desde Marruecos, Yacine Chaif señaló que la campaña se encuentra en su fase final y probablemente se extenderá hasta la segunda semana de abril. Además, destacó el papel del consumo interno marroquí, que durante el Ramadán puede competir con la demanda externa. Esta consolidación del mercado local, junto con el cierre de campaña, ha reducido los envíos hacia Europa en las últimas semanas.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

Solo en el 2025, 67% de las importaciones europeas llegan del Mediterráneo, pero la temporada se apaga.¿Qué pasará ahora?

A medida que la temporada 2024- 2025 entra en su fase final, los principales proveedores mediterráneos de aguacate, Israel, España y Marruecos, concluyen su participación en el abastecimiento de Europa.

Con una temporada marcada por intensas fluctuaciones en la oferta y la demanda, el comercio del aguacate en Europa ha experimentado una reconfiguración significativa en 2024-2025. Los países mediterráneos han desempeñado un papel crucial en el abastecimiento, asegurando la disponibilidad del producto en un periodo clave para el consumo. Israel, España y Marruecos han liderado los envíos al continente, consolidando su presencia en un mercado cada vez más competitivo.

Durante los primeros meses de 2025, estos países han competido con otros actores como Colombia y Chile, quienes también han tenido presencia en el mercado europeo. Sin embargo, la campaña mediterránea está llegando a su fin y se anticipa que Perú tomará el liderazgo del mercado en las próximas semanas, desplazando progresivamente a los proveedores actuales.

Participación de los países mediterráneos en la temporada 2024/2025

Según Tomás de la Cuadra, analista de datos de Avobook, a lo largo de la temporada, Israel, España y Marruecos han desempeñado un papel crucial en el abastecimiento del mercado europeo. Israel ha acumulado un total de 3,300 contenedores enviados, mientras que España ha registrado 2,000 y Marruecos 1,800. Durante las primeras 11 semanas de 2025, estos tres países representaron el 67.42% de las importaciones europeas, con un total de 4,637 contenedores. Un aspecto destacado de esta temporada ha sido el notable incremento en los envíos desde Marruecos en comparación con la campaña anterior, consolidando su presencia en el mercado europeo.

Durante esta etapa, estos países han competido con Colombia y Chile. Para empezar, Chile, que generalmente inicia y finaliza su temporada antes, ha visto reducida su participación en esta fase. Por otro lado, Colombia está en la etapa de finalización de su cosecha principal, al tiempo que comienza la cosecha "traviesa".

De cara al cierre de la temporada mediterránea, Perú tomará el liderazgo del mercado europeo a finales de marzo, desplazando gradualmente a los proveedores actuales. Se espera que Marruecos sea el primero en reducir sus envíos, seguido por Israel, mientras que España continuará exportando hasta aproximadamente la Semana 20, cuando concluirá su campaña.

Este panorama refleja la constante evolución del comercio del aguacate, en un contexto donde factores climáticos, logísticos y comerciales están redefiniendo el mapa global de la producción y exportación de esta fruta.

El desafío del aguacate en la cuenca mediterránea

Gonzalo Vargas, columnista de Avobook y representante de Goliat Agrícola, advierte que, si bien el Mediterráneo es una región con un enorme potencial para el cultivo de frutas, el desarrollo del aguacate enfrenta desafíos significativos. "Algunas áreas están viendo reducido su potencial productivo debido a la escasez hídrica, la salinización del suelo y el alto costo del agua, mientras que otras han logrado expandir sus cultivos", señala Vargas.

Actualmente, Marruecos, España y Portugal lideran el crecimiento del cultivo de aguacate en la región, incorporando áreas donde antes no se producía esta fruta. No obstante, estos países enfrentan retos climáticos considerables. "Las olas de calor, con temperaturas que pueden llegar hasta los 50 grados Celsius, representan una amenaza seria para la estabilidad del cultivo", explica Vargas. Estas temperaturas extremas, sumadas a los vientos provenientes del Sahara y del poniente, generan estrés en las plantas, provocando desfoliación, aborto de frutos y debilitamiento del sistema inmunológico, lo que favorece la proliferación de enfermedades como los hongos en la madera.

