Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Agronomía

El mercado estadounidense cierra con menos envíos, baja de precios y señales mixtas entre los principales orígenes

El mercado estadounidense de aguacates mostró una clara desaceleración en términos de volumen, acompañada por una tendencia sostenida a la baja en los precios. Al finalizar la semana 18, arribaron a Estados Unidos unos 1,450 envíos, lo que representa una caída del 9% respecto a la semana anterior. No obstante, este número todavía se sitúa un 3% por encima del registrado en la misma semana del año pasado.

En cuanto a la distribución del origen de la fruta, México mantiene el liderazgo con un 63% de participación, aunque esto representa una baja del 12% respecto a la semana previa. California, con un leve repunte del 4%, ocupa el segundo lugar con un 26% del total. Perú y Colombia se mantienen en niveles similares, con 6% y 5% respectivamente. No obstante, Perú parece entrar en una curva ascendente, lo que hace prever un mayor volumen en las próximas semanas. En contraste, Chile prácticamente ha desaparecido del mapa de envíos hacia Estados Unidos; su volumen es actualmente marginal.

Los precios continúan en descenso, y la tendencia se ha acentuado especialmente entre los calibres más pequeños. El calibre 84, por ejemplo, registró una caída del 8%. Esta presión a la baja también afecta a los calibres grandes, como el calibre 48, que acumulan ya tres semanas consecutivas de retroceso en sus cotizaciones. En cambio, los calibres intermedios han mostrado un comportamiento más irregular, sin una dirección clara.

Desde el análisis de mercado, diversos expertos han aportado luces sobre la dinámica actual. Villaseñor explicó que las exportaciones mexicanas hacia mercados distintos a Estados Unidos —como Canadá y Centroamérica—, junto con el consumo interno, han sido clave para sostener precios relativamente altos en ciertos segmentos. Sin embargo, el productor mexicano se enfrenta ahora a una nueva etapa en la que deberá considerar no solo la oferta interna, sino también el impacto de la fruta proveniente de otros orígenes.

Sergio Paz advirtió que, con solo siete u ocho semanas restantes para cerrar la temporada mexicana, se avecina una etapa de transición importante. En Jalisco, por ejemplo, ya comenzó la cosecha de fruta nueva, y se han realizado los primeros envíos hacia Canadá. Este movimiento marca el inicio de la próxima campaña, con la que México buscará mantener presencia en los mercados pese al incremento de competencia regional.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

El 5 de mayo en Estados Unidos: una celebración cultural con fuerte impacto económico y comercial

El 5 de mayo, festividad de origen mexicano, ha adquirido una dimensión profundamente distinta en Estados Unidos. Si bien conmemora la victoria del ejército mexicano sobre las tropas francesas en la Batalla de Puebla en 1862, su arraigo en la cultura estadounidense responde a otros procesos históricos, sociales y comerciales. En los últimos años, se ha transformado en una fecha clave para el consumo y, particularmente, para sectores como la industria alimentaria, bebidas alcohólicas y la comercialización de productos agrícolas como el aguacate.

Aunque en México el 5 de mayo no tiene un alcance festivo nacional, en Estados Unidos su conmemoración comenzó en el siglo XIX entre comunidades mexicanas en California. Estas celebraciones tomaron fuerza como símbolo de resistencia durante la Guerra Civil estadounidense, y décadas más tarde, activistas chicanos en los años 60 y 70 la adoptaron como un emblema de identidad cultural y orgullo étnico. Fue recién en la década de 1980 cuando el 5 de mayo fue promovido comercialmente por empresas —especialmente cerveceras— convirtiéndose en una fecha de amplio consumo masivo, con celebraciones que hoy se replican desde Los Ángeles hasta Nueva York.

El impacto económico que genera esta festividad ha crecido de forma sostenida. Según cifras de 2024 publicadas por Trade Ideas en su informe “The Trader’s Guide to Cinco de Mayo”, los consumidores en Estados Unidos gastaron más de 2.3 mil millones de dólares en productos y celebraciones vinculadas al 5 de mayo, lo que representa un incremento del 8.5 % respecto al año anterior. Restaurantes y bares experimentaron un aumento del 12 % en transacciones en comparación con un fin de semana regular, mientras que las ventas de tequila premium crecieron un 22 %. Las cadenas de restaurantes de comida mexicana reportaron, además, un alza del 15 % en el tráfico de clientes, consolidando esta fecha como uno de los eventos comerciales más rentables del calendario primaveral (Fuente: Trade Ideas, 2 de mayo de 2024).

Un rubro particularmente influido por esta celebración es el del aguacate. Tradicionalmente asociado con platos emblemáticos como el guacamole, el aguacate ha logrado posicionarse como un producto estrella en el consumo durante esta festividad. De hecho, el 5 de mayo representa la segunda mayor fecha de consumo de aguacate en Estados Unidos, solo superada por el Super Bowl. Se estima que los estadounidenses consumen más de 81 millones de libras de este fruto durante los días previos a la conmemoración, según datos de la industria.

¿Cómo se movió el mercado las semanas previas?

En este contexto, el comportamiento del mercado del aguacate ofrece una mirada reveladora sobre cómo la festividad impacta no solo la demanda sino también las dinámicas de exportación, competencia y precios.

De acuerdo con Sergio Paz Vega, gerente general de Coliman Avocados, México exportó 737 embarques de aguacate a Estados Unidos durante la semana 16 del año (segunda semana de abril). A pesar de ser una semana laboral corta debido a la Semana Santa, los volúmenes superaron las expectativas gracias a la planificación anticipada y al uso de inventario acumulado de la semana anterior.

“La fruta ya está posicionada y solo falta esperar que las promociones funcionen y los inventarios bajen lo suficiente para que en unos días más los importadores requieran fruta fresca para surtir pedidos posteriores al evento”, explicó Paz Vega. Sin embargo, el esperado incremento de la demanda en vísperas del 5 de mayo no se manifestó con la intensidad anticipada. La demanda durante los primeros días de la semana 17 fue calificada como “regular a baja”, sin señales claras de repunte, lo que generó un efecto inmediato en el comportamiento de precios.

Los inventarios en Estados Unidos, que rondaban las 30 mil toneladas al 18 de abril, fueron acompañados por una cosecha californiana que superó las 10 mil toneladas, cifras que sorprendieron a algunos participantes de la industria mexicana. A esto se sumó el inicio de cosechas en países como Perú y Colombia, cuyas frutas comienzan a competir en los mismos mercados. El exceso de oferta, combinado con una demanda menor a lo proyectado, impulsó una tendencia a la baja en los precios. “Los productores mexicanos iniciaron la semana aún con el optimismo de esperar un aumento en la demanda que les permitiera al menos mantener los precios en campo. Tampoco ha sido el caso”, señaló Paz Vega.

Antonio Villaseñor, director de Aztecavo, complementa esta visión al destacar que, durante la misma semana, México cosechó 21,270 toneladas de aguacate, de las cuales 16,545 toneladas se destinaron al mercado estadounidense, con un rendimiento del 78 %. Sin embargo, advirtió que “la demanda por fruta mexicana ha empezado a bajar debido a la competencia de otros orígenes, como California, que ya está cosechando alrededor de 7 mil toneladas por semana”.

Villaseñor subrayó que la oferta de hectáreas disponibles para cosecha en el programa de exportación a Estados Unidos disminuyó un 8 %, mientras que las condiciones de mercado presentaban señales encontradas: una reducción en inventarios, pero con una fuerte presión para reducir los precios FOB (Free On Board). “El precio en campo presenta una relativa estabilidad, pero México tendrá que competir con más orígenes, como Colombia y Perú, en las próximas semanas”, añadió.

A estos elementos se suma el análisis de Tomás de la Cuadra, analista de datos de Avobook, quien aporta una mirada interanual a los patrones de exportación. Según su revisión, durante las últimas tres temporadas las semanas 16 y 17 suelen concentrar los peaks de envío hacia Estados Unidos, alineados con la preparación logística para el 5 de mayo.  “Pero no ha sido así para el 2025. La semana 13 cerró con poco más de 1.900 embarques, pero luego cae a 1.200 en la semana 14, y las semanas previas al 5 de mayo no muestran señales de volumen importante en relación a las demás”, indicó. 

El análisis también destaca que, si bien la campaña de Perú ya había iniciado, no logró afectar de forma significativa los precios de la fruta mexicana en el mercado estadounidense. 

Y post 5 de mayo, ¿cómo fue el escenario?

Durante la semana 18, ya posterior a la celebración del 5 de mayo, México exportó 850 contenedores de aguacate a Estados Unidos, un volumen considerado moderado que no alteró significativamente los inventarios reportados en destino. Según Sergio Paz Vega, esta caída en el ritmo de exportación refleja una participación mexicana cada vez menor en ese mercado, una tendencia que se espera continúe en las siguientes semanas.

Aunque la demanda interna en México no fue especialmente alta, los precios en campo no se ajustaron con la misma rapidez que los requerimientos del mercado estadounidense. “Es indudable que alguien en la cadena ha estado perdiendo dinero, al menos en algunos calibres”, advierte Paz. En particular, el calibre 60 presentó mayores complicaciones, pero también las frutas grandes —como los calibres 40s— sufrieron una baja considerable, a pesar de su menor disponibilidad en comparación con temporadas anteriores. Los calibres pequeños (70s), que habían mostrado mayor estabilidad, también comenzaron a resentir la caída de precios al iniciar la semana 19.

En lo que va de la temporada 2024–2025 (julio a la fecha), México ha exportado cerca de un 10 % menos volumen en comparación con la temporada anterior. No obstante, el año ha sido positivo para muchos productores, ya que el precio promedio ha sido significativamente más alto, beneficiando especialmente a quienes lograron mantener rendimientos dentro del promedio.

Las perspectivas inmediatas están marcadas por la incertidumbre. El grueso del volumen remanente deberá colocarse entre el mercado estadounidense y el mercado interno. Sin embargo, Estados Unidos no estaría en condiciones de absorber el volumen que los productores esperan, y la competencia con orígenes como Perú —aunque aún incipiente en términos de volumen— ya genera especulación en el mercado. “Lo cierto es que el mercado está en proceso de adaptación”, señala Paz, quien advierte que ese reacomodo parece haberse adelantado, impulsado más por las expectativas sobre la fruta peruana que por su presencia efectiva.

Ante este panorama, algunos productores mexicanos han optado por redirigir sus cosechas al mercado nacional, donde en ciertos calibres se están obteniendo mejores precios que en Estados Unidos. A esto se suma el inicio de la cosecha de fruta nueva en Jalisco, que ya ha empezado a generar movimientos en mercados como el canadiense. Esta confluencia de factores obligará a los productores a tomar decisiones clave en las próximas siete u ocho semanas.

En suma, si bien el 5 de mayo continúa siendo una fecha de alto valor comercial y cultural en Estados Unidos, el comportamiento del mercado en 2025 muestra que su impacto económico no siempre se traduce en beneficios lineales para los productores agrícolas.

“Queremos ser el puerto del aguacate colombiano”

Así lo señala a Avobook la vicepresidenta comercial de Puerto Antioquia, Gina Alexandra Castro Mical, quien detalla las cualidades del nuevo terminal que iniciará sus operaciones en noviembre, mucho más cerca de las zonas productivas aguacateras.

“Vamos a estar 33 por ciento más cerca de todos los centros productivos y de consumo de Colombia”, advierte Gina Alexandra Castro Mical, vicepresidenta comercial de Puerto Antioquia, terminal multipropósito que está ubicada en el costado suroriental de Bahía Colombia de Urabá, en el Golfo de Urabá.

Este recinto comenzará sus operaciones en noviembre de 2025 y, con ello, se abre una puerta de salida con interesantes oportunidades para la industria del aguacate de ese país, que está en pleno proceso de crecimiento y reordenamiento de sus mercados de destino.

“Somos el proyecto de desarrollo de infraestructura portuaria más importante de Colombia en la última década. El último terminal portuario de contenedores tuvo su apertura hace más o menos 10 años, en Buenaventura. Es decir, después de una década vemos una nueva infraestructura y capacidad portuaria para el país con unas condiciones bastante importantes”, detalla Gina Castro.

Este terminal portuario ubicado en el Caribe Colombiano tendrá una capacidad de 7 millones de toneladas, distribuidas en diferentes unidades de negocio.

“En el caso de contenedores, nuestra capacidad es de 650.000 TEU (Twenty-foot Equivalent Unit) aproximadamente al año. El mercado de Colombia es de 1.700.000 TEU al año, lo cual nos permite atender entre el 20 y el 25% de la carga local del comercio internacional del país. En el caso de carga rodada, tenemos capacidad para movilizar 50.000 unidades al año. En el caso de graneles, tenemos una infraestructura muy moderna, con una capacidad de 2.500.000 toneladas. Eso es relevante, si consideramos que la importación total de graneles en Colombia oscila también entre los 11 millones de toneladas”, explica la ejecutiva.

