Kenia reanuda exportaciones de aguacate tras seis meses de suspensión
El principal productor de aguacate en África retoma los envíos marítimos el 17 de marzo, con nuevas regulaciones para garantizar la calidad del fruto
Kenia, el mayor productor y exportador de aguacate de África, volverá a exportar la fruta por vía marítima el 17 de marzo, según informó la Autoridad Alimentaria y Agrícola (AFA). La suspensión, que inició el 25 de octubre de 2024, se debió a problemas de maduración en variedades como Hass, Fuerte y Pinkerton. Durante este período, parte de la producción se comercializó en el mercado local o se utilizó para la fabricación de aceite de aguacate, mientras que solo los frutos de calidad fueron exportados por vía aérea.
Para garantizar la calidad de la fruta en esta nueva etapa, los exportadores deberán cumplir con inspecciones obligatorias en los almacenes de empaque, las cuales deben solicitarse con al menos tres días de anticipación. Además, la AFA ha establecido nuevas normativas para la comercialización y transporte de los aguacates, con sanciones para quienes no cumplan con los estándares.
Desafíos logísticos y producción anual
Uno de los principales obstáculos que enfrenta la industria del aguacate en Kenia es el conflicto en el Mar Rojo, lo que ha obligado a los exportadores a utilizar rutas más largas, como la del Cabo de la Esperanza en Sudáfrica, afectando la frescura del producto al llegar a destino.
A pesar de estos desafíos, el país mantiene una producción constante de aguacate durante todo el año, con su temporada alta entre marzo y septiembre. Según Muthomi Ernest, director general de la Sociedad del Aguacate de Kenia, este año se espera exportar 155.000 toneladas métricas, principalmente a los mercados de Holanda, Emiratos Árabes Unidos, Francia, España y Turquía.
Regulaciones para fortalecer la industria
Las autoridades han implementado nuevas regulaciones para mejorar la competitividad del sector. Además de las inspecciones obligatorias en los almacenes, los exportadores deberán registrar a sus agentes comerciales antes del 15 de marzo y trabajar solo con empresas certificadas. También se han reforzado las normas de transporte, prohibiendo el uso de camionetas abiertas o vehículos no adecuados para el traslado de la fruta.
Estas medidas buscan asegurar que la producción de aguacate en Kenia cumpla con los estándares internacionales, protegiendo la reputación del país como proveedor clave en el mercado global y garantizando que los consumidores reciban un producto de alta calidad.
Fuente: portalfruticola.com