Para mitigar estos efectos, se han implementado sistemas de riego por microaspersores en altura, estrategia utilizada también en zonas con riesgo de heladas en Chile y California. Sin embargo, Vargas advierte que "estos esfuerzos no siempre garantizan una estabilidad productiva. La temporada pasada, las temperaturas extremas retrasaron la cosecha, afectando la calidad de la fruta y generando incertidumbre en los mercados". Además, aunque los precios fueron altos en meses previos, los productores que decidieron almacenar fruta no lograron los mismos beneficios en esta temporada.

El reto futuro para la industria del aguacate en la cuenca mediterránea radica en mejorar la planificación de la cosecha para distribuir la producción de manera más equilibrada a lo largo de la temporada, evitando la dependencia de cosechas tardías. "La selección de variedades más resistentes al frío y al calor, como Ardith en Israel o algunos híbridos adaptados, será clave para la sostenibilidad del cultivo en la región", afirma Vargas. En este contexto, las regiones con veranos menos extremos podrían consolidarse como las de mayor potencial productivo en el futuro. "Así como en los seres humanos el calor mata más que el frío, en la agricultura, los daños ocasionados por temperaturas extremas pueden definir la viabilidad de un cultivo", concluye Vargas.

El futuro del aguacate en la cuenca mediterránea dependerá de la capacidad de los productores para adaptarse a un clima cada vez más desafiante y de la implementación de estrategias agronómicas que permitan garantizar la calidad y estabilidad del suministro en los mercados internacionales.

Fruit Attraction São Paulo conectará la agricultura familiar con compradores Internacionales

Madrid, 19 de marzo de 2025.- Fruit Attraction São Paulo, que celebrará su segunda edición del 25 al 27 de marzo en São Paulo Expo, volverá a ofrecer oportunidades de negocio para los pequeños productores de frutas y hortalizas. La feria les permitirá establecer contacto directo con clientes finales y compradores tanto nacionales como internacionales procedentes de más de 48 países. 

"Los principales estados brasileños participarán activamente a través de sus respectivas secretarías de agricultura, que traerán grupos de productores. Estos tendrán la oportunidad de negociar directamente con potenciales clientes, ya sea en los stands o en los diferentes encuentros programados durante el evento", destaca Maurício Duval Macedo, CEO de Fiera Milano Brasil, coorganizador de la feria junto con IFEMA MADRID. 

"Queremos destacar la diversidad, calidad y sostenibilidad de la fruticultura brasileña ante el mundo, reafirmando así la Fruit Attraction São Paulo como una plataforma global para los productos nacionales". Entre los estados confirmados se encuentran Bahía, Ceará, Distrito Federal, Espírito Santo, Pernambuco y Rio Grande do Norte.

En su segunda edición, Fruit Attraction São Paulo avanza para consolidarse como el principal evento del hemisferio sur en el segmento de frutas y hortalizas. "Contaremos con la participación de 400 marcas expositoras, nacionales e internacionales de más de 18 países, y prevemos la visita de cerca de 20.000 personas. Las rondas de negocios, celebradas con el apoyo de Apex y Sebrae, así como el crecimiento a dos pabellones y una estimación de ventas de R$ 1 mil millones, subrayan el potencial del evento", añade el ejecutivo.

Además de la exposición de productos, tecnología y servicios, Fruit Attraction São Paulo también albergará el Fruit Fórum, un espacio de debate y presentaciones que reunirá a investigadores, empresarios y especialistas para discutir temas de innovación y mercados potenciales en el sector hortofrutícola. Esta edición contará con la participación de Marcos Jank, coordinador del Insper Agro Global.

Kenia reanuda exportaciones de aguacate tras seis meses de suspensión

El principal productor de aguacate en África retoma los envíos marítimos el 17 de marzo, con nuevas regulaciones para garantizar la calidad del fruto

Kenia, el mayor productor y exportador de aguacate de África, volverá a exportar la fruta por vía marítima el 17 de marzo, según informó la Autoridad Alimentaria y Agrícola (AFA). La suspensión, que inició el 25 de octubre de 2024, se debió a problemas de maduración en variedades como Hass, Fuerte y Pinkerton. Durante este período, parte de la producción se comercializó en el mercado local o se utilizó para la fabricación de aceite de aguacate, mientras que solo los frutos de calidad fueron exportados por vía aérea.

Para garantizar la calidad de la fruta en esta nueva etapa, los exportadores deberán cumplir con inspecciones obligatorias en los almacenes de empaque, las cuales deben solicitarse con al menos tres días de anticipación. Además, la AFA ha establecido nuevas normativas para la comercialización y transporte de los aguacates, con sanciones para quienes no cumplan con los estándares.

Desafíos logísticos y producción anual

Uno de los principales obstáculos que enfrenta la industria del aguacate en Kenia es el conflicto en el Mar Rojo, lo que ha obligado a los exportadores a utilizar rutas más largas, como la del Cabo de la Esperanza en Sudáfrica, afectando la frescura del producto al llegar a destino.

A pesar de estos desafíos, el país mantiene una producción constante de aguacate durante todo el año, con su temporada alta entre marzo y septiembre. Según Muthomi Ernest, director general de la Sociedad del Aguacate de Kenia, este año se espera exportar 155.000 toneladas métricas, principalmente a los mercados de Holanda, Emiratos Árabes Unidos, Francia, España y Turquía.

Regulaciones para fortalecer la industria

Las autoridades han implementado nuevas regulaciones para mejorar la competitividad del sector. Además de las inspecciones obligatorias en los almacenes, los exportadores deberán registrar a sus agentes comerciales antes del 15 de marzo y trabajar solo con empresas certificadas. También se han reforzado las normas de transporte, prohibiendo el uso de camionetas abiertas o vehículos no adecuados para el traslado de la fruta.

Estas medidas buscan asegurar que la producción de aguacate en Kenia cumpla con los estándares internacionales, protegiendo la reputación del país como proveedor clave en el mercado global y garantizando que los consumidores reciban un producto de alta calidad.

Fuente: portalfruticola.com

Carmen Gloria Lüttges y el futuro del aguacate chileno: una visión sobre los desafíos y las nuevas estrategias

En entrevista con la Presidenta del Comité de Paltas de Chile se abordan los desafíos y estrategias del mercado chileno frente a la competencia de Perú y otros mercados, las proyecciones de exportación para 2025 y el impacto de nuevas dinámicas logísticas y comerciales. 

Carmen Gloria Lüttges es una de las figuras más influyentes en la industria frutícola chilena, con una amplia trayectoria en la comercialización y exportación de productos frescos. Actualmente, se desempeña como Gerente Comercial de Paltas para Sudamérica en Westfalia Fruit y como presidenta del Comité de Paltas de Chile , roles que le han permitido liderar estrategias clave para el posicionamiento del aguacate chileno en mercados internacionales. Su experiencia abarca desde la planificación estratégica hasta la gestión comercial, otorgándole una visión integral del sector.

A lo largo de su carrera, Lüttges ha trabajado en la optimización de procesos comerciales y logísticos, promoviendo prácticas sostenibles y fomentando la colaboración entre productores y exportadores. 

En esta entrevista para AvoMagazine, abordaremos los principales desafíos y oportunidades del mercado del aguacate en Chile, incluyendo el balance de la temporada 2024, la competencia con otros países productores, las proyecciones para 2025 y las estrategias para fortalecer la presencia chilena en mercados clave como Europa, Estados Unidos y Asia.

Una industria de crecimientos, pero también con desafíos

La temporada 2024 ha sido particularmente interesante para el sector, marcada por un aumento significativo en los volúmenes de exportación y cambios en la distribución de los mercados de destino. Según Lüttges, este año Chile ha experimentado un crecimiento del 40% en su volumen exportado en comparación con la temporada anterior, superando las estimaciones iniciales del Comité de Paltas, que proyectaban un incremento del 30%. 

“Chile lleva 40% de aumento en volumen exportado a la misma semana de la temporada anterior y con buenos retornos, lo que traerá buenos resultados para los productores y comercializadores”, explicó

Por su parte, Europa continúa siendo el principal destino del aguacate chileno, con un 61% de participación en las exportaciones totales. Sin embargo, esta cifra ha disminuido en 13 puntos porcentuales respecto a la temporada anterior, debido en parte al crecimiento de Argentina como mercado de destino, que actualmente representa el 21% de las exportaciones. En paralelo, Asia se mantiene estable con un 10% del total exportado, mientras que Estados Unidos ha experimentado un ligero crecimiento, alcanzando un 8% de participación de mercado.

Uno de los principales desafíos para Chile es la creciente competencia en Europa, particularmente por parte de Marruecos. Este país ha incrementado sus plantaciones y volúmenes exportados, aprovechando su cercanía geográfica con el continente europeo. No obstante, enfrenta dificultades significativas, como condiciones climáticas adversas —con olas de calor provenientes del desierto del Sahara— y desafíos en la gestión del recurso hídrico. 

Aunque se sabe que Marruecos aumentará sus volúmenes ingresados a Europa por el aumento de plantaciones en los últimos años, se les presentan varios desafíos como las olas de calor y el manejo del recurso hídrico. Marruecos es un país exportador emergente, donde aún deben mejorar el manejo técnico de huertos y su infraestructura de packing para brindar un producto seguro y sostenible. En un mercado europeo, que año a año aumenta, las exigencias en cuanto a calidad y certificaciones, Chile ya juega un rol importante dado que cumple con un alto estándar y consistencia del producto, siendo el origen preferido por los Retailers europeos.”, explica Carmen Glroria.

Estados Unidos, por su parte, sigue siendo un mercado de interés para el aguacate chileno. A pesar de la fuerte presencia de México, Chile mantiene su posición por su confiabilidad y compromiso con los programas de retail. A lo largo de los años, los exportadores chilenos han construido una reputación de consistencia y calidad, factores clave en un mercado exigente. “Si bien el volumen es acotado, nuestra calidad sigue garantizando retornos competitivos”, comenta Lüttges.

Para  este 2025 la floración del aguacate en Chile ha mostrado señales favorables en la mayoría de las zonas productoras, lo que sugiere una campaña con volúmenes similares a los de este año. Sin embargo, la confirmación de estas proyecciones dependerá de la segunda caída natural de fruta que ocurre entre marzo y abril. 

“En general, se ve buena cuaja en la mayoría de las zonas productoras, pero aún no hay estimaciones oficiales del Comité de Paltas sobre la campaña 2025, ya que debemos esperar la segunda caída natural de la fruta. En abril se entregarán las primeras cifras, que creo serán muy similares a la temporada que está terminando”, detalla la experta. 

¿Y cuál será el enfoque para este 2025?

La estrategia chilena para la exportación de aguacate en 2025 estará determinada por dos factores clave: los volúmenes y calibres de la cosecha peruana y la disponibilidad de fruta local en Europa, proveniente de España, Israel, Portugal y Marruecos. 

Según datos recientes compartidos en Fruit Logística de Berlín, se espera que Perú incremente su producción entre un 20% y 30%, lo que podría influir en la duración de su presencia en el mercado europeo. Ante este escenario, Chile deberá evaluar el momento óptimo para iniciar su temporada y ajustar su estrategia.

“Se espera que Perú crezca entre un 20-30% en la campaña 2025, por lo que Chile deberá ajustar su estrategia. Seguramente concentraremos mayor volumen en los últimos meses del año y tomaremos decisiones basadas en la situación de los mercados internacionales y el mercado interno, que también está en crecimiento”, indica Lüttges.

En cuanto a la logística, una de las preguntas que han surgido en la industria es si Chile podría aprovechar el nuevo puerto de Chancay para optimizar los envíos a Asia, replicando la estrategia peruana. Este puerto, recientemente inaugurado, representa una posible oportunidad para reducir costos y tiempos logísticos. Sin embargo, por el momento no existe una ruta comercial directa que conecte los puertos chilenos con Chancay. 

“Por ahora, no hay servicios directos desde Chile al puerto de Chancay. Si en el futuro se implementa una ruta segura y competitiva que reduzca tiempos de tránsito, sería una gran oportunidad para la industria”, señala Lüttges. Si este servicio se materializa con tarifas competitivas y tiempos de tránsito más eficientes desde el inicio hasta el fin de la temporada chilena, podría convertirse en una alternativa clave para mejorar la competitividad del sector.