Tal como parte advirtiendo, la mayor cercanía con las zonas productivas, otorga ventajas que deberían impactar el costo; “Seremos la terminal del caribe más cerca a los departamentos que suman el 70% del Producto Interno Bruto de Colombia, que son Antioquia, en el eje cafetero; y Cundinamarca y, por supuesto, también seremos el puerto natural para Córdoba”.

- ¿En qué fecha parte la operación del puerto?

“Nuestra fecha de inicio de operaciones es el primero de noviembre de este año. Vamos a arrancar con un full opening. Estábamos esperando tener un soft opening como a mitad de este año, pero después de toda la revisión operativa, la decisión que se tomó es que vamos a arrancar con toda nuestra infraestructura en muelle”.

- ¿Cuáles serán las principales estructuras del puerto?

“Tenemos tres escenarios principales: una plataforma en tierra de 38 hectáreas con patios para contenedores secos y refrigerados, incluyendo 1.200 reefers. Contamos con infraestructura para graneles, bahías de inspección, bodega cafetera y zona de consolidación. Desde allí conectamos con un viaducto de 3,2 kilómetros y un puente sobre el río León hasta una plataforma offshore, con un muelle de 570 metros y cinco posiciones de atraque a 16,5 metros de profundidad. El primer muelle atenderá portacontenedores de hasta 366 metros con nuestras tres grúas Súper Post-Panamax, recién llegadas desde China. El segundo muelle, de 530 metros, recibirá barcos multipropósito, incluyendo los que operan con pallets de banano en cámara refrigerada. Y el tercer muelle, de 230 metros, está destinado a carga rodada”.

- ¿Qué ventajas diferenciales ofrecerá para la exportación de aguacates?

“En Colombia, la mayor concentración de hectáreas sembradas y en producción de aguacate Hass están en Antioquia y en el eje cafetero. Hay una producción creciente también en el suroccidente del país, en el Valle del Cauca. Nosotros vamos a estar 33% más cerca de las zonas productivas de aguacate Hass con todos los beneficios y las ventajas competitivas que eso implica. En países como Colombia, una reducción de más de 300 kilómetros entre la producción y los servicios marítimos de transporte internacional es muy importante, porque tenemos condiciones geográficas que hacen que las distancias no solo enfrenten desafíos comunes, sino también el atravieso por tres cordilleras. Cuando hablamos de 300 kilómetros es probable que en Chile o Perú eso sea fácil. En Colombia implica atravesar esas tres cordilleras. Entonces estamos hablando de por lo menos un día y medio o dos días de tránsito en un camión. Entonces, cuando decimos que vamos a tener una terminal que estará 33% más cerca de los centros de producción de aguacate Haas, va a permitir llegar a tener acceso a servicios de líneas navieras en día y medio menos de camino”.

- Imaginamos que eso tiene impactos importantes en el costo…

“En Colombia tenemos el no oneroso primer lugar en la región de costo logístico, que supera el 17%, y tenemos productos que pasan del 25%. Entonces, naturalmente, cuando hablamos de que hay una reducción en distancia, esa reducción se traduce en la misma proporción en el costo del flete terrestre, que pesa mucho en la cadena logística de todos los productos del agro. Todo esto también genera una reducción muy importante en la huella de carbono de la cadena logística del aguacate, que es cada vez más relevante en las negociaciones en los mercados internacionales”.

- ¿Qué dispondrá Puerto Antioquia en materia de infraestructura y equipamientos para los exportadores de aguacate?

“Habrá capacidad muy importante de atención para el aguacate Hass, con los 1.200 reefers en nuestro patio. Vamos a tener un cuarto frío con 12 bahías independientes para la atención y operaciones de llenado de aguacate dentro de la terminal. Estamos trabajando en todas las certificaciones pertinentes. En Colombia, el ICA nos tiene que certificar el cuarto frío para la exportación de aguacate a Estados Unidos, que naturalmente es un mercado muy importante y que sigue creciendo. Entonces estamos preparándonos en tener la infraestructura y todos los diseños correctos y necesarios, funcionales, para dar una excelente atención a todos en temas de inspecciones y protocolos de seguridad. Lo mismo para la policía antinarcóticos dentro de la terminal, para poder atender estas situaciones de inspecciones de manera continua 24-7”.

- Aunque el foco actual del aguacate de Colombia está en desarrollar el mercado de Estados Unidos, no dejará de atender el de Europa ¿Qué se está haciendo para ofrecer alternativas navieras óptimas para la industria?

“Aunque no puedo adelantar nada por estar en medio de las negociaciones, podemos decir que vamos a tener las tres principales líneas navieras en Puerto Antioquia. Hoy estamos con negociaciones en marcha con dos de las grandes navieras que están en el top en el mundo. Con una ya hemos cerrado nuestro proceso de negociación. Eso nos va a permitir una cobertura suficiente para atender el mercado del aguacate Hass. Vamos a tener servicios a Europa Norte, Europa Mediterráneo, Estados Unidos”

- ¿Cómo impacta este puerto en los tiempos de llegada de la fruta?

“Vamos a tener varios mainline. Es decir, servicios que van directo de puerto Antioquia a los destinos mencionados y otros también que van a ser por medio de conexión. Parte de nuestra gran ventaja también es que estamos muy cerca a Panamá. Hay algunas líneas que tienen diseñados sus hubs para transbordo de algunos destinos en Panamá hasta los principales puertos de descarga del aguacate Hass, por tanto el tiempo de tránsito es bastante competitivo”.

- Imaginamos que, en el análisis comercial que hicieron para iniciar el proyecto de Antioquia, estuvo la lectura de múltiples industrias. Pero en el caso particular del aguacate, ¿qué atractivo vieron en esa industria?

“Definitivamente, la ubicación de sus centros productivos. Y la infraestructura del puerto está diseñada para tener una atención suficiente y moderna para productos como el aguacate. Además, es un producto que viene creciendo mucho, por sobre el 20% y 25% en los últimos 8 ó 9 años. Vengo de la industria naviera y conozco de primera mano a todos nuestros exportadores de aguacate Hass. Entonces es un producto target dentro de nuestra operación”.

- ¿Tienen alguna proyección u objetivo respecto de cuántas toneladas de aguacate podrían pasar por el puerto?

“Nuestro objetivo es bastante agresivo con el aguacate Hass. Esperamos un crecimiento progresivo de los volúmenes, pero nuestro objetivo es atender la mayor parte de aguacate de Hass en Colombia, entre el 60 y el 70 por ciento. Creemos que vamos a tener la capacidad operativa para hacerlo y que los clientes naturalmente irán encontrando esos beneficios de trabajar y de hacer sus exportaciones a través de Puerto Antioquia”.

- ¿O sea, quieren ser el puerto del aguacate colombiano?

“Así es. Queremos ser el puerto del aguacate colombiano”.

África se prepara para la exposición de aguacate, frutas y verduras más importante

Un escaparate de innovación, comercio y agricultura sostenible que transformará el panorama de los productos frescos de África

África está a punto de tomar el centro de atención en la industria global de productos frescos al albergar el esperado evento Avocado, Fruits, and Vegetables África, una reunión emblemática de productores, exportadores, líderes de agronegocios y consumidores de todo el continente y más allá.

Programado para los días 27 al 30 de mayo de 2025 en el Sarit Expo Centre, este evento promete ser la plataforma más grande de África dedicada a los sectores de aguacate y horticultura en rápido crecimiento. Con la creciente demanda global de aguacates africanos y otras frutas y verduras, esta exposición llega en un momento crítico para destacar la capacidad de África para alimentar al mundo de manera sostenible.

Qué esperar:

Los asistentes experimentarán una mezcla vibrante de exposiciones, lanzamientos de productos, discusiones en panel y sesiones de matchmaking B2B. Desde tecnologías innovadoras de riego y soluciones postcosecha hasta fertilizantes orgánicos y oportunidades de exportación, el evento proporciona un lugar único para compartir conocimientos y expandir el mercado.

"África tiene el potencial de convertirse en una potencia global en exportaciones hortícolas", dice el coordinador del evento. "Este evento reúne a toda la cadena de valor, desde pequeños agricultores hasta compradores internacionales, para explorar asociaciones e impulsar la innovación".

Por qué debes asistir:

- Redes: establecer contactos con los principales productores, exportadores, inversores y representantes gubernamentales.

- Descubrir tendencias: conocer las últimas tendencias en agricultura climáticamente inteligente y adición de valor.

- Explorar mercados: explorar nuevos mercados de exportación para productos africanos.

