Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Jorge Molina

Dinámicas del aguacate en la semana 29: Europa y América del Norte en el epicentro del comercio global

 

El mercado del aguacate se encuentra en un punto álgido esta semana 29, especialmente en Europa, donde se están recibiendo los últimos y mayores embarques provenientes de Perú. Se espera que las cantidades provenientes de este país disminuyan progresivamente, lo que llevará a una mejora en los precios en este destino. Actualmente, el mercado español presenta precios de referencia de 12.60 euros por caja de calibre 20, un indicador de la fuerte demanda y el ajuste de oferta que se está gestando.

En este contexto, Colombia mantiene una participación del 8% en el mercado europeo, aún bajo el liderazgo de Perú. Sin embargo, cabe destacar el creciente protagonismo de los orígenes africanos, con Kenia a la cabeza, que cada vez más logran consolidarse y aumentar su presencia.

Por otro lado, el mercado norteamericano se presenta como una alternativa atractiva para los exportadores colombianos, quienes aprovechan las ventajas logísticas y comerciales que ofrecen los programas de precios fijos. Estos programas reducen los riesgos inherentes al mercado SPOT, proporcionando una mayor estabilidad a los exportadores. Actualmente, Colombia también tiene una participación del 8% en el mercado estadounidense, liderado por México y California. Los precios de referencia para una caja de calibre 48 de fruta mexicana en la frontera de Texas son de 47 USD.

En los campos colombianos, los productores de aguacate Hass enfrentan un periodo de limitaciones en la disponibilidad de fruta, una situación que se espera persista por un par de semanas más. Aunque las exportaciones no se detendrán, sí se anticipa una disminución en los volúmenes exportados, reflejando las condiciones actuales de producción.

Mirando hacia el futuro, el mercado europeo se prepara para una temporada de vacaciones, mientras Perú adelanta su salida en cuatro semanas respecto a años anteriores. Las condiciones son favorables: buena floración en los campos de producción y un mercado europeo dinámico con precios sólidos. Todos los actores de la cadena de abastecimiento en origen ya están preparando la campaña que se extenderá desde septiembre de 2024 hasta marzo de 2025.

En resumen, el mercado del aguacate muestra un buen dinamismo con perspectivas positivas tanto en Europa como en América del Norte. Los exportadores colombianos se encuentran en una posición estratégica para aprovechar las oportunidades que se presenten, siempre atentos a las fluctuaciones del mercado y las condiciones de producción.

 

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com 

Las lluvias desafían a productores de aguacate: Productores se debaten entre la sostenibilidad y la maximización de la cosecha

Para empezar, México sigue demostrando su liderazgo en el mercado estadounidense de aguacates, manteniendo una participación del 40%. Este dominio se mantiene a pesar de la fuerte competencia de California, que ocupa el 34%, y de Perú, que está ganando terreno con un 18%. Colombia, por su parte, también se está haciendo notar con un 8% de participación. Estos porcentajes reflejan no solo la calidad y cantidad de producción de cada país, sino también sus estrategias de mercado y la eficiencia de sus cadenas de suministro.

Sin embargo, el dato más sorprendente de la semana ha sido el desplome de los precios. El valor de los aguacates ha caído de USD 62 a USD 48, impulsado por la entrada de más de 60 millones de libras de fruta durante la semana 26. Esta caída en los precios, aunque es un alivio para los consumidores, plantea desafíos para los productores que deben ajustar sus márgenes y estrategias de venta para mantenerse competitivos.

En Europa, el panorama sigue siendo prometedor. Perú lidera con un 75% de participación en el mercado, aunque sus arribos han sido menores. Esto ha permitido a los productores africanos disfrutar de una cuota del 10%, mientras que Colombia mantiene una participación del 8%. Los precios en Europa se han mantenido relativamente estables y atractivos, lo que sugiere un mercado equilibrado y con buenas oportunidades para los exportadores.

En el campo, los desafíos se han intensificado debido a las condiciones invernales. Estas afectan negativamente la logística post cosecha, complicando la recolección y el transporte de la fruta. La sostenibilidad es una prioridad para algunos productores, que optan por prácticas responsables, mientras que otros prefieren maximizar la cosecha, incluso si esto implica recoger fruta que aún no está completamente lista.

Esta situación representa un reto significativo para los equipos de calidad de las exportadoras y las empresas de control de calidad en los destinos finales. Garantizar que solo la mejor fruta llegue al mercado es esencial para mantener la confianza y satisfacción de los consumidores.

Sin embargo, mirando hacia adelante, es interesante observar cómo se ajustarán los precios de compra en las próximas semanas. En el sur de Colombia, parece que cruzar la frontera hacia Ecuador está resultando más sencillo. 

En resumen, la semana 26 ha sido una mezcla de retos y oportunidades en el mundo del aguacate. Desde la caída de precios hasta las dificultades logísticas causadas por el invierno, pasando por el dominio de México en el mercado estadounidense, cada factor juega un papel crucial en la configuración de este dinámico mercado. Como dice el dicho, "del ahogado, el sombrero"; incluso en tiempos difíciles, siempre hay aspectos positivos que aprovechar y lecciones que aprender para futuras cosechas.

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com

Aguacate colombiano: Ritmo de exportaciones y nuevos desafíos en la semana 26

 

La semana 26 trae consigo un panorama interesante para el mercado del aguacate colombiano, evidenciando cómo los principales mercados de exportación están ganando ritmo. Observamos una tendencia clara: un 40% de la carga de aguacate colombiano se dirige hacia Europa, mientras que el restante se destina a los Estados Unidos. Esta distribución refleja una preferencia continua y estable por el producto colombiano en estos mercados clave.

Colombia mantiene una participación del 10% en el mercado norteamericano, una cifra significativa considerando la competencia de otros grandes productores. Sin embargo, la situación en la frontera de Texas muestra una caída del 11% en los precios de referencia del aguacate mexicano en calibre 48 en comparación con la semana anterior. Esto podría abrir oportunidades para el aguacate colombiano si las exportadoras pueden posicionar estratégicamente su producto.
Por otro lado, en los países del primer mundo, los precios de referencia para el calibre 20 han experimentado un incremento aproximado del 7%. Esta subida en los precios puede ser una señal positiva para los exportadores colombianos, ya que podría traducirse en mayores márgenes de ganancia si logran satisfacer esta demanda con productos de alta calidad.

En contraste, el mes de julio se avizora bueno pero no habrá mucha disponibilidad de la fruta. Según Corpohass y las principales exportadoras, se espera una reducción del 15% semana a semana. Esta disminución es preocupante, pero también previsible dado el ciclo natural de producción.

El abastecimiento de fruta actualmente proviene principalmente de zonas de transición como Sonsón, Abejorral y Huila. Huila, en particular, se distingue por sus formas de negociación únicas y un amplio espectro de especificaciones en el tipo de fruta ofrecida. La mayor parte de la fruta (60%) se presenta en calibres medianos, mientras que el resto se distribuye entre calibres gruesos y pequeños.

Los calibres más pequeños provenientes de las zonas bajas de Tolima están marcando la tendencia, pero se espera que septiembre y octubre traigan calibres superiores. Esta evolución será crucial para determinar el balance entre la oferta y la demanda en los mercados internacionales.

Los grandes actores de la exportación parecen estar preparados para empalmar la cosecha Traviesa con la principal, lo que podría garantizar un suministro continuo y estable de fruta. Sin embargo, los pequeños y medianos exportadores tendrán que ofrecer condiciones de compra competitivas para asegurarse de poder abastecer y mantener su presencia en el mercado.

Un factor a considerar es la llegada del fenómeno de La Niña, que siempre trae sus desafíos. Este año, se espera una floración con un 20% más de volumen, lo que podría impactar tanto la oferta como la calidad de la fruta disponible.
Finalmente, el nombramiento de Martha Carvajalino como nueva ministra de Agricultura podría traer cambios en las políticas y apoyos al sector agrícola, lo cual será crucial para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades en el mercado del aguacate.

 

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com 

Aguacate colombiano: entre la traviesa y la temporada principal

Como bien saben, la campaña principal de aguacate colombiano, que "comienza" oficialmente en agosto de 2024, se ha estado proyectando desde principios de año con un volumen mayor al de la campaña anterior. Sin embargo, los fenómenos climáticos del país han adelantado la temporada un mes aproximadamente.

En este momento, los productores y expertos del campo nos indican que julio será un mes de transición entre la traviesa y la temporada principal. Esta información ya se venía vislumbrando desde la semana 21.

La semana pasada, comentamos que las propuestas de abastecimiento se estaban tornando más creativas, y que a medida que la fruta escasea y los precios tanto en Estados Unidos como en Europa aumentan, la compra en origen se vuelve más atractiva para el productor.

En cuanto a los volúmenes de las cargas que salen del país, se mantienen aproximadamente en un 60% para el mercado de Estados Unidos y 40% para el mercado europeo. Sin embargo, los volúmenes totales vienen decreciendo semana a semana.

¿Qué podemos esperar en las próximas semanas?

Es probable que la oferta de aguacate colombiano continúe disminuyendo en las próximas semanas, lo que podría generar un mayor aumento en los precios, tanto en el mercado nacional como internacional.

Los productores y exportadores deberán estar atentos a las condiciones climáticas y a las demandas del mercado para ajustar sus estrategias de producción y comercialización en el segundo semestre del 2024.

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com

Nuevas oportunidades para el aguacate Colombiano en mercados internacionales

Aprovechando al máximo las oportunidades del mercado del aguacate en Europa y USA

Esta semana, las señales del mercado europeo son cada vez más claras: quieren más aguacates colombianos

Según las proyecciones de Corpohass, las exportaciones de aguacate Hass se están equilibrando entre Estados Unidos y Europa, con un 50% destinado a cada mercado.

Esta noticia se suma a las provenientes de México, donde las cosechas han presentado menores volúmenes de lo esperado. Esto ha abierto nuevas oportunidades para los aguacates colombianos en el mercado estadounidense.

En cuanto a la producción nacional, los calibres de los aguacates Hass colombianos se están distribuyendo de manera más uniforme, con un 20% de calibres pequeños, un 60% de calibres medianos y un 20% de calibres grandes.
En campo, los productores están recibiendo propuestas de compra creativas, que van desde la compra por calibre hasta la compra por peso a un precio cercano a USD 1.20 por kilo.

Cabe destacar que en la última semana, el precio del dólar ha subido un 7.5%, lo que representa un factor importante a tener en cuenta para la rentabilidad del sector.

A pesar de las incertidumbres políticas que generan las reformas en curso en el país, la industria del aguacate Hass colombiano sigue avanzando con paso firme.

La calidad, la sostenibilidad y la competitividad del aguacate Hass colombiano lo convierten en un producto altamente atractivo para los mercados internacionales.

Es importante que el sector continúe trabajando en conjunto para aprovechar al máximo estas oportunidades y consolidar la posición de Colombia como un proveedor líder de aguacates Hass de alta calidad en el mundo.
Con un mercado europeo en auge, nuevas oportunidades en Estados Unidos y una producción en crecimiento, la industria tiene todo el potencial para seguir cosechando éxitos.

Es fundamental que el gobierno, el sector privado y los productores trabajen en conjunto para aprovechar al máximo estas oportunidades y convertir a Colombia en un referente mundial en la producción y exportación de aguacate Hass.

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com

Exportaciones colombianas se centran en EE. UU. pero Europa gana terreno

 

Para esta semana observamos que el comportamiento de exportaciones en Colombia está en un 60% hacia el mercado Norteamericano y en un 40% hacia el de Europa, con una tendencia a incrementar volúmenes hacia Europa semana a semana, según datos brindados por las principales exportadoras a Corpohass.

Los precios en campo permanecen estables, con unos leves repuntes al alza pero con un comportamiento muy similar a los de la semana anterior. Los calibres siguen estando un 25% en pequeños, un 50% en medianos y un 25% en grandes, notándose una mejora en los últimos dos rangos.

Asimismo, este año se ha observado un comportamiento en el cual se ha adelantado inicialmente la fruta de traviesa sobre la principal y parece que el mismo fenómeno se presentará en la siguiente etapa, donde la principal se adelantaría y se empalmaría con el final de la cosecha traviesa.

Algunas fuentes indican que los volúmenes comenzarán a descender los próximos días, hasta la semana 28.

 

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com 

Análisis semanal: Aguacate colombiano y su nueva proyección en mercados internacionales

 

Hemos logrado detectar un panorama cambiante en el mercado del aguacate en Colombia. De la semana, 21 a la 24, según CorpoHass y la data brindada por las principales exportadoras del país, se puede evidenciar un cambio en la tendencia de exportación, en la cual el 70% en la semana 21 se estaba yendo hacia Estados Unidos, para la semana 22 estaba proyectada igual, pero comenzó una baja y ya para la semana 24 la proyección se posicionó en 50%.

En el caso de Europa, la tendencia va hacia el alza, yendo del 30% al 35% para la semana 23 y de 50% para la semana 24.

Por su parte, el promedio de compra en campo, sumando los calibres más pequeños hasta los más grandes, encontramos en promedio de diferentes exportadoras entre 3.600 pesos a 4.700 máximo por kilo. Esto quiere decir que se puedeobservar en promedio unos 90 centavos de dólar por kilo. La tendencia de calibres en este momento, según los que nos han reportado, son el 20% en calibres grandes el 60% en calibres medianos y un 20% en calibres pequeños.

En este momento lo que estamos observando es que el pico de la traviesa, que puede estar durando dos o tres semana, la expectativa es que a mediados de julio empiece a bajar un poco el volumen de fruta disponible para cosechar y exportar.

Asimismo, el precio en los mercados europeos se mantiene más estables con una pequeña tendencia al alza, mientras que mercado norteamericano presenta mayor estabilidad. Igual nos mantenemos al pendiente de lo que pasa con la cosecha mexicana.

Y para terminar, esta semana pudimos participar en el lanzamiento que hizo Corpohass de la marca Aguacates de Colombia | Avocados from Colombia la cual se lanzó al público en Amberes, Bélgica, el puerto más importante de Europa.

 

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com 

Colombia y el mercado internacional del aguacate: aumento de exportaciones a europa en semana 21

Hoy día estamos viendo que en Colombia, gracias a la época de floración “traviesa”, se está fortaleciendo mucho la exportación a Estados Unidos. En las últimas 3 semanas, aproximadamente, de las principales exportadoras que reportan según CorpoHass, estarían saliendo alrededor de unos 60 contenedores por semana.

Sin embargo, esta semana, los clientes en Estado Unidos han estado poniendo un poco en pausa a las cargas de Colombia mientras que en Europa ya se ve un repunte, registrando un aumento de alrededor de 30 a 45 contenedores en la semana 21.

Este panorama, según el reporte de muchos clientes en Europa, se debe a que están viendo que los volúmenes de Perú no están siendo los que se esperaban y los calibres se han mantenido de alguna manera, lo cual los ha llevado a llenar ese vacío con frutas colombianas.

Con respecto al tiempo de respuesta del aguacate colombiano, se registra que es de 4 a 5 semanas a partir de la fecha que un exportador e importador solicita la fruta. Los calibres del aguacate en Colombia predominan los que son delgados a medianos. Vale destacar que hemos tenido unos episodios de lluvia que, si bien le han servido a la fruta de traviesa, le van a servir mucho más a la fruta de la cosecha principal.

Por su parte, las zonas que están saliendo ahora son las más altas, zonas que están entre 1.900 y 2400 metros y que, debido a la altura, cargan más fácil el volumen, ayudando a que demore de flor a fruto entre 9 y 10 meses; mientras que las que venían saliendo antes de alturas más bajas, entre 1600 y 1800, demoran entre 6 a 7 meses de flor a fruta. Allí podríamos decir que los calibres son más pequeños.

También hay que destacar que, a nivel político y social, se han estado presentando algunos problemas de orden público en la zona sur del país, específicamente en Cauca y Nariño, zonas en las que hay muy buena fruta, y esto podría incidir en los volúmenes de aguacate a exportar en los próximos días.

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com