En el mercado interno, por su parte, la oferta de aguacate en la contraestación ha estado dominada principalmente por Perú, y se prevé que siga siendo el principal proveedor debido a su cercanía geográfica, costos logísticos más bajos y su consolidación en el mercado chileno. Aunque países como Brasil y México han manifestado interés en proveer aguacates a Chile en ciertas ventanas de menor oferta, el ingreso de nuevos orígenes con volúmenes significativos parece poco probable a corto plazo. No obstante, este año se suma Brasil como nuevo proveedor, sujeto al cumplimiento de los altos estándares fitosanitarios establecidos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

“Como Comité de Paltas nos involucramos activamente en el desarrollo de los protocolos que hicieron este hito posible para así resguardar el patrimonio fitosanitario nacional. Primeramente, respondimos las consultas públicas elaboradas por la autoridad y luego sostuvimos reuniones periódicas para aportar nuestra visión y conocimiento técnico. El volumen de palta brasileña que ingrese a Chile dependerá del cumplimiento fitosanitario en origen y del buen trabajo que hagan en cuanto a la calidad y condición del producto que envíen al país, ya que el consumidor chileno es muy exigente”, explica Lüttges.

Importaciones de aguacate en Europa aumenta un 6%, mientras que España registra fuertes alzas en precios

El mercado europeo de aguacates cerró la semana con el ingreso de 706 embarques, lo que representa un incremento del 6% respecto a la semana anterior, aunque sigue un 5% por debajo del volumen registrado en el mismo periodo del año pasado.

Israel continúa liderando la oferta con un 29% de participación, seguido muy de cerca por España con un 28%. Más atrás aparecen Perú (16%), Marruecos (11%), Colombia (10%) y Chile (5%). El cambio más significativo en el suministro provino de Perú, que pasó de 78 envíos a 116, marcando un incremento del 50% en una semana. En contraste, Israel redujo sus envíos en un 14%, aunque sigue superando los 200 embarques semanales.

En cuanto a los precios, la estabilidad ha sido la tónica general en el mercado europeo, especialmente en Rotterdam, donde tanto los calibres más grandes como los más pequeños han mostrado solo ligeras variaciones, con aumentos del 2% y 5%, respectivamente.

Sin embargo, la situación en España ha sido distinta. En este mercado, los precios han experimentado fuertes alzas, con un aumento del 19% para el calibre 18 y un 44% para el calibre 30, lo que refleja un ajuste significativo en la demanda y disponibilidad de fruta.

A medida que avance la temporada, se espera que el comportamiento del mercado siga ajustándose en función de la oferta de los principales países productores y la evolución de la demanda en los mercados europeos.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

Chile cae de nuevo con sus envíos hacia Europa, mientras que Kenia y Perú aumentaron sus volúmenes

Durante la semana 10, Europa recibió un total de 694 contenedores de aguacates, reflejando un incremento del 5 % respecto a la semana anterior. A pesar de este aumento, el volumen se ha mantenido estable en las últimas cinco semanas. En comparación con el mismo periodo del año pasado, el nivel actual es un 7 % mayor.

Israel continúa liderando el suministro con una participación del 34 %, seguido por España con un 18 %. Marruecos y Perú representan cada uno un 11 %, mientras que Colombia, Kenia y Tanzania suman un 10 % cada uno. Chile, con solo un 4 %, muestra una caída significativa en comparación con semanas anteriores.

Uno de los cambios más relevantes fue la reducción de los envíos desde Chile, que pasaron de 50 a 25 contenedores en una sola semana. Israel mantuvo su nivel de exportaciones, mientras que Kenia y Perú registraron un aumento en sus volúmenes. También se reportaron los primeros envíos de Brasil, aunque todavía en cantidades mínimas.

En cuanto a los precios, el mercado muestra tendencias mixtas. En los Países Bajos, el calibre 18 registró una disminución del 7 %, mientras que el calibre 30, uno de los más pequeños, bajó un 8 %. En contraste, en España el calibre 18 tuvo un aumento del 11 %, reflejando variaciones según la demanda y la disponibilidad de la fruta en cada destino.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com