Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Antonio Villaseñor

Temporada 2024-25 de aguacate mexicano: ¿Cómo avanza el gigante?

Avobook conversó con Antonio Villaseñor, director de Aztecavo,  justo a la mitad de su temporada principal, que ha arrojado calibres más pequeños, impactando las toneladas totales proyectadas, en comparación a una campaña regular

México es el productor más importante de aguacate en el mundo. Eso no ha cambiado ni está cerca de hacerlo. Sin embargo, al analizar los números de la temporada 2024-25, se ve una serie de particularidades, que hacen que la campaña sea diferente, con menos toneladas de fruta, en comparación con un periodo normal, cuando la producción puede alcanzar 1.400.000 toneladas, de las cuales el 85% se exporta a Estados Unidos.

El principal motivo es el calibre de la fruta, pues los huertos están arrojando el mismo número de unidades, pero en su mayoría de menor tamaño, debido a la escasez de lluvias que afectó esta producción.

Así lo explica Antonio Villaseñor, director de Aztecavo y columnista frecuente de Avobook, quien reconoce que “esta temporada ha sido muy diferente a las anteriores”.

“Nos hemos encontrado con tamaños fuera de lo normal, que no solemos tener en campo y que en algún momento creímos que podía mejorar. Sin embargo, a lo largo de la temporada hemos visto que los tamaños pequeños siguen prevaleciendo. Normalmente, nuestro peack en tamaño es el calibre 48 y 60, y esta temporada vemos que está más sobre el 60 y el 70, en general en los huertos, a la hora de ir a cosechar”, detalla a Avobook.

Por esta razón, ha costado más trabajo abastecer el mercado de manera adecuada y eso ha tenido un impacto en los precios, con una inédita distancia entre calibres.

“Hemos tenido una diferencia de precios muy fuerte. Por ejemplo, entre un 48 y un 60 llegó a tener diferencias de 20 dólares o 25 dólares, cuando normalmente la diferencia puede ser de 5 a 10 dólares máximo, en la caja de 25 libras, que es la estándar de Estados Unidos”, comenta Villaseñor.

Proyección de toneladas de aquí a junio

La temporada de México está marcada de julio a junio. Para la temporada 2024-25, se estimaron 1.300.000 toneladas. Actualmente, está en cerca del 50% de esa estimación.

“Ahora vamos con cosecha alrededor de 700 mil toneladas y restarían unas 600 mil que están repartidas en las semanas que quedan de aquí a la última de junio. Eso nos da alrededor de 30 mil toneladas por semana de cosecha”, detalla Villaseñor.

De ese volumen, alrededor de un 15 ó 20 por ciento se queda en el mercado local. El resto se va a Estados Unidos, por lo que las proyecciones hablaban de cerca de 1.200.000 toneladas totales enviadas a ese país.

“Ahora estamos viendo si se responde a esas estimaciones”, comenta el director de Aztecavo, quien comenta que los envíos tendrán fluctuaciones.

“Las 30 mil toneladas semanales se calculan pensando en que todo fuera uniforme. Pero va a haber semanas muy fuertes, como las del Super Bowl, y habrá semanas muy bajas, como los días de fiesta de Semana Santa, donde aquí en México prácticamente son vacaciones y todo mundo cierra. Ésa será la parte más baja de lo que queda”, explica. 

Precios compensan la baja en toneladas

Los cálculos actuales, proyectan que habrá un 11% de baja en comparación con la temporada pasada. En toneladas exportadas, la diferencia será de alrededor del 5%.

Sin embargo, en precio al productor el tema es al revés: ”Tenemos una diferencia muy fuerte este año a lo largo de lo que va de la temporada que empezamos en julio. El promedio posiblemente ha sido el doble en relación al año pasado. Sobre todo, los calibres grandes, que han tenido un valor mucho más alto si lo comparamos con la temporada pasada. Entonces, los huertos han rendido menos, pero ha sido mucho mejor el precio al productor”.

“De alguna forma el precio le ha compensado al productor la falta de toneladas en algunos casos”, describe.

El panorama en torno al calibre de la fruta no parece cambiar de aquí a junio. De hecho, Villaseñor dice que “al principio pensamos que iba a ser momentáneo y que íbamos a mejorar los calibres, pero al final seguimos con la misma situación y vamos a ver si en la parte fría podemos tener mejores tamaños o definitivamente vamos a terminar la temporada ya con calibres medianos. Y eso obviamente va a tener un impacto en el mercado, como ya lo hemos visto".

Por esta razón, se espera que, de aquí a mayo o junio, haya algo de falta de fruta en México. La brecha sería cubierta por la producción de California, que -según Villaseñor- “trae muy buena cosecha”.

“Hay que esperar qué tanto les afectan los vientos y los incendios que están teniendo en algunas áreas, pero todo hace pensar que va a tomar parte del mercado que México normalmente abastece”, dice a Avobook.

 

Cosechas mejoran para el Super Bowl

Dado este contexto, se espera cómo se abordará la alta demanda de aguacates de Estados Unidos, para la semana del Súper Bowl, que históricamente es la más alta de la temporada.

“Va a ser un reto bien importante”, reconoce Villaseñor, sobre todo porque la escasez de calibres grandes está haciendo más compleja la promoción por parte de los grandes distribuidores.

“Quizás los retailers van a tener que bajar un poco su margen”, dice Antonio Villaseñor.

Lo que mejora las perspectivas es el mejoramiento de las cosechas durante las primeras semanas de enero.

“Las dos últimas semanas de diciembre fueron muy bajas, parte de ello por la escasez y otra porque mucha gente se fue de vacaciones. La primera semana de enero mejoró y esta semana fue una semana muy buena. La siguiente semana debe ser muy fuerte y la siguiente también. Y empiezan ya los envíos al Super Bowl. Entonces ahí vamos a ver qué tanto sube el inventario y qué tanto sube la venta, para equilibrar oferta y demanda”, concluye el director de Aztecavo.

Envíos de fruta “Loca y Negra” en la demanda en USA

La semana pasada la cosecha en México fue de 11,662 toneladas y se exportaron a Estados Unidos 10,917 un 94% quedando poco inventario en fríos para salir el día lunes.

Esta semana la cosecha inicio con un volumen inferior a la semana pasada, pero estimo que el volumen total a exportar esta semana sera muy similar a la pasada.

El volumen que manda México es muy similar al año pasado lo que nos hace pensar que como origen estamos complementando el mercado después de California, Perú y Colombia y esperamos que la demanda para México suba en el momento de que la cosecha en los demás orígenes empiece a caer, este escenario lo podemos tener a mitad de Agosto.

Las cosechas en México están distribuidas con un 70% negro y un 30% loca, este porcentaje irá cambiando conforme avancen las semana, para inicio de agosto la cosecha de negro prácticamente, estará terminada.

En Agosto parece que la curva de tamaños que tendrá la loca será mas concentrada en fruta mediana y chica, 60’s y menores, esperemos que las lluvias y el clima ayude a subir un poco el calibre.

La pregunta es si en Agosto México tendrá suficiente volumen para suplir lo que California y Perú van a dejar de enviar.

Les deseo una excelente semana.

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

Semana 27: Disminución en la Oferta y Preferencia por Fruta Negra en Exportaciones

La semana 27 se cosecharon 14,927 toneladas y se exportaron a Estados Unidos 12,422, de las cuales haciendo un calculo la mayoría debe ser fruta negra y un porcentaje menor de fruta de la nueva temporada. Las condiciones de la fruta negra son de mejor calidad y distribución en los tamaños por lo que mientras haya fruta negra el mercado la seguirá prefiriendo, siempre tomando en cuenta el nivel de los precios.
La oferta para esta semana en huertos disminuyó muy poco, cerca del 2%, pero si lo comparamos con la temporada pasada si hay una reducción importante del 35%.
Los envíos estimados esta semana son alrededor de 12 mil toneladas y tiene que ver con la competencia y disponibilidad de otros orígenes como California y Perú, en pocas semanas California bajará su oferta y México deberá suplir esa falta de volumen.
La nueva cosecha de fruta se irá retrasando un poco mientras haya suficiente fruta negra, ayudará a que tenga mejor materia seca y madure mejor.
Esperemos que en Agosto México tome el rol de proveedor principal y el volumen que tengamos sea suficiente para cubrir las necesidades del mercado.
Les deseo una excelente semana a todos.

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

Cosechas y exportaciones de aguacate se normalizan en Uruapan después del paro del USDA

La semana pasada se cosecharon 16,449 toneladas y se exportaron 11,074, quedando en inventario alrededor de 5 mil toneladas. Además, se reinicio la exportación después del paro de labores ocasionado por la suspensión del programa por parte de USDA de casi una semana. Se envió el inventario que había y se reinicio la cosecha, solo por los Empaques (Packing) que están en el municipio de Uruapan.

Esta semana reiniciaran labores el resto de los empaques (Packing), las labores serán prácticamente de manera normal aunque seguirá por el momento un turno reducido para evitar que los inspectores del USDA tengan que transitar por las noches. La disponibilidad de huertos y de cosechas esta semana es de 18,393 hectáreas con el 90% en Michoacan. La nueva temporada empieza a cosecharse y esta semana ya representará un % pequeño en las exportaciones y semana a semana irá en aumento.

El paro de labores afecto la demanda por fruta mexicana, con la incertidumbre que el paro provoco los clientes buscaron otros orígenes para cubrir sus pedidos.

Esta semana sera corta por el festejo del Día de la Independencia y la demanda, al parecer no sera importante.

Les deseo una excelente semana para todos.

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

“El mercado de Estados Unidos aún tiene posibilidad de seguir creciendo”

Avobook conversó con Antonio Villaseñor, director general de Aztecavo, una de las principales exportadoras de aguacate mexicano en Estados Unidos, quien explica las fórmulas que ayudan a su posicionamiento y cómo ve la llegada de nuevos orígenes al país donde México es el rey indiscutido

José Antonio Villaseñor está relacionado con el mundo del aguacate no solo por tradición familiar. Parte su conversación con Avobook, diciendo: “Soy de Uruapan, en Michoacán, México”.

Es casi una declaración de principios, porque esta zona es conocida como “la Huerta de Michoacán”, porque es de las tierras más fértiles del estado, con un clima subtropical ideal para el cultivo de frutas, especialmente aguacates, limones, guayabas y fresas.

Combina esas cualidades con las habilidades de su gente para la elaboración de artesanías en madera.

Antonio conoce su tierra y las bondades en la producción y exportación de aguacates, sabiendo que está en el centro abastecedor más importante de Estados Unidos.

“Entrar a este mundo se dio de una manera muy natural. Básicamente, porque mi papá (de quien heredó su mismo nombre) en los años 70 inició su carrera en el aguacate como productor, aunque realmente su vocación era más comercial. A partir de la década del 80, inició un negocio de exportación a Francia, cuando había una sobreproducción en México. Fue el primer mercado que empezó a tener interés en México”, cuenta Villaseñor.

En esa época se vivía la prohibición del ingreso de aguacate mexicano a Estados Unidos, la que se prolongó por 83 años, entre 1914 y 1997. La diferencia entre lo producido y consumido dentro del país, se enviaba a Francia, una fracción a Japón, Canadá y otros mercados alternos.

También fueron años en que Antonio comenzaba una breve carrera como futbolista profesional, que concluyó al terminar sus estudios y se sumó al equipo de su padre, dentro del negocio al cual ambos se siguen dedicando con total energía.

“Él sigue acá”, comenta con orgullo.

El enfoque de Antonio está más ligado a lo comercial, manejando clientes y buscando siempre las mejores alternativas de comercialización. 

“Al principio, Europa donde estaban los mercados a los que podíamos mandar: Francia, Inglaterra, España, países escandinavos, Alemania, Inglaterra. Después nos diversificamos un poco y empezamos a mandar a Japón, tuvimos experiencias en Chile y un poco a China. Pero todo cambió radicalmente en la industria de México cuando se abrió el mercado de Estados Unidos”, explica Villaseñor, director general de la empresa Aztecavo de Michoacán.

Aztecavo: entre las Top 5 en el comercio de aguacate en Estados Unidos

Aztecavo fue fundada en 2005, en sociedad con una firma chilena del empresario Rodrigo Barros dueño de Agricom. Con esa figura se mantuvo hasta 2019, cuando Agricom fue vendida a Westfalia y la familia Villaseñor decidieron seguir su propio camino con la compañía.

Actualmente, Aztecavo se concentra en la compra-venta y la exportación. Aunque mantiene algunos cultivos, la producción propia representa un volumen mínimo del negocio.

- ¿Con cuántos productores aproximadamente tiene relación Aztecavo?

“En México y en Michoacán la industria del aguacate está bien fragmentada. Solamente en el programa de Estados Unidos hay 35 mil productores. Entonces, de esos 35 mil, Aztecavo tiene un vínculo con alrededor de 2 mil 500 por temporada. Varía un poco más o menos. Pero aproximadamente un 70% del gran volumen está concentrado en unos 200 productores. Por eso, la empresa se dedica a dar servicio tanto al productor como a nuestros clientes”.

- ¿Qué volumen representa la empresa en los envíos de aguacate a Estados Unidos?

“Estamos manejando una cosecha de alrededor de 70 mil toneladas, dependiendo de la temporada. Enviamos a Estados Unidos entre 60 y 70 mil por temporada. Eso representa una participación de mercado en empaques a ese país de entre el 5% y el 7%. Estamos dentro de los 5 primeros exportadores. 

- ¿En un universo de cuántos actores en ese mercado?

“Hay registradas alrededor de 90 empaquetadoras. Nosotros estamos en los 5 primeros. Pero en ese grupo hay empresas transnacionales muy importantes, como Mission Produce, Del Monte y Westfalia. Somos la única empresa mexicana más grande en términos de exportación a Estados Unidos”.

- ¿Cuál ha sido el factor más importante en la evolución de Aztecavo y su protagonismo en Estados Unidos?

“Hemos sabido aprovechar las oportunidades y adaptarnos al cliente. El mercado general creció a doble dígito. Durante muchos años, el consumo en Estados Unidos era bajo. En los años 90 y a principios del 2000, posiblemente estaba en alrededor de un kilo per cápita. Incluso menos. Ahorita estamos entre tres y medio y cuatro kilos per cápita, lo que produjo un crecimiento general de la industria. En el caso de nosotros, ha sido clave el enfoque de servicio al productor y al cliente. Eso nos dio la ventaja competitiva para crecer en nuestro volumen a lo largo del tiempo. El mercado ha ido cambiando en embalajes, presentaciones, condiciones de entrega y nosotros nos hemos ido adaptando a esas nuevas condiciones del mercado”.

- ¿Cuáles han sido las adaptaciones más importantes?

“A nivel mundial, antiguamente el punto importante eran los calibres. La presentación era casi una sola, en cajas de 25 libras. Con el tiempo, cada cliente y, luego, cada detallista en Estados Unidos, como Walmart, Costco, etcétera, ha querido individualizar su presentación y sus formas de entrega. Por eso ahorita hay gran cantidad de presentaciones, que hace un poco más complejo el proceso. Como decía mi papá: antes el cliente le pedía algo y la contestación suya era: ‘Bueno, esto es lo que me va a dar el árbol y eso es lo que te voy a mandar’. Ahora es una cuestión más de servicio: ‘¿Qué es lo que quieres? ¿Qué es lo que buscas?’. Toda esa rama de servicio es lo que te puede diferenciar de otros proveedores. Además de, evidentemente, la calidad es una fruta, sabiendo que es un perecedero, que no es perfecta y puede variar de huerta a huerta, de alturas a nivel del mar, etcétera. Y lo otro clave es la consistencia en las entregas”.

- Si no tienen el control de la producción, ¿cómo enfrentan las características de la fruta considerando que tienen relación con tantos productores?

“No hay ninguna empresa que realmente pueda trabajar (comercialmente) su producción de manera directa. La mayoría tiene que ser compra-venta, por las cantidades que se manejan. Aunque puede variar año con año, tanto los productores como nosotros vamos conociendo más o menos el producto y la forma de trabajar la calidad”.

- Hay quienes sostienen que el aguacate mexicano es el que dicta las reglas del mercado del aguacate en Estados Unidos, ¿está de acuerdo con esa afirmación?

“Completamente. En Estados Unidos, de cada 10 aguacates que se consumen, 8 son mexicanos. Evidentemente el peso específico que tiene México es muy fuerte. A eso le sumas que estamos al lado del mercado y que es mucho más versátil la comunicación, el transporte y la entrega. Cuando vienen de Chile, Perú o Colombia hay que tomar barcos y tener cierta logística que es completamente diferente a la que tenemos en México. Súmale las la promoción que ha realizado Avocados From México, con inversiones muy importantes. California es la producción local, pero está prácticamente está destinada a un nicho muy específico de mercado. Es una producción que representa el 10% de lo que produce o de lo que exporta México a Estados Unidos”.

- ¿Cuál es ese nicho al que llega el aguacate de California?

“El aguacate de California se queda en el estado de California. A lo mejor sale un poquito hacia Arizona, a los estados satélites, pero realmente se queda en California y, seguramente, en los mercados de más alta gama, donde buscan darle mejor retorno al productor. Los mercados que buscan algo más económico, seguramente los van supliendo con fruta mexicana”.

- México también tiene un alto consumo interno ¿Cuánto porcentaje se está yendo hacia afuera y cuánto se queda en el país?

“Del volumen total que produce México, fácilmente el 50% se exporta y el 50% se queda. En el caso particular de Michoacán, prácticamente el 70% se exporta a Estados Unidos. Pero México produce en alrededor de 25 estados y esa fruta es la que está abasteciendo el mercado nacional”.

- ¿Cómo se dividen los porcentajes de la fruta mexicana que se van a Estados Unidos y los que se envían a otros mercados?

“Michoacán y Jalisco envían a Estados Unidos. En el caso de Michoacán, creo que casi el 80% es para Estados Unidos, un poco también Canadá, también hay algo para Japón, pero muy poco. Jalisco está un poco más diversificado, enviando a Estados Unidos, Japón, Europa. Los demás estados tratan de manejar el mercado doméstico o Canadá”.

- La regla económica general dice que, si hay mucho volumen de un producto en el mercado, el precio tiende a ser más bajo. Considerando que la producción es muy grande en México, ¿cómo lo hacen para que el gran volumen no afecte demasiado el precio?

“Realmente, no hay una meta particular de precio. Cada quien debe tener sus presupuestos. Pero no hay un objetivo general de precio. Eso lo pone el mercado en base a la oferta y la demanda. Pero sabemos, por ejemplo, que el peak de la producción en México y el peak de productores pequeños que tienen que vender su fruta, es entre octubre y febrero. Entonces en esa fecha hay más oferta de fruta y normalmente el precio es el más bajo del mercado, donde hay que hacer el mayor número de promoción. El precio se acuerda casi todos los días con el productor. Por ejemplo, ahorita estamos en alrededor de 50 pesos el kilo y el año pasado a estas mismas fechas estábamos alrededor de 25. No es que hubiera mucho más fruta, sino que las condiciones del mercado y la psicología del consumo hacen cambiar las cosas”.

- ¿Qué otros factores facilitan la determinación del precio?

“El aguacate es un producto que le permite al productor tener cierta especulación. No es como otros frutos u otros perecederos, que madura y hay que cortarlo sí o sí porque se va a caer. El aguacate lo tienes en el árbol con cierta madurez y lo puedes dejar un mes, dos meses en el árbol. Entonces es un producto que permite al productor ir escogiendo sus momentos o hacer planes de cosecha. Es muy noble en ese sentido”.

- Pero eso es posible porque México tiene la ventaja de estar cerca del mercado.

“Es correcto”.

- ¿Cómo ven la presencia de otros orígenes en Estados Unidos?

“No podíamos esperar que el mercado iba a ser completamente para la industria mexicana. Tenemos que verlo como oportunidad de mejora. México depende entre el 100% y el 90% del mercado de Estados Unidos. Entonces, debemos tener una estrategia muy clara de cómo manejar este mercado, para seguir siendo un proveedor confiable”.

- ¿Y cómo enfrentan esa competencia?

“Con la naturalidad de que hay competencia y tenemos que aprender de ella. Al final de cuentas, el tema es cómo la industria mexicana hace las cosas lo mejor posible para seguir siendo ese proveedor importante. En el corto plazo, no vemos a alguien que pueda suplantar el abastecimiento de México. Pero también debemos de pensar que el mercado de Estados Unidos aún tiene posibilidad de seguir creciendo. Hoy se está consumiendo 4 kilos per cápita. Chile seguramente consume 10, igual que México. Entonces, todavía se puede crecer en el consumo, lo que permite que haya un camino muy grande como para que podamos decir que el mercado está saturado. Queda mucho espacio para todos”.

Exportaciones de aguacate mexicano recuperan ritmo tras liberación de inventarios

La semana pasada se cosecharon 3,750 toneladas y se exportaron 4,779, esto fue por que se libero el día sábado el inventario de fruta que había en los empaques del municipio de Uruapan y que se pudieron exportar el fin de semana, hay que mencionar que esta fruta tenia mas de una semana en fríos y que seguramente ya parte del volumen que se había quedado en cámaras se desplazo al mercado nacional.

La cosecha de la semana pasada fue muy baja, la mayoría de Michoacan y que se envió para ser empacada en Jalisco.

Esta semana al solo estar liberados los empaques de los municipios de Uruapan, San Juan y Ziracuaretiro la cosecha permanecerá a un nivel relativamente bajo, 2,700 toneladas hay que sumarle el inicio de las lluvias de manera mas normal que será otro factor que limite el corte por lo que la expectativa de volumen de la semana es bajo, entre 400-500 cargas.

Esperamos en próximos dias quede liberada toda la industria y permita la exportación con mas normalidad.

Por el momento dominara la fruta de la cosecha negra por lo menos dos semanas mas y la fruta loca cada se irá incorporando con mayor volumen a las exportaciones conforme pasan las semanas.

Estamos con un mercado local y de exportación a EU con cierta confusión, sobre todo a que nivel de precio y volumen el mercado estará dispuesto a pagar por el aguacate mexicano.

Tendremos que esperar esta semana a que se normalice el reingreso al mercado de la fruta de México.

Les deseo un feliz inicio de semana.

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

Exportaciones de aguacates mexicanos: Estados Unidos cae, Europa sube

La semana 23, México cosecho 18,969 toneladas de las cuales se exportaron a Estados Unidos 14,973 toneladas , es el paso que ha tomado la industria mexicana para abastecer el mercado en concurrencia con California, Colombia y Perú, teniendo México el 62% del mercado Americano.

La semana 24 inicia con una cosecha de 2,425 toneladas pero el resto de la semana aumentará la cosecha para llegar a las 17 mil -18 mil de cosecha, algo similar a la semana pasada.

La curva de calibre se mantiene con una mayoría en 48’s, siguiendo 60’s y 70’s, una curva cerca a lo normal en México.

El precio en campo a tenido subidas importantes en los últimos dias y esto es por que queda un volumen relativamente bajo y en muy pocas manos lo que hace mas complicada la compra. La cosecha de acuerdo a la estimación esta alrededor del 95% y la fruta de la nueva cosecha no ha sido liberada todavía.

Parece que el mercado de EU seguirá con su consumo de 25 mil toneladas y el abastecimiento del mercado seguirá muy cercano a las condiciones actuales siendo México el principal proveedor pero poco a poco bajando participación en el mercado.

Les deseo excelente semana a todos.

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

Disminuye la oferta de aguacate en México y participación en EE.UU. baja al 55%

Terminamos la semana 22 con una cosecha de 18,852 toneladas, de las cuales se exportaron 14,693 a Estados Unidos, quedando en inventario para este mercado alrededor de 2 mil y 2 mil para otros mercados, el mas importante Canada, hay que tomar en cuenta que ya inicio cosecha de nueva temporada para otros mercados incluyendo nacional.

Esta semana inicio muy lento el corte y se espera que se llegue a cortar cerca de las 18 mil toneladas nuevamente.

Las condiciones de oferta en Mexico ha ido bajando, esta semana se tiene una disminución del 10.4% con respecto a la semana pasada con un total de 20,013 hectáreas disponibles para cosecha, algunas ya con cosechas parciales y otras inicio de corte.

La participación de Mexico en el mercado de EU sigue bajando y estimamos que estaremos cerca del 55% esta semana.

Mexico está llegando al final de la cosecha cerca del 96% y lo que resta para Junio seguramente se ira complementando con la nueva cosecha, que se estima iniciar en par de semanas de acuerdo al cumplimiento de la materia seca.

Mexico seguirá siendo complementario en el mercado y dependerá mucho de las necesidades del mercado así como la oferta de otros países para seguir la tendencia de incremento de precio a los productores.

Les deseo una excelente semana.

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

Semana 21: Condiciones de mercado lentamente mejoran para la industria del aguacate en México

La semana 21 se cosecharon 18,848 toneladas y se exportaron 14,736 toneladas a Estados Unidos. Las condiciones del mercado siguen un poco lentas y parece que México esta comenzando a perder participación de mercado en EU, cada semana baja y ya estamos por debajo del 70%, esto en favor de otros orígenes como California, Peru, Colombia.

La oferta de fruta no es muy grande y los precios en campo siguen fortaleciéndose aunque ha sido una manera muy paulatina y a un ritmo muy por debajo de lo que se esperaba para estos meses.

El día de hoy se cosecharon 2,700 toneladas para el mercado de EU y si sigue ese paso estaremos mandando por debajo de 15 mil toneladas.

Las condiciones de calibres y tamaños sigue normal para el momento en que estamos, y la venta de fruta, calibres y mayores ha estado muy parada, el mercado enfocándose en fruta mas mediana.

Esperemos que la temporada termine con suficiente fruta negra y la loca nos ayude en completar el volumen que necesitamos.

Les deseo una excelente semana

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

Cosecha de aguacates: análisis de la semana 20 y perspectivas

La semana 20 terminó con 19,203 toneladas y se exportaron 15,149 a Estados Unidos, las condiciones de la venta y el inventario obligaron a la industria mexicana a bajar el ritmo de cosecha, por un lado el exceso de inventario y por otro lado los productores esperando a un mejor precio provocaron una reducción considerable en envíos.

El mercado nacional ha mantenido un buen nivel de precio lo que ayuda a los productores a tener otra alternativa en caso de no mover fruta para la exportación.

La semana 21 inició con un volumen de corte muy bajo 2,000 toneladas, aunque seguramente para el día martes aumentará, sin embargo esperamos otra semana de no mas de 16 mil toneladas de exportación a Estados Unidos.

México ha bajado en algunas semanas de ser prácticamente el único proveedor de estar por debajo del 70%, ya con la producción de California a toda capacidad, Perú y Colombia aumentando su volumen.

En Junio hay la posibilidad de tener 5 productos diferentes en el mercado, México con fruta loca y negra, California, Perú y Colombia.

Para final de Mayo México tendrá varios retos para seguir como proveedor confiable, las preguntas que quedan es cuanta fruta negra queda disponible y cuando tendremos el inicio de la próxima temporada.

Excelente semana para todos

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx