Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Artículos y comentarios

Europa bajo presión: el mercado del aguacate enfrenta sobreoferta y caída de precios

El 2025 ha traído consigo un escenario desafiante para el mercado europeo del aguacate. Mientras el consumo continúa creciendo en prácticamente todos los mercados del continente, el primer cuatrimestre del año ha revelado tensiones notables entre la oferta disponible y la capacidad del mercado para absorberla. 

Factores climáticos, ajustes en los calendarios productivos y nuevas estrategias comerciales por parte de los países exportadores han transformado los flujos de importación y presionado la estructura de precios. Tres voces clave del sector analizan esta coyuntura: Carlos Ocaña, Product Manager de Aguacate en Hermanos Fernández – Grupo Orsero; Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; y Annabel Könst, responsable de compras para Europa Central de Westfalia Fruit.

Un inicio de año marcado por la anticipación y el clima

El 2025 arrancó con una presión inusual sobre el mercado europeo. La presencia anticipada de fruta procedente de orígenes mediterráneos como Marruecos, España e Israel marcó la pauta. Carlos Ocaña lo describe como un fenómeno que alteró el calendario esperado: “Los primeros meses del año han estado sujetos en Europa a grandes volúmenes tanto de España, Marruecos como Israel, con lo cual la importación tanto de Colombia como de Perú se retrasó hasta comenzar a vislumbrar el fin de la temporada del Mediterráneo”.

Carlos Ocaña, Product Manager de Aguacate en Hermanos Fernández – Grupo Orsero

Sin embargo, la situación dio un giro con las intensas lluvias que golpearon al sur de Europa. “Un mes de lluvias consecutivo precipitó tanto la temporada de España como la de Marruecos, y le dio una muy buena venta comercial a Perú en los meses de marzo y abril”, agrega Ocaña, subrayando cómo el clima redistribuyó las oportunidades en los estantes.

Víctor Ruete coincide en que este arranque no fue habitual. “Europa experimentó una temporada de invierno diferente a años anteriores, marcada por una oferta temprana desde los orígenes mediterráneos, especialmente Marruecos, que comenzó a despachar fruta desde finales de noviembre”. A esto se sumó un incremento en la producción española, alimentado por nuevas plantaciones y condiciones favorables, mientras que Chile perdió protagonismo ante la debilidad de la demanda y la llegada tardía de su fruta.

Si bien los primeros compases del año ofrecieron ventanas comerciales interesantes, el mercado pronto entró en una espiral de sobreoferta. “Se comenzó el año con pesimismo de precios, dada la menor calidad que estaba viniendo de Marruecos así como el exceso de volumen”, recuerda Ocaña. No obstante, la reducción de fruta disponible tras las lluvias generó una recuperación temporal: “Tras las lluvias se empezó a abrir una ventana con precios muy altos en todos los calibres, sobre todo para fruta de calidad peruana”.

Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium.

Annabel Könst, desde su perspectiva en el centro de Europa, traza una línea clara en la evolución: “Vimos cómo el mercado se colapsó en febrero con la coincidencia del pico de producción en Marruecos, Israel y Colombia. Luego, en marzo, el mercado se secó rápidamente por las lluvias en España y los retrasos en Sudáfrica y Perú”. Esto creó un espacio de alta demanda y precios más sólidos, aunque de corta duración.

Hoy, todos coinciden en que la tendencia apunta hacia abajo. “El mercado europeo está siendo sobrecargado por las exportaciones peruanas y los precios van a mucha velocidad hacia abajo, pudiendo estimar que en pocas semanas estaremos en cifras de precios preocupantes”, alerta Ocaña. Ruete comparte esta visión: “Las expectativas de precios son a la baja. La incertidumbre radica en dónde se ubicará el piso. El verdadero reto está en evitar la acumulación de inventarios que afecten la calidad por envejecimiento”.

Annabel Könst, responsable de compras para Europa Central de Westfalia Fruit.

Könst añade un matiz relevante: aunque los precios han caído, “todavía se mantienen por encima de los niveles de años anteriores, aunque con menos promociones en los supermercados y un mercado más lleno”. De cara a las próximas semanas, anticipa una disminución de la oferta peruana a medida que los productores del norte terminen su campaña, lo que podría abrir espacio a cierta recuperación del mercado hacia finales de junio.

Colombia y Perú: estrategias cruzadas en un tablero global

En medio de este contexto, la estrategia exportadora de Colombia ha comenzado a redibujarse, priorizando el mercado estadounidense. Víctor Ruete explica que, si bien esta reestructuración aún no se ha sentido con fuerza en Europa, podría haber implicaciones: “Muchas fincas y plantas de empaque aún no cuentan con la certificación USDA, por lo que una parte del volumen sigue viniendo a Europa. El verdadero test será cuando la curva de calibres de Perú cambie y reduzca su oferta de calibres pequeños”.

Annabel Könst ofrece una lectura complementaria: “El año pasado Perú compitió con Colombia en calibres medianos y pequeños. Este año Perú se está enfocando más en calibres grandes, lo cual ha vuelto a abrir espacio para la fruta colombiana en Europa”. Aunque reconoce que la actual traviesa no es tan fuerte como en años anteriores, prevé que Colombia seguirá teniendo un rol importante en las próximas semanas.

Por su parte, Perú domina actualmente el suministro con más del 70% del volumen en circulación. “El desafío está en manos de la industria peruana y su capacidad para dosificar adecuadamente sus envíos”, advierte Ruete. El comportamiento del mercado dependerá en gran medida de cómo logre manejar esa concentración de oferta sin saturar los canales comerciales.

Uno de los desafíos logísticos más complejos en Europa es la gestión de calibres. Ocaña observa un cambio significativo en los patrones de demanda: “Lo difícil era encontrar fruta de calibres 14-16, pero ahora se observa una tendencia en países mediterráneos hacia calibres más medianos como 18-20-22. Es preocupante porque los calibres grandes están quedando fuera de muchos programas”.

Ruete profundiza en esta evolución: “En Europa, el calibre 18 es el equivalente al 48 en EE. UU. y se ha convertido en el más solicitado. Existe espacio para toda la gama de calibres, pero el reto es mantener un equilibrio que evite acumulaciones que presionen los precios”.

Annabel Könst ofrece una visión integradora: “En Europa Central, los tamaños más comerciales son 16-22; en el sur se prefieren los 14-16, y en Escandinavia los más pequeños, como 24/26. Esta combinación nos permite aprovechar todo el árbol”, apunta.

A pesar de los desafíos de este año, el crecimiento del consumo de aguacate en Europa sigue siendo notable. Alemania se ha consolidado como el principal mercado importador, superando a Francia con un consumo estimado de 165 millones de kilos en 2024. “Italia también ha mostrado un fuerte aumento, pasando de consumir Hass solo en el norte a hacerlo en todo el país”, destaca Ruete. Könst menciona además el avance sostenido de Europa del Este, donde la variedad Hass continúa ganando terreno frente a las variedades de piel verde.

En el plano productivo, Marruecos se posiciona como un actor cada vez más relevante. “Es un aliado clave para mantener el suministro de diciembre a abril”, señala Ocaña, aunque advierte que aún hay que mejorar los estándares de calidad y reducir la especulación. Könst subraya que “Marruecos ya representa entre el 35 y 40% del mercado en temporada alta, y está ganando competitividad con precios entre un 10 y un 20% inferiores a los de España”. Con plantaciones jóvenes entrando en producción, su papel crecerá aún más en los próximos años.

Destacada asistencia en el Día de Campo de Agrícola Goliat con el respaldo de Davivienda en Salamina, Caldas

El pasado 16 de enero de 2025, Agrícola Goliat realizó con éxito su Día de Campo en la vereda Portachuelo, vía San Pablo, en el municipio de Salamina, Caldas. La actividad convocó a 65 agricultores, quienes participaron activamente en una jornada técnica orientada a demostrar los beneficios del sistema de alta densidad en cultivos de aguacate Hass, una innovación que está transformando el panorama agrícola en Colombia.

Uno de los aspectos más destacados del evento fue la participación del equipo de Davivienda de la zona Aranzazu-Salamina, encabezado por su gerente, Sandra Rodríguez, junto a sus ejecutivas María Fernanda Rodríguez, Daniela Marín y Paula Alejandra Murillo. La presencia de Davivienda reafirmó su compromiso con el desarrollo del sector agropecuario, brindando apoyo financiero y asesoría a los empresarios aguacateros de la región.

Durante la jornada, los asistentes expresaron su gratitud hacia Davivienda por su respaldo constante, destacando la importancia de contar con aliados financieros que impulsen el crecimiento y la modernización del cultivo de aguacate Hass en Colombia.

La jornada estuvo a cargo de Sebastián Vallejos y Gonzalo Vargas Carranza, propietarios de Agrícola Goliat y especialistas con más de 24 años de experiencia en el manejo de aguacate Hass. Durante la caminata, los participantes recorrieron diversas estaciones en el terreno, donde se presentaron técnicas clave para optimizar la producción bajo un sistema intensivo.

En relación con las actividades realizadas, Gonzalo Vargas destacó:

"Se hizo en terreno, con un día de campo para ver las labores que se han realizado en Agrícola Goliat y así validar las plantaciones en alta densidad en Colombia, ya que en este país se plantan muy distante, a 7x7, y esto genera una demora en la producción. Entonces, los árboles vegetan y producen poco, se empiezan a secar por dentro y tienen muy malos resultados productivos. En la caminata mostramos un sistema intensivo de aguacate plantado a 5x2, con alta densidad, y mostramos las podas que estamos realizando, el manejo de anillado y reguladores de crecimiento foliar para contener el brote. Nos apoyó una empresa química mexicana llamada Agroenzymas y el distribuidor Agrica."

Asimismo, los participantes también recibieron capacitación en áreas clave como la microbiología del suelo, fertilizaciones edáficas y foliares, manejo del estrés en cultivos, uso de bioestimulantes y reguladores de crecimiento.

La actividad fue ampliamente valorada por los asistentes, quienes destacaron el enfoque práctico y la calidad técnica de los contenidos presentados. Además, se resaltó el papel fundamental que juega Davivienda en el acompañamiento financiero de los agricultores, facilitando herramientas para su crecimiento y sostenibilidad en el mercado.

Próxima actividad en junio: Taller de Poda

Agrícola Goliat anunció su próximo evento, un Taller de Poda programado para junio, enfocado en perfeccionar esta práctica esencial para el manejo eficiente del cultivo de aguacate Hass.

Para más información sobre futuras actividades, los interesados pueden comunicarse directamente con Agrícola Goliat.

Destacada asistencia en el Día de Campo de Agrícola Goliat en Salamina, Caldas

El pasado 16 de enero de 2025, Agrícola Goliat realizó con éxito su Día de Campo en la vereda Portachuelo, vía San Pablo, en el municipio de Salamina, Caldas. La actividad convocó a 65 agricultores, quienes participaron activamente en una jornada técnica orientada a demostrar los beneficios del sistema de alta densidad en cultivos de aguacate Hass, una innovación que está transformando el panorama agrícola en Colombia.

La jornada estuvo a cargo de Sebastián Vallejos y Gonzalo Vargas Carranza, propietarios de Agrícola Goliat y especialistas con más de 24 años de experiencia en el manejo de aguacate Hass. Durante la caminata, los participantes recorrieron diversas estaciones en el terreno, donde se presentaron técnicas clave para optimizar la producción bajo un sistema intensivo.

 En relación con las actividades realizadas, Gonzalo Vargas destacó:

"Se hizo en terreno, con un día de campo para ver las labores que se han realizado en Agrícola Goliat y así validar las plantaciones en alta densidad en Colombia, ya que en este país se plantan muy distante, a 7x7, y esto genera una demora en la producción. Entonces, los árboles vegetan y producen poco, se empiezan a secar por dentro y tienen muy malos resultados productivos. En la caminata mostramos un sistema intensivo de aguacate plantado a 5x2, con alta densidad, y mostramos las podas que estamos realizando, el manejo de anillado y reguladores de crecimiento foliar para contener el brote. Nos apoyó una empresa química mexicana llamada Agroenzymas y el distribuidor Agrica.”

Asimismo, los participantes también recibieron capacitación en áreas clave como la microbiología del suelo, fertilizaciones edáficas y foliares, manejo del estrés en cultivos, uso de bioestimulantes y reguladores de crecimiento.

La actividad fue ampliamente valorada por los asistentes, quienes destacaron el enfoque práctico y la calidad técnica de los contenidos presentados.

Próxima actividad en junio: Taller de Poda

Agrícola Goliat anunció su próximo evento, un Taller de Poda programado para junio, enfocado en perfeccionar esta práctica esencial para el manejo eficiente del cultivo de aguacate Hass.

Para más información sobre futuras actividades, los interesados pueden comunicarse directamente con Agrícola Goliat.

Temporada 2024-25 de aguacate mexicano: ¿Cómo avanza el gigante?

Avobook conversó con Antonio Villaseñor, director de Aztecavo,  justo a la mitad de su temporada principal, que ha arrojado calibres más pequeños, impactando las toneladas totales proyectadas, en comparación a una campaña regular

México es el productor más importante de aguacate en el mundo. Eso no ha cambiado ni está cerca de hacerlo. Sin embargo, al analizar los números de la temporada 2024-25, se ve una serie de particularidades, que hacen que la campaña sea diferente, con menos toneladas de fruta, en comparación con un periodo normal, cuando la producción puede alcanzar 1.400.000 toneladas, de las cuales el 85% se exporta a Estados Unidos.

El principal motivo es el calibre de la fruta, pues los huertos están arrojando el mismo número de unidades, pero en su mayoría de menor tamaño, debido a la escasez de lluvias que afectó esta producción.

Así lo explica Antonio Villaseñor, director de Aztecavo y columnista frecuente de Avobook, quien reconoce que “esta temporada ha sido muy diferente a las anteriores”.

“Nos hemos encontrado con tamaños fuera de lo normal, que no solemos tener en campo y que en algún momento creímos que podía mejorar. Sin embargo, a lo largo de la temporada hemos visto que los tamaños pequeños siguen prevaleciendo. Normalmente, nuestro peack en tamaño es el calibre 48 y 60, y esta temporada vemos que está más sobre el 60 y el 70, en general en los huertos, a la hora de ir a cosechar”, detalla a Avobook.

Por esta razón, ha costado más trabajo abastecer el mercado de manera adecuada y eso ha tenido un impacto en los precios, con una inédita distancia entre calibres.

“Hemos tenido una diferencia de precios muy fuerte. Por ejemplo, entre un 48 y un 60 llegó a tener diferencias de 20 dólares o 25 dólares, cuando normalmente la diferencia puede ser de 5 a 10 dólares máximo, en la caja de 25 libras, que es la estándar de Estados Unidos”, comenta Villaseñor.

Proyección de toneladas de aquí a junio

La temporada de México está marcada de julio a junio. Para la temporada 2024-25, se estimaron 1.300.000 toneladas. Actualmente, está en cerca del 50% de esa estimación.

“Ahora vamos con cosecha alrededor de 700 mil toneladas y restarían unas 600 mil que están repartidas en las semanas que quedan de aquí a la última de junio. Eso nos da alrededor de 30 mil toneladas por semana de cosecha”, detalla Villaseñor.

De ese volumen, alrededor de un 15 ó 20 por ciento se queda en el mercado local. El resto se va a Estados Unidos, por lo que las proyecciones hablaban de cerca de 1.200.000 toneladas totales enviadas a ese país.

“Ahora estamos viendo si se responde a esas estimaciones”, comenta el director de Aztecavo, quien comenta que los envíos tendrán fluctuaciones.

“Las 30 mil toneladas semanales se calculan pensando en que todo fuera uniforme. Pero va a haber semanas muy fuertes, como las del Super Bowl, y habrá semanas muy bajas, como los días de fiesta de Semana Santa, donde aquí en México prácticamente son vacaciones y todo mundo cierra. Ésa será la parte más baja de lo que queda”, explica. 

Precios compensan la baja en toneladas

Los cálculos actuales, proyectan que habrá un 11% de baja en comparación con la temporada pasada. En toneladas exportadas, la diferencia será de alrededor del 5%.

Sin embargo, en precio al productor el tema es al revés: ”Tenemos una diferencia muy fuerte este año a lo largo de lo que va de la temporada que empezamos en julio. El promedio posiblemente ha sido el doble en relación al año pasado. Sobre todo, los calibres grandes, que han tenido un valor mucho más alto si lo comparamos con la temporada pasada. Entonces, los huertos han rendido menos, pero ha sido mucho mejor el precio al productor”.

“De alguna forma el precio le ha compensado al productor la falta de toneladas en algunos casos”, describe.

El panorama en torno al calibre de la fruta no parece cambiar de aquí a junio. De hecho, Villaseñor dice que “al principio pensamos que iba a ser momentáneo y que íbamos a mejorar los calibres, pero al final seguimos con la misma situación y vamos a ver si en la parte fría podemos tener mejores tamaños o definitivamente vamos a terminar la temporada ya con calibres medianos. Y eso obviamente va a tener un impacto en el mercado, como ya lo hemos visto".

Por esta razón, se espera que, de aquí a mayo o junio, haya algo de falta de fruta en México. La brecha sería cubierta por la producción de California, que -según Villaseñor- “trae muy buena cosecha”.

“Hay que esperar qué tanto les afectan los vientos y los incendios que están teniendo en algunas áreas, pero todo hace pensar que va a tomar parte del mercado que México normalmente abastece”, dice a Avobook.

 

Cosechas mejoran para el Super Bowl

Dado este contexto, se espera cómo se abordará la alta demanda de aguacates de Estados Unidos, para la semana del Súper Bowl, que históricamente es la más alta de la temporada.

“Va a ser un reto bien importante”, reconoce Villaseñor, sobre todo porque la escasez de calibres grandes está haciendo más compleja la promoción por parte de los grandes distribuidores.

“Quizás los retailers van a tener que bajar un poco su margen”, dice Antonio Villaseñor.

Lo que mejora las perspectivas es el mejoramiento de las cosechas durante las primeras semanas de enero.

“Las dos últimas semanas de diciembre fueron muy bajas, parte de ello por la escasez y otra porque mucha gente se fue de vacaciones. La primera semana de enero mejoró y esta semana fue una semana muy buena. La siguiente semana debe ser muy fuerte y la siguiente también. Y empiezan ya los envíos al Super Bowl. Entonces ahí vamos a ver qué tanto sube el inventario y qué tanto sube la venta, para equilibrar oferta y demanda”, concluye el director de Aztecavo.

Agrícola Goliat invita a capacitación técnica sobre manejo de aguacate Hass en Salamina, Caldas

El próximo 16 de enero de 2025, Agrícola Goliat, reconocida por su experiencia en cultivos de aguacate Hass, llevará a cabo una capacitación técnica especializada en la vereda Portachuelo, vía San Pablo, Salamina, Caldas.

La jornada, que se desarrollará de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., estará liderada por Sebastián Vallejos y Gonzalo Vargas Carranza, expertos con más de 24 años de experiencia en el manejo de este cultivo. Ambos son propietarios de Goliat, un proyecto agrícola con 12,686 plantas distribuidas en 12 hectáreas bajo un sistema de alta densidad de 1,000 plantas por hectárea.

Durante la actividad, los asistentes tendrán la oportunidad de profundizar en temas clave como:

  • Microbiología del suelo.
  • Fertilizaciones edáficas y foliares.
  • Manejo del estrés en los cultivos.
  • Uso de bioestimulantes.
  • Reguladores de crecimiento.

Esta capacitación es ideal para agricultores y técnicos interesados en mejorar su rendimiento y sostenibilidad en el cultivo de aguacate Hass. Para mayor información, se puede contactar a los números 321 672 9365 y 320 946 5908, o al correo electrónico asesoriascavaatc@gmail.com.

No pierda esta oportunidad de aprender de los mejores y optimizar su producción.

Éxito en el primer seminario protocolo Técnico para el aguacate Hass de Colombia: Perspectivas de Gonzalo Vargas

El 26 y 27 de septiembre, el Parque Arvi de Medellín fue sede del Primer Seminario Protocolo Técnico para el Aguacate Hass de Colombia, organizado por Goliat Agrícola y Corpohass Colombia. Este evento, que reunió a productores, técnicos y expertos de la industria, fue diseñado para fortalecer las capacidades técnicas de los actores clave en la producción de aguacate Hass en el país sudamericano.

Gonzalo Vargas, organizador del seminario y representante de Goliat Agrícola, destacó durante una entrevista para Avobook que uno de los principales objetivos del evento fue compartir con los productores colombianos un protocolo técnico unificado, que abarque las mejores prácticas desde el manejo del cultivo hasta los aspectos fitosanitarios y de exportación. “Queremos que los productores de aguacate Hass en Colombia no solo mantengan su competitividad, sino que también puedan optimizar la productividad de sus fincas de manera sostenible,” explicó Vargas.

El evento contó con la asistencia de más de 200 productores provenientes de diversas regiones del país. Los participantes se beneficiaron de ponencias sobre temas como control de plagas y enfermedades, manejo eficiente de los recursos hídricos y el impacto de la variabilidad climática en los cultivos. Según Vargas, “el intercambio de experiencias entre los asistentes fue uno de los grandes logros del seminario, ya que permitió generar una comunidad más unida y consciente de los retos comunes que enfrenta el sector”.

Además, Vargas mencionó que “la importancia de realizar visitas técnicas a cultivos cercanos permitió a los participantes observar in situ las prácticas discutidas en las conferencias”. Este enfoque práctico fue clave para que los asistentes pudieran aplicar de inmediato los conocimientos adquiridos.

El Primer Seminario Protocolo Técnico para el Aguacate Hass de Colombia fue un éxito rotundo, tanto en participación como en contenido. “Este seminario es una plataforma donde se comparten conocimientos técnicos avanzados, pero también donde los productores pueden aprender unos de otros, lo que fortalece a toda la industria,” agregó Vargas. 

Gracias a la iniciativa de Goliat Agrícola y Corpohass Colombia, el sector aguacatero colombiano continúa avanzando hacia una producción más eficiente y competitiva, con miras a seguir posicionándose en los mercados internacionales.

Una radiografía del mercado del Aguacate en Colombia 

La situación del aguacate en Colombia presenta serios desafíos que requieren del compromiso de todos los involucrados en el sector. 

Vargas señaló que "el manejo del aguacate debe cambiar completamente para que la industria avance", haciendo hincapié en que el ciclo productivo en Colombia es mucho más complicado que en otros países como Chile. 

“En Chile, al segundo año ya comienzas a cosechar; en Colombia, la planta sigue en estado vegetativo, especialmente en alturas cercanas a los 2000 metros,” advirtió. Esta realidad ha generado expectativas desmedidas entre los nuevos productores, quienes a menudo no son conscientes de que “los huertos comienzan a producir en el cuarto año”.

Además, Vargas enfatizó los problemas de los viveros en Colombia, donde “la calidad de las raíces es mala y hay una heterogeneidad de plantas que en campo se traduce en problemas de hongos”. Este hongo, que afecta los vasos conductores de la planta, ha empezado a aparecer en zonas que tradicionalmente no lo tenían. "Luchar contra el hongo es complicado, pero se puede combatir para que no se exprese con tanta severidad", añadió Vargas.

Para abordar estos problemas, Vargas enfatizó la importancia de implementar un manejo adecuado del vigor de las plantas y de utilizar reguladores de crecimiento. “Aunque muchos temen lo desconocido, la adopción de prácticas como anillados y podas es fundamental para equilibrar el follaje y lograr un mejor rendimiento por hectárea,” indicó. Con estas medidas, y una mayor educación y capacitación, Vargas está convencido de que Colombia puede transformar su producción de aguacate, optimizando no solo la calidad de la fruta, sino también su rentabilidad.

Vargas cerró la entrevista con un mensaje esperanzador: “En Colombia se puede producir excelente fruta, con buenos calibres y mejor postcosecha. Estamos claros sobre cómo abordar estos problemas y hacer rentable el negocio”.

Dinámicas del aguacate en la semana 29: Europa y América del Norte en el epicentro del comercio global

 

El mercado del aguacate se encuentra en un punto álgido esta semana 29, especialmente en Europa, donde se están recibiendo los últimos y mayores embarques provenientes de Perú. Se espera que las cantidades provenientes de este país disminuyan progresivamente, lo que llevará a una mejora en los precios en este destino. Actualmente, el mercado español presenta precios de referencia de 12.60 euros por caja de calibre 20, un indicador de la fuerte demanda y el ajuste de oferta que se está gestando.

En este contexto, Colombia mantiene una participación del 8% en el mercado europeo, aún bajo el liderazgo de Perú. Sin embargo, cabe destacar el creciente protagonismo de los orígenes africanos, con Kenia a la cabeza, que cada vez más logran consolidarse y aumentar su presencia.

Por otro lado, el mercado norteamericano se presenta como una alternativa atractiva para los exportadores colombianos, quienes aprovechan las ventajas logísticas y comerciales que ofrecen los programas de precios fijos. Estos programas reducen los riesgos inherentes al mercado SPOT, proporcionando una mayor estabilidad a los exportadores. Actualmente, Colombia también tiene una participación del 8% en el mercado estadounidense, liderado por México y California. Los precios de referencia para una caja de calibre 48 de fruta mexicana en la frontera de Texas son de 47 USD.

En los campos colombianos, los productores de aguacate Hass enfrentan un periodo de limitaciones en la disponibilidad de fruta, una situación que se espera persista por un par de semanas más. Aunque las exportaciones no se detendrán, sí se anticipa una disminución en los volúmenes exportados, reflejando las condiciones actuales de producción.

Mirando hacia el futuro, el mercado europeo se prepara para una temporada de vacaciones, mientras Perú adelanta su salida en cuatro semanas respecto a años anteriores. Las condiciones son favorables: buena floración en los campos de producción y un mercado europeo dinámico con precios sólidos. Todos los actores de la cadena de abastecimiento en origen ya están preparando la campaña que se extenderá desde septiembre de 2024 hasta marzo de 2025.

En resumen, el mercado del aguacate muestra un buen dinamismo con perspectivas positivas tanto en Europa como en América del Norte. Los exportadores colombianos se encuentran en una posición estratégica para aprovechar las oportunidades que se presenten, siempre atentos a las fluctuaciones del mercado y las condiciones de producción.

 

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com 

Perspectivas de la cosecha de aguacates peruanos y el mercado europeo

 

Tras una temporada muy atípica en cuanto a volúmenes de Perú, estamos atravesando unas semanas donde tenemos el pico de producción de Perú y lógicamente el mercado algo se resentirá, serán pocas semanas antes de la caída de volumen generalizado. A diferencia de otros años, en los cuales la mayor parte de la fruta eran calibres grandes, esta temporada los calibres han sido heterogéneos lo cual ha provocado que no se acumulen stocks de ningún calibre concreto y el mercado sea más fluido.

La gran duda es como serán las composiciones de final de temporada, ¿Las fincas recolectadas a dos pasadas de cosecha habrá hecho el calibre deseado? ¿Se saturará el mercado porque gran parte de los exportadores están centrados en calibres medianos y pequeños?

Dada la heterogeneidad de las cosechas de este año en Perú, la falta de claridad e incertidumbre sobre la realidad de los calibres cosechados para Europa hicieron que los calibres medianos y pequeños alcancen un precio raramente visto en el mercado europeo en estas épocas del año.

La tónica de estabilidad de precios de las 3 semanas anteriores, quizás cercano a un posible máximo que el mercado podía soportar, sin que el consumo se resienta en exceso esta siendo amenazada por varias llegadas arriba de 600 contenedores por semana donde en esta semana vemos como los calibres, sobre todo grandes, se empiezan a resentir.

A nivel calidad estamos atravesando una campaña peruana con calidad bastante aceptable para el mercado europeo, además los volúmenes que comienzan a llegar de Africa tienen una notable mejoría de calidad.

Carlos Ocaña

Product Manager
Aguacate Hermanos Fernandez
España

Envíos de fruta “Loca y Negra” en la demanda en USA

La semana pasada la cosecha en México fue de 11,662 toneladas y se exportaron a Estados Unidos 10,917 un 94% quedando poco inventario en fríos para salir el día lunes.

Esta semana la cosecha inicio con un volumen inferior a la semana pasada, pero estimo que el volumen total a exportar esta semana sera muy similar a la pasada.

El volumen que manda México es muy similar al año pasado lo que nos hace pensar que como origen estamos complementando el mercado después de California, Perú y Colombia y esperamos que la demanda para México suba en el momento de que la cosecha en los demás orígenes empiece a caer, este escenario lo podemos tener a mitad de Agosto.

Las cosechas en México están distribuidas con un 70% negro y un 30% loca, este porcentaje irá cambiando conforme avancen las semana, para inicio de agosto la cosecha de negro prácticamente, estará terminada.

En Agosto parece que la curva de tamaños que tendrá la loca será mas concentrada en fruta mediana y chica, 60’s y menores, esperemos que las lluvias y el clima ayude a subir un poco el calibre.

La pregunta es si en Agosto México tendrá suficiente volumen para suplir lo que California y Perú van a dejar de enviar.

Les deseo una excelente semana.

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

Las lluvias desafían a productores de aguacate: Productores se debaten entre la sostenibilidad y la maximización de la cosecha

Para empezar, México sigue demostrando su liderazgo en el mercado estadounidense de aguacates, manteniendo una participación del 40%. Este dominio se mantiene a pesar de la fuerte competencia de California, que ocupa el 34%, y de Perú, que está ganando terreno con un 18%. Colombia, por su parte, también se está haciendo notar con un 8% de participación. Estos porcentajes reflejan no solo la calidad y cantidad de producción de cada país, sino también sus estrategias de mercado y la eficiencia de sus cadenas de suministro.

Sin embargo, el dato más sorprendente de la semana ha sido el desplome de los precios. El valor de los aguacates ha caído de USD 62 a USD 48, impulsado por la entrada de más de 60 millones de libras de fruta durante la semana 26. Esta caída en los precios, aunque es un alivio para los consumidores, plantea desafíos para los productores que deben ajustar sus márgenes y estrategias de venta para mantenerse competitivos.

En Europa, el panorama sigue siendo prometedor. Perú lidera con un 75% de participación en el mercado, aunque sus arribos han sido menores. Esto ha permitido a los productores africanos disfrutar de una cuota del 10%, mientras que Colombia mantiene una participación del 8%. Los precios en Europa se han mantenido relativamente estables y atractivos, lo que sugiere un mercado equilibrado y con buenas oportunidades para los exportadores.

En el campo, los desafíos se han intensificado debido a las condiciones invernales. Estas afectan negativamente la logística post cosecha, complicando la recolección y el transporte de la fruta. La sostenibilidad es una prioridad para algunos productores, que optan por prácticas responsables, mientras que otros prefieren maximizar la cosecha, incluso si esto implica recoger fruta que aún no está completamente lista.

Esta situación representa un reto significativo para los equipos de calidad de las exportadoras y las empresas de control de calidad en los destinos finales. Garantizar que solo la mejor fruta llegue al mercado es esencial para mantener la confianza y satisfacción de los consumidores.

Sin embargo, mirando hacia adelante, es interesante observar cómo se ajustarán los precios de compra en las próximas semanas. En el sur de Colombia, parece que cruzar la frontera hacia Ecuador está resultando más sencillo. 

En resumen, la semana 26 ha sido una mezcla de retos y oportunidades en el mundo del aguacate. Desde la caída de precios hasta las dificultades logísticas causadas por el invierno, pasando por el dominio de México en el mercado estadounidense, cada factor juega un papel crucial en la configuración de este dinámico mercado. Como dice el dicho, "del ahogado, el sombrero"; incluso en tiempos difíciles, siempre hay aspectos positivos que aprovechar y lecciones que aprender para futuras cosechas.

Jorge Molina Duque

Colombia

jorgemolina@coltropicos.com