Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Baika

Construyendo juntos nuestra cultura Baika integrada en todos los países en que estamos presente

“Tenemos un equipo profesional de excelencia, trabajamos en equipo y siempre preocupados por el desarrollo, bienestar y seguridad de las personas”, indica Carla Cossio, Gerenta de Personas, quien comparte los pilares clave en los que estamos trabajando para seguir fortaleciendo nuestro equipo y hacer de esta una organización más sólida, cercana y sostenible, de la mano de nuestro propósito “Regenerar raíces para nutrir al mundo con frutas sanas y sostenibles” y nuestros valores: Sostenibilidad, Seguridad, Integridad, Excelencia, Trabajo en Equipo y Pasión.

“Estamos comprometidos con la estrategia de negocio de la compañía y para ello es muy importante atraer y retener al talento indicado, manteniendo a las personas motivadas, permitiéndoles oportunidades de desarrollo y estableciendo un escenario que les permita hacer su trabajo con pasión”, señala.

Nos enorgullece contar con un muy buen clima laboral, donde la cercanía y el alto nivel profesional de nuestros equipos marcan la diferencia. “Lo que no se mide no se puede mejorar ni gestionar” advierte Carla, y por eso llevamos cinco años midiendo clima, lo que nos ha permitido implementar mejoras y asegurar que nuestras personas estén más motivadas y comprometidas. “Sabemos que, cuando nuestros colaboradores están felices y motivados, su productividad y compromiso aumentan, influyendo directamente en el logro de los objetivos de la empresa”, añade.

“Somos una empresa joven, dinámica y flexible, en que cada persona tiene la autonomía de dar su opinión y proponer mejoras. Nos caracteriza la pasión, la energía y el trabajo en equipo, siempre con el propósito de impactar positivamente en nuestros colaboradores, comunidades y stakeholders. Promovemos una cultura de excelencia, de trabajo en equipo, respeto, oportunidades, diálogo, honestidad y transparencia”, dice de forma enfática Carla Cossio.

Avanzar en nuestra agenda de seguridad es fundamental. Al respecto, indica que “es un deber moral para nosotros. Tenemos la responsabilidad de devolver a las personas a sus familias de la misma forma que salieron de sus hogares”. Para ello, trabajamos en capacitaciones constantes, fomentando una cultura de seguridad que involucra a todos los niveles de la organización. “Nuestro desafío es tener a Baika Fruit con todas sus filiales con una cultura y buenas prácticas en seguridad”, recalca.

En materia de Personas, nuestros próximos desafíos están enfocados en la integración y fortalecimiento de la cultura organizacional: Promover la cultura e identidad Baika Fruit global; Tener buenos líderes que nos apoyen a gestionar y desarrollar a sus equipos; Continuar siendo una empresa con buen clima laboral; Tener una estrategia sólida de comunicaciones internas; y Avanzar en planes y metas de sostenibilidad para un negocio rentable y responsable.

Sigamos trabajando juntos para hacer de esta empresa un mejor lugar para todos. ¡Vamos por más!

Baika Perú: una alianza estratégica con los productores peruanos que impulsa el crecimiento sostenible del sector

En el competitivo mundo de la agroexportación, establecer alianzas a largo plazo, sólidas y transparentes con los productores no solo es una ventaja, sino una necesidad estratégica. Baika Perú ha consolidado un modelo de trabajo que va más allá de la simple compraventa de fruta: se posiciona como un socio estratégico para los agricultores peruanos, acompañándolos en cada etapa del proceso productivo y garantizándoles acceso directo a los mercados internacionales.

Un puente hacia el mundo

“El productor necesita un brazo logístico y comercial. Nosotros como compañía tenemos frentes comerciales en todo el mundo: oficinas en Europa, en Estados Unidos y en Latinoamérica”, comenta Joel Johanson, Gerente de Baika Perú. 

Esta red internacional permite a Baika ofrecer programas comerciales con retornos superiores al promedio del mercado local, generando un vínculo de confianza con los productores que buscan maximizar sus ingresos y posicionar su fruta en destinos exigentes.

Actualmente, Baika Perú trabaja con un portafolio diverso de proveedores: el 80% de su volumen proviene de cinco grandes productores, mientras que el 20% restante se distribuye entre más de 20 pequeños y medianos agricultores. Esta diversidad permite atender tanto campañas programadas como el mercado spot, adaptándose a las dinámicas del comercio global sin perder de vista el valor de cada productor.

Más que clientes: socios

La relación de Baika con sus proveedores no se limita a la cosecha. Desde el inicio de la temporada, el equipo acompaña a los productores con asesoría técnica, visitas en campo y financiamiento parcial de la operación, lo que permite compartir riesgos y fortalecer la fidelización. “Sienten un partner más comprometido, porque vamos un poco más allá. Hacemos un acompañamiento financiero y también agronómico, porque los visitamos durante la temporada”, explica Johanson.

Uno de los pilares más valorados por los agricultores es la transparencia en las liquidaciones. Baika Perú se ha diferenciado por su política de puertas abiertas respecto a los costos, gastos logísticos y comisiones. “Somos un libro abierto para que ellos vean y, conjuntamente, analicen el retorno que les hacemos como pago a su materia prima”, destaca.

Además, los contratos incluyen cláusulas comparativas con el mercado, que aseguran una revisión y eventual compensación si el productor obtiene un mejor precio con otro exportador. Esta política garantiza confianza y fomenta relaciones comerciales sostenibles en el tiempo.

Acceso a los mercados más exigentes

Gracias a su modelo de trabajo y al enfoque en la calidad, Baika ha logrado posicionarse con fuerza en mercados clave. El aguacate peruano, su principal producto, es exportado durante casi todo el año, aprovechando las diferentes zonas geográficas del país, desde la sierra, hasta las costas de norte a sur, lo que les permite tener una participación en todas las exportaciones de principio a fin, alineados con su estrategia multiorigen de abastecer de fruta los 365 días del año. “Ya estamos casi todas las semanas del año exportando al menos un contenedor por semana”, afirma Johanson.

La calidad no solo se mide en sabor y presentación, sino también en el cumplimiento de estándares internacionales. Baika Perú cuenta con certificaciones como GlobalGAP, Rainforest Alliance, Smeta y otras acreditaciones de buenas prácticas agrícolas, sociales y ambientales. “Eso es lo que nos diferencia: el tipo de fruta que manejamos y las certificaciones que vienen acompañadas. Es un pilar para nosotros”, enfatiza.

Una reputación que se construye con hechos

En un entorno donde la reputación lo es todo, Baika Perú ha hecho de la ética comercial y el cumplimiento de acuerdos una de sus principales cartas de presentación. “Hemos empezado con un solo productor, ese productor nos llevó a otro, y así fuimos creciendo nuestra red, principalmente por la performance que hemos demostrado. Aquí cuidamos mucho eso”, señala Johanson.

El enfoque de Baika Perú no es transaccional, sino de construcción de valor compartido. Su propuesta combina visión internacional, compromiso local y una apuesta firme por la calidad y la sostenibilidad. Para los productores peruanos, representa una oportunidad tangible de crecer de la mano de una empresa que los reconoce como aliados fundamentales en la cadena de valor.

Tecnología, logística y calidad: así mejora Baika Fruit la postcosecha del aguacate en Colombia

En los últimos años, el aguacate colombiano ha ganado reconocimiento internacional no solo por su sabor y calidad, sino también por los esfuerzos técnicos y logísticos que aseguran su excelente estado al llegar a los mercados globales. En este contexto, la etapa de postcosecha se ha convertido en un factor crítico de éxito. Para conocer más sobre los avances en esta área, conversamos con Hernán Alday, Subgerente Agrícola de Baika Fruit Colombia, una de las empresas líderes en exportación de aguacate en el país.

La etapa de postcosecha comienza inmediatamente después de la recolección del fruto. Según Hernán Alday, hay dos procesos fundamentales que marcan la diferencia en la calidad final del aguacate: el control de hongos y el rápido enfriamiento.

“Se realiza una inmersión de la fruta en una solución de Thiabendazole (TBZ) para el control de hongos, y luego un enfriamiento rápido del fruto empacado a temperaturas de 5 a 6°C”, explicó Alday.

Estos procedimientos permiten extender la vida útil del aguacate y minimizar los daños que puedan surgir durante el transporte.

Innovación tecnológica: nutrición precisa y control biológico

Baika Colombia ha apostado por la innovación tanto en el manejo del cultivo como en la postcosecha. Uno de los principales avances se encuentra en la nutrición del fruto durante su desarrollo. “Estamos mejorando la entrega oportuna de calcio al fruto, utilizando drones y un ‘fertiducto’ que nos permite una fertilización rápida en el periodo requerido”, comentó Alday.

Además, la empresa ha dado pasos importantes en el control biológico, trabajando en la producción de hongos entomopatógenos para atacar insectos vectores que propagan enfermedades fúngicas en los huertos.

El manejo postcosecha influye directamente en la presentación del aguacate al llegar al consumidor. Un aspecto crítico es el porcentaje de materia seca (MS).

“Frutos con baja materia seca presentarán más problemas al arribo: son más susceptibles al daño por frío, presentan pulpa gris y manchas oscuras en la piel, y maduran con un color rojizo”, destacó el subgerente agrícola.

Uno de los principales desafíos en Colombia sigue siendo la infraestructura. “Tenemos largos viajes de al menos ocho horas por caminos poco aptos, temperaturas altas y camiones encarpados con lonas oscuras”, comentó Alday. A esto se suma la falta de plantas con capacidad de pre frío, y deficiencias en la infraestructura portuaria, lo que interrumpe la cadena de frío y afecta la calidad de la fruta exportada.

Sin embargo, la industria ha comenzado a organizarse. Con el apoyo de organizaciones como CORPOHASS, se están desarrollando estrategias conjuntas para mejorar toda la cadena productiva.

Los tiempos de tránsito desde Colombia son compatibles con la vida útil del aguacate, que puede alcanzar hasta 45 días. Según Alday, “los tiempos de tránsito varían entre 3 a 5 días para Estados Unidos, 7 días para LATAM y 11 a 14 días hacia Europa, lo cual está bien”.

Para garantizar la frescura, se cosechan frutos “a término”, es decir, con el nivel adecuado de materia seca, y se emplea atmósfera controlada durante el transporte, lo que reduce el estrés del fruto y preserva su calidad.

La percepción del aguacate colombiano ha mejorado notablemente en los mercados internacionales. “Se ha ganado experiencia en resolver gran parte de los problemas que la afectan, generando mejores arribos y mayor aceptación por parte de los clientes”, aseguró Alday.

De cara al futuro, se están impulsando iniciativas para mecanizar la cosecha en terrenos con topografía difícil, donde actualmente se requiere mucho esfuerzo manual. Además, Baika Fruit y otras empresas del sector continúan trabajando para consolidar un sistema postcosecha más eficiente, sostenible y adaptado a las exigencias del mercado global.

Aguacate mexicano en EE.UU.: Cómo Baika México enfrenta los retos y aprovecha las oportunidades

El mercado estadounidense es el epicentro del consumo mundial de aguacate, con una demanda creciente que ha superado las nueve libras per cápita al año. Esta preferencia por la fruta, ha convertido a México en su principal proveedor, abasteciendo aproximadamente el 80% del total de aguacates consumidos en el país, según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). En los últimos diez años, la demanda de esta fruta ha mostrado un crecimiento constante, con un promedio del 3.5% anual.

Baika México ha sido parte de esta expansión del aguacate mexicano en el mercado estadounidense, fortaleciendo su presencia en los últimos cuatro años gracias a su alianza comercial con Naturipe Avocado Farms y a la mejora continua de sus procesos de calidad y distribución. "Cada vez estamos más fuertes en el mercado, gracias a la calidad y el servicio que ofrecemos a nuestros clientes finales", destaca Arturo Carrillo, Gerente de Acopio de la empresa.

Uno de los factores clave que ha impulsado el crecimiento del aguacate mexicano en EE.UU. es su alta calidad y el manejo postcosecha. "A pesar de que existen más de 400 variedades de aguacate en el mundo, el Hass es el más consumido a nivel global y México cuenta con la mayor producción de esta variedad, que se distingue por su sabor único y su nobleza en el manejo", señala Omar Cervantes,, Gerente de Empaque de Baika México.

Además, Baika mantiene estrictos controles de calidad para garantizar la frescura del producto exportado. "Trabajamos con productores comprometidos con las mejores prácticas en campo, mientras que en Baika nos enfocamos en un manejo adecuado y una trazabilidad eficiente", explica Carrillo. Además, la empresa prioriza la comercialización de fruta con pocos días de corte para que llegue al consumidor en condiciones óptimas.

Sin embargo, el mercado estadounidense también presenta desafíos importantes para los exportadores de aguacate. Más allá de los aspectos logísticos, la incertidumbre respecto a la implantación de aranceles por parte de EE.UU. representa un reto significativo.

"Nuestro desafío principal es mantener un crecimiento firme en el mercado, desarrollando estrategias comerciales que generen relaciones de ganar-ganar con nuestros clientes y productores", comenta Cervantes.

A pesar de estos retos, existen oportunidades claras para seguir expandiendo la presencia del aguacate mexicano en EE.UU. Uno de los objetivos de Baika es mantener un volumen continuo de exportación durante toda la temporada y ofrecer una amplia variedad de calibres para cubrir la demanda en diferentes segmentos del mercado.

En cuanto al futuro del sector, las proyecciones de crecimiento en México varían según la región. "En Michoacán, las áreas disponibles para nuevos cultivos son limitadas, pero en Jalisco hay más opciones de crecimiento con huertas jóvenes que aumentarán su producción en los próximos años", explica Carrillo.

Para seguir siendo competitivos, Baika está apostando por innovaciones en producción, empaque y distribución. La empresa busca optimizar sus procesos y fortalecer su plataforma comercial para garantizar que el aguacate mexicano continúe dominando el mercado estadounidense. Con un enfoque en calidad, servicio y eficiencia, Baika México sigue consolidándose como un actor clave en la industria del aguacate.

 

Baika Fruit y la calidad del origen chileno: el aguacate que conquista mercados por sabor, logística y excelencia

Desde los fértiles valles de Chile hasta las mesas de consumidores en América, Europa y Asia, Baika ha consolidado una estrategia comercial centrada en un atributo irrenunciable: la calidad. 

Con una fruta que destaca por su textura cremosa y un alto contenido de aceite —una característica distintiva del aguacate chileno—, la empresa ha logrado posicionarse como un referente en el comercio internacional de palta fresca.

“Nuestra estrategia es cumplir con las expectativas de calidad y volumen de nuestros clientes alrededor del mundo, siempre buscando los mejores mercados para un aguacate de calidad”, explica Sebastián Peragallo, Gerente Comercial de Fruta Fresca en Chile y Perú de Baika Fruit. Esta premisa guía cada paso de la compañía en su apuesta por ofrecer una fruta premium, desde el huerto hasta el destino final.

Diversificación de mercados: una fortaleza clave

Chile ha sabido construir una reputación sólida en destinos claves, y Baika Fruit ha capitalizado esa trayectoria con una estrategia de comercialización bien diversificada. “Tenemos un consumo importante en Latinoamérica, hemos crecido en Estados Unidos en los últimos años, Europa siempre ha sido un mercado muy potente para la fruta chilena y también hemos desarrollado países asiáticos como China y Corea”, detalla Peragallo.

Esta atomización de mercados permite a la empresa adaptarse a las dinámicas cambiantes del comercio internacional y responder con agilidad a las demandas específicas de cada región, potenciando siempre el atributo diferencial de su fruta: el sabor.

“El aguacate chileno tiene una composición de aceite bastante distinta, con un porcentaje mayor, lo que lo hace más cremoso y más sabroso por encima de otros orígenes”, destaca el ejecutivo. Esta cualidad ha sido clave para posicionarse por sobre la competencia, tanto en percepción de calidad como en valor de mercado.

En un negocio donde el tiempo y las condiciones de manejo son determinantes, la logística se vuelve un factor crítico. “Nuestros protocolos de calidad y cosecha son bastante estrictos: la fruta no puede pasar más de 24 horas sin procesar”, afirma Peragallo. “La logística debe ser la más eficiente posible, siempre buscando los menores tiempos de tránsito, dependiendo del origen y del nivel de materia seca de la fruta.”

Este enfoque permite a Baika Fruit garantizar que el aguacate chileno llegue a su destino en óptimas condiciones, preservando sus atributos organolépticos y su frescura, claves para mantener la preferencia del consumidor.

Ventajas competitivas y futuro prometedor

Chile sigue gozando de una ventana comercial privilegiada que evita, en gran medida, la competencia directa con gigantes como Colombia o Perú. “Siempre hemos tenido una ventaja por los años que llevamos en el mercado y por la calidad que hemos demostrado”, asegura el ejecutivo. Además, los precios competitivos y una disponibilidad creciente gracias a la recuperación hídrica en zonas claves —como Petorca y el Valle de Cabildo— consolidan aún más esa posición.

“Tendremos más disponibilidad en los próximos años, ya que hay nuevas zonas de plantación en el sur y la recuperación post-sequía ha sido positiva”, anticipa Peragallo.

Aunque la empresa ya cuenta con una presencia significativa, sus planes apuntan a seguir expandiendo horizontes. “Nuestro desafío es consolidarnos en mercados donde aún no estamos tan presentes, como Asia, Estados Unidos y países como India o Corea”, señala Peragallo. “Siempre buscamos los mejores tiempos de tránsito para que la fruta llegue en excelentes condiciones.”

Baika Chile: Estrategia multiorigen e integración vertical

Baika ha consolidado su presencia en el mercado interno chileno con una estrategia que combina la comercialización de fruta importada y la producción propia. A través de su estructura integrada, la compañía busca abastecer a sus clientes durante todo el año, garantizando calidad y consistencia en su oferta. 

Antonio Lante Della Rovere, Gerente de Baika Fruit Chile y Perú, y Sebastián Peragallo, Gerente Comercial de Fruta Fresca Chile y Perú, nos explican cómo operan en este desafiante mercado.

Una estrategia basada en la integración

Baika ha desarrollado un modelo de negocio que abarca toda la cadena productiva, desde la importación y producción hasta la distribución. “Estamos integrados verticalmente, desde la importación de frutas en Perú hasta la entrega directa a nuestros clientes en Chile”, explica Antonio Lante Della Rovere. La empresa cuenta con plantas propias que incluyen cámaras de premaduración y bodegas estratégicamente ubicadas, lo que permite atender tanto a distribuidores como a cadenas de supermercados, sumando valor agregado con fruta enmallada.

Por su parte, Sebastián Peragallo agrega que la base del negocio es el abastecimiento de sus propios campos.

Siempre ha sido el pilar fundamental, por eso estamos integrados desde el campo, planta, y exportadora. Venimos desarrollando desde hace 20 años el mercado interno, en nuestros inicios con FRUCHAC que hoy es Baika Chile, donde atendemos a las principales empresas de retail en forma centralizada, siempre con el foco en el mercado chileno por el gran consumo que tenemos, que representa 8.6 kilos per capita”, enfatizó. 

Producción propia e importación: El equilibrio para garantizar el abastecimiento

Para asegurar la disponibilidad de aguacates durante todo el año, Baika combina su producción propia con importaciones. “El 70% de la fruta que comercializamos en Chile proviene de nuestros campos, mientras que el 30% restante se obtiene de productores estratégicos y de importaciones, principalmente desde Perú”, detalla Peragallo.

Perú se ha convertido en un socio clave para Baika, no solo por su proximidad, sino por la consistencia en la calidad de su fruta. Sin embargo, la empresa también ha explorado otras fuentes de abastecimiento. “En el último año importamos exclusivamente de Perú, pero hemos trabajado con frutas de México y estamos evaluando traer desde Colombia y Brasil”, señala Antonio Lante Della Rovere.

El compromiso de Baika con la calidad se refleja en su meticulosa gestión logística. “Manejamos la logística desde el origen, controlando temperatura y condiciones de la fruta en cada etapa, desde la aduana hasta el almacenamiento y despacho a clientes”, explica Lante Della Rovere.

Asimismo, Peragallo destaca la importancia de las certificaciones: “Nuestra planta cuenta con BRC y otras certificaciones, y estamos en constante auditoría para garantizar los más altos estándares. Además, procesamos la fruta en un máximo de 24 horas tras su llegada, lo que nos permite mantener una calidad homogénea”.

Es así como Baika enfrenta el reto de mantener un suministro consistente sin importar el origen del producto. “El mayor desafío es asegurar la calidad y minimizar diferencias entre frutas de distintos orígenes”, enfatiza Lante Della Rovere.

En cuanto a oportunidades, la empresa busca expandir su red de distribuidores y reforzar su presencia en regiones. “El consumo de aguacate no se limita a Santiago; hay demanda en todo Chile, y allí vemos una gran oportunidad de crecimiento”, dice Peragallo.

El mercado chileno sigue evolucionando y presenta un potencial de expansión significativo. “Chile es el segundo consumidor per cápita de aguacate en el mundo. A medida que mejoramos la eficiencia en las plantaciones y optimizamos el uso del agua, el sector seguirá creciendo, lo que también fortalecerá las exportaciones”, concluyen los ejecutivos de Baika.

Con una estrategia bien definida y un enfoque en la calidad, Baika se posiciona como un actor clave en la comercialización de aguacates en Chile, garantizando un abastecimiento continuo y adaptándose a las tendencias del mercado.

Baika Fruit: Los avances significativos en genética y tecnología para la producción de aguacates en Chile

La producción de aguacates en Chile ha experimentado una revolución en los últimos años, impulsada por avances en genética y tecnología. A pesar de la existencia de más de 500 variedades de aguacates registradas en el mundo, la industria se ha centrado principalmente en la variedad Hass, debido a su alta demanda comercial y excelente vida postcosecha. 

Sin embargo, los riesgos asociados al monocultivo han llevado a los productores a buscar alternativas que mantengan la calidad del fruto y permitan una mayor sostenibilidad en la producción.

Diversificación y mejoramiento genético

Juan Antonio Delpero Barrios, Gerente de Producción de Baika Chile, explica que, debido al dominio de la variedad Hass, "se han desarrollado programas de mejoramiento genético en diversas partes del mundo, como California, Israel y Australia, con el objetivo de obtener variedades que, sin dejar de ser reconocidas por el consumidor, presenten mejoras en productividad, calidad y resistencia". Entre estas nuevas variedades destacan Carmen Hass, Maluma, Gem, Lamb Hass, Gwen y Jiménez, cada una con características específicas adaptadas a diferentes condiciones climáticas y de suelo.

En paralelo, la selección de portainjertos ha evolucionado considerablemente. "Uno de los principales factores estudiados en los portainjertos es su resistencia a enfermedades como la Phytophthora cinnamomi, lo que ha llevado al desarrollo de patrones como Dusa, Duke 7 y Toro Canyon, entre otros", señala Delpero Barrios. Además, la tolerancia a factores como sales y suelos pesados ha impulsado el uso de patrones como Nachlat, Borchard, Velvick, Degania, Ashdot, entre otros.

El papel de Chile en la innovación agrícola

En Chile, el patrón Mexicola sigue siendo el más utilizado debido a su tolerancia al frío, aunque su susceptibilidad a la salinidad y a la Phytophthora ha llevado a los productores a considerar alternativas más resistentes. "En los últimos tres años, hemos apostado por el patrón clonal Dusa, que ofrece alto vigor, uniformidad y precocidad, siendo una excelente opción para la zona centro-sur del país, donde se tiene condiciones de suelo más marginales", menciona Delpero Barrios.

Baika Chile, una de las empresas que lidera la innovación en Chile, ha decidido instalar campos experimentales en la comuna de Santo Domingo en 2026, probando patrones israelitas como Degania y Ashdot. "Queremos incluir también el patrón Velvick (raza guatemalteca x antillano) por su resistencia a sales y buen sistema radicular", agrega Delpero Barrios, enfatizando la importancia de la investigación aplicada para mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo.

Nuevas tecnologías para la agricultura

El desarrollo tecnológico también ha permitido optimizar la producción. "Gracias a plataformas como Agronic y Dropcontrol, junto con sondas de humedad, podemos tomar decisiones más precisas sobre el riego y la fertilización", explica Delpero Barrios. Este tipo de tecnología no solo mejora la eficiencia hídrica, sino que también fortalece la competitividad del país en mercados internacionales.

La investigación en genética también avanza rápidamente. La Universidad de Queensland en Australia ha desarrollado un método de propagación por cultivo de tejidos, permitiendo la producción masiva de portainjertos en menos tiempo. Además, la secuenciación del genoma del aguacate, lograda por científicos de diez países, está contribuyendo significativamente al mejoramiento genético del cultivo.

Más allá de la tecnología, Delpero Barrios enfatiza la necesidad de regresar a las bases de la producción. "Es fundamental tener una adecuada fertilidad del suelo, un sistema de raíces potente y una estrategia de riego eficiente. Para ello, contamos con un equipo humano comprometido que realiza monitoreos constantes y mantiene las infraestructuras en óptimas condiciones".

En este contexto, Baika Chile ha implementado sistemas de riego de precisión y monitoreo continuo para maximizar la eficiencia hídrica. "Estos avances no solo benefician a nuestros campos, sino que también consolidan a Chile como un actor clave en la exportación de aguacates", destaca Delpero Barrios.

En cuanto a la sostenibilidad, la empresa ha desarrollado su propio laboratorio de microbiología, donde replican microorganismos benéficos para fortalecer la salud de los cultivos de manera natural. "La agricultura del futuro se construye desde el suelo, y estamos comprometidos con una producción sostenible, innovadora y rentable", concluye Delpero Barrios.

El futuro del aguacate en Chile depende de la combinación de innovación genética, tecnología y prácticas sostenibles. La clave estará en equilibrar productividad, calidad y respeto por el medio ambiente para seguir siendo competitivos en un mercado global cada vez más exigente.

Nuestro objetivo es lograr al 2027 una producción sostenible en el tiempo de más de 8000 toneladas anuales

Así lo expresó el gerente de Baika Colombia quien además profundizó sobre las hectáreas productivas y las estrategias que está implementando Baika Colombia para mejorar los campos. 

En el corazón del eje cafetero colombiano, Baika ha consolidado su presencia como una de las empresas líderes en la producción de aguacate Hass. Con tres campos estratégicamente ubicados—uno en el departamento de Caldas y dos en el Quindío—la compañía ha logrado establecer un modelo de producción eficiente y sostenible que busca garantizar cosechas a lo largo del año.

Las características agroclimáticas de estos cultivos son clave para su éxito. Las fincas de Baika están situadas a altitudes entre los 1.600 y 2.600 metros sobre el nivel del mar, lo que les permite un rango de producción más amplio. Además, las precipitaciones anuales promedio de 2.000 milímetros y los suelos franco arenosos con alto contenido de materia orgánica, favorecen el desarrollo óptimo de los árboles de aguacate. Como señala Sergio Plata, gerente Baika Colombia: "Los tres proyectos fueron escogidos estratégicamente por Baika para poder buscar una producción continua y en cadena durante al menos 10 meses del año".

En la actualidad, Baika cuenta con más de 600 hectáreas productivas, con 20 hectáreas adicionales por plantar. Esta superficie representa el 60% del total de los cultivos de la empresa en el país, mientras que el 40% restante se destina a la conservación de especies nativas, la protección de nacimientos de agua y el mantenimiento del equilibrio ecológico. Esta estrategia no solo fortalece la sostenibilidad de la empresa, sino que también refuerza su compromiso con el medio ambiente.

La ubicación estratégica de los cultivos permite una ventana de producción continua que se extiende durante al menos diez meses del año. Baika organiza sus cosechas en dos temporadas: la temporada traviesa, que va de abril a julio, y la temporada principal, de octubre a febrero. "Dadas las diferentes altitudes a las que se encuentran ubicados nuestros cultivos, tenemos la ventaja de poder tener una ventana productiva bastante amplia durante el año calendario", enfatiza Plata.

Los desafíos y perspectivas a futuro

Baika se ha fijado como meta alcanzar para el año 2027 un rendimiento promedio de 12 toneladas por hectárea. Para lograrlo, la empresa ha desarrollado una estrategia de mejora genética. 

“Nuestro principal desafío es la sostenibilidad productiva en el tiempo y la mejora del material vegetal para la homogeneización de nuestros campos, sumado a nuestra estrategia de reemplazar las plantas que presentan problemas de desarrollo con material clonal más productivo y sostenible en el tiempo”, explica Plata.

Por el momento, Baika ha decidido consolidar su producción sin expandir su superficie cultivada. Sin embargo, la empresa evalúa la posibilidad de diversificar su portafolio de frutas con nuevas especies que complementen su oferta, aprovechando su infraestructura y conocimientos en el sector agrícola. 

El mercado del aguacate en Colombia

El aguacate Hass colombiano ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, posicionándose como uno de los productos estrella en el mercado internacional. Según datos de Corpohass, en 2024, Colombia exportó 138.316 toneladas de aguacate Hass a varios países, consolidando su presencia en mercados clave como Europa y Estados Unidos.

Los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca han liderado el crecimiento de la producción y exportación de aguacate Hass en el país, con Antioquia siendo uno de los principales productores. 

Este crecimiento ha generado un impacto económico significativo, con más de 32.000 hectáreas dedicadas al cultivo de aguacate Hass con vocación exportadora.

Más allá de su impacto económico, Baika juega un papel fundamental en la generación de empleo y el desarrollo social. Actualmente, la empresa emplea a más de 200 trabajadores directos y beneficia indirectamente a más de 500 personas en la región. "Nuestro compromiso en Colombia es seguir aportándole al desarrollo de la industria y nuestros colaboradores con trabajo digno y bien remunerado, bajo estándares de responsabilidad social y medioambiental", concluye Plata.

Con una visión enfocada en la sostenibilidad y la innovación, Baika continúa consolidándose como un referente en la industria del aguacate en Colombia, demostrando que es posible equilibrar el crecimiento empresarial con el respeto por el medio ambiente y el desarrollo social.

Baika México: Calidad y tecnología en el empaque de aguacate para la exportación

En el competitivo mundo del aguacate, el proceso de packing juega un papel fundamental para garantizar que la fruta llegue en óptimas condiciones a los mercados nacionales e internacionales. En este contexto, Procesadora Baika México se posiciona como un referente de eficiencia y calidad, adaptando sus procesos a las exigencias del sector y consolidando su liderazgo en la industria.

Si bien el proceso de packing de aguacate en México comparte similitudes con otros mercados, su fortaleza radica en el manejo post-cosecha. Este factor es determinante para la conservación de la fruta, asegurando que llegue en perfectas condiciones a su destino final. Desde la cosecha hasta el pre-enfriado y almacenamiento, cada etapa es meticulosamente controlada en función del contenido de aceites de la fruta, lo que impacta directamente en su vida en anaquel y su calidad para el consumidor final.

Omar Cervantes Avilés, gerente de empaque de Baika México, enfatiza: "El diseño, implementación y administración de procesos específicos de cosecha, transporte, recepción de fruta en instalaciones de empacado, su selección y empacado, así como pre-enfriado rápido y conservación a temperaturas adecuadas en función del contenido de aceites de la fruta, son la clave para que el producto se mantenga en buenas condiciones durante su periodo en anaquel y hasta su consumo."

Desafíos de la industria del packing en México

El sector enfrenta dos grandes retos. Cervantes detalla que el primero es el control de plagas cuarentenarias, lo que requiere una colaboración estrecha entre diversas entidades, como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM A.C.) y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Michoacán (CESAVEMICH). El segundo reto es la estrategia de establecimiento de precios de la fruta en campo, un factor clave para la rentabilidad y competitividad frente al crecimiento de otros países productores de aguacate.

Baika México ha apostado por un sistema de gestión de calidad riguroso, que abarca desde la selección de la fruta hasta su embarque. Esta estrategia no solo garantiza un producto premium, sino que también optimiza los recursos disponibles para maximizar la eficiencia. La empresa busca mantenerse a la vanguardia mediante procesos de packing que se adapten a las necesidades del mercado internacional, asegurando que su producto cumpla con los más altos estándares de calidad e inocuidad.

Según Cervantes: "Procesadora Baika trabaja bajo un estricto sistema de gestión de calidad desde el corte de fruta hasta su embarque.  Lo que permite garantizar un producto de primera calidad, característico de nuestro producto."

Asimismo, el adecuado manejo post-cosecha y el aprovechamiento máximo de la fruta en función de su calidad y destino comercial son esenciales para mantenerse en el mercado. Baika México, con su enfoque en la eficiencia y la calidad, se ha posicionado estratégicamente para atender la demanda del mercado internacional, consolidando su presencia con un producto que cumple con las expectativas de los consumidores globales.

Tendencias futuras y adaptabilidad de Baika México

El mercado del aguacate se orienta cada vez más hacia la sustentabilidad y la responsabilidad social. En este sentido, Baika México cuenta con los estándares de la certificación SMETA 4 pilares , la cual evalúa aspectos clave como condiciones laborales, seguridad, impacto ambiental y ética empresarial. Este compromiso no solo fortalece la confianza de sus clientes, sino que también refuerza su competitividad en un entorno de crecientes exigencias.

Su packing inició operaciones en septiembre de 2024 con la misión de consolidarse como un referente en el empacado de aguacate Hass a nivel internacional. Su enfoque en procesos eficientes, rentables y de alta calidad, junto con su compromiso con la seguridad e inocuidad, aseguran un crecimiento sostenido y una mayor presencia en los mercados globales. Con una visión innovadora y un firme compromiso con la excelencia, Baika México está preparada para enfrentar los desafíos del futuro y seguir siendo un líder en la industria del aguacate.

Baika Perú impulsa la nueva temporada de paltas en el mercado global

El inicio de la temporada de paltas en Perú marca un nuevo capítulo para la agroexportación nacional. Con un volumen de producción en crecimiento y una fuerte presencia en mercados internacionales, el país reafirma su liderazgo en la industria. Baika Perú, con su experiencia y visión estratégica, se posiciona como un actor clave en la comercialización y distribución global de esta fruta, enfrentando los desafíos del sector con innovación y eficiencia.

La actual temporada trae consigo un alto nivel de producción, impulsado por la cosecha proveniente de la sierra peruana. Esta fruta tiene como principales destinos Asia y Europa, mientras que los envíos a Latinoamérica comienzan a activarse gradualmente. Sin embargo, la comercialización avanza con cierta prudencia debido a la presencia de stock en mercados como España y Marruecos, además de la producción local en Chile, que también abastece a países como Argentina.

Pese a estos factores, las proyecciones indican un incremento en el volumen de exportación respecto al año anterior. Se estima que Perú alcanzará entre 620 y 650 millones de kilos de palta durante esta campaña, representando un crecimiento del 10% al 15%.

“Esta temporada presenta un reto importante debido a la gran oferta disponible en el mercado. La clave será distribuir estratégicamente la fruta y encontrar las mejores oportunidades comerciales para optimizar los retornos”, explica Joel Johanson, gerente de Baika Perú.

Baika Perú: estrategia y alcance global

Baika cuenta con una estructura que le permite operar con una visión global y tomar decisiones informadas en tiempo real. Su presencia en múltiples orígenes, como Chile, Colombia y México, junto con oficinas comerciales en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, le otorga una ventaja competitiva al analizar tendencias y optimizar la distribución de su producto.

Esta capacidad de adaptación se vuelve fundamental en un año donde la competencia será más agresiva y los precios podrían mantenerse en niveles moderados. La clave para afrontar este escenario radica en la diversificación de mercados, el aprovechamiento de oportunidades comerciales y una gestión eficiente de la oferta.

La calidad como elemento diferenciador

Más allá de los volúmenes y la logística, Baika Perú apuesta por la calidad como su mayor valor agregado. Este año, la empresa ha reforzado sus procesos para garantizar que la palta cumpla con los estándares más exigentes en términos de apariencia, sabor, maduración y cumplimiento de normativas internacionales.

“Estamos invirtiendo significativamente en asegurar que la fruta llegue en las mejores condiciones a cada destino. La calidad será el factor que nos diferenciará en el mercado y nos permitirá consolidar la presencia de la palta peruana a nivel global”, destaca Johanson.

El desarrollo de la temporada estará marcado por la capacidad del sector para gestionar un alto volumen de fruta en un contexto de oferta abundante. Baika Perú se encuentra preparada para afrontar este reto con una estrategia que equilibra el conocimiento del mercado, la optimización de la distribución y un firme compromiso con la calidad.

A medida que avanza la campaña, la empresa continuará ajustando sus acciones para responder a las dinámicas del comercio global, asegurando que la palta peruana llegue a los mercados en las mejores condiciones y con el máximo potencial de rentabilidad.

Con un modelo de negocio basado en la innovación y la excelencia operativa, Baika Perú reafirma su rol como líder en la agroexportación y su compromiso con el crecimiento sostenible del sector.