- Degustar productos: degustar frutas y verduras frescas y orgánicas de todo el continente.

Ya sea que seas agricultor, exportador, minorista de alimentos, proveedor de logística, formulador de políticas o simplemente apasionado de la vida saludable y la agricultura sostenible, este evento ofrece algo para todos. Ven y sé parte de la transformación. África no solo está cultivando cultivos, está creando oportunidades.

Para obtener más información y registrarte, visita (enlace no disponible) o llama al +254 722 457 388 o envía un correo electrónico a secretariat@avocadoafrica.com.

Maureen Lamb: la nueva generación detrás de los históricos campos de aguacate Camlam en California

La heredera de una de las fincas familiares más emblemáticas de California asume el legado con una visión moderna, pero sin perder la conexión emocional con la tierra y su historia.

Los campos Camlam, con más de 150 años de tradición aguacatera en el condado de Ventura, están en plena transición generacional. Maureen Cottingham Lamb, hija de Robert Lamb, ha regresado a la finca familiar tras dos décadas fuera, para liderar el negocio con una mezcla de respeto por el legado y nuevas ideas. Formada en Negocios Agrícolas, Maureen ha aprendido intensamente sobre el cultivo del aguacate de la mano de su familia y del capataz Mario Hernández, quien lleva casi 50 años en el lugar.

Desde su regreso, ha implementado herramientas tecnológicas como estaciones meteorológicas adicionales y hojas de cálculo para optimizar la producción, algo inédito en generaciones anteriores. Camlam cultiva más de 1.000 acres de aguacates Lamb Hass, Hass, GEM y limones, y aunque este año la producción proyectada no alcanzará el récord del año pasado, se mantiene en cifras sólidas. Maureen destaca que más allá de los números, la finca representa su hogar y una red de relaciones humanas con trabajadores que la han visto crecer.

Durante el primer recorrido abierto desde la pandemia, la familia Lamb mostró con orgullo el trabajo manual de cosecha, el cuidado de los árboles y el papel esencial de la polinización. Maureen, emocionada, compartió su compromiso con la tierra y con los valores de cercanía y esfuerzo diario. “El mejor fertilizante del huerto es la huella del dueño”, dijo su tío John, reafirmando la filosofía que Maureen continúa. Con humildad y energía, enfrenta el reto de liderar uno de los legados más duraderos de la industria aguacatera de Estados Unidos.

Fuente: portalfruticola.com

Congestión en el puerto de Rotterdam pone en jaque la logística de productos perecibles hacia Europa

El principal puerto de entrada para mercancías frescas en el continente enfrenta retrasos operativos que afectan directamente a exportadores del hemisferio sur, en especial a Perú.

El Puerto de Rotterdam, uno de los hubs logísticos más importantes de Europa, atraviesa una fuerte congestión causada por condiciones climáticas adversas, desvíos derivados de la crisis en el Mar Rojo, y recientes huelgas laborales. Estas circunstancias han elevado el tiempo promedio de permanencia de contenedores a 9,1 días, con embarcaciones esperando hasta una semana para atracar. La congestión ha sobrecargado terminales como RWG y ECT, afectando la rotación de buques principales, feeders y barcazas.

Para Perú, país clave en la exportación de frutas frescas como uvas, mangos, arándanos, cítricos y espárragos, estos retrasos logísticos representan un serio riesgo operativo. Se han reportado pérdidas de calidad del producto, mayores costos logísticos por demoras y almacenamiento, e incluso incumplimientos contractuales. Aunque las agroexportaciones peruanas crecieron un 23,7% en enero de 2025, esta saturación podría comprometer su competitividad en Europa, donde la puntualidad es crítica.

Frente al panorama actual, expertos recomiendan a las empresas exportadoras revisar contratos logísticos, evaluar coberturas de seguros y mantener comunicación fluida con compradores internacionales. Además, se sugiere consultar a asesores logísticos y legales para mitigar los impactos contractuales. La situación en Rotterdam evidencia la vulnerabilidad de las cadenas globales de suministro y la urgencia de una planificación estratégica que integre lo logístico, legal y comercial.

Fuente: portalfruticola.com

La campaña de aguacate en Málaga mejora, pero aún está lejos de recuperar los niveles previos a la sequía

Con un 20% más de volumen respecto al año anterior, el sector celebra una ligera recuperación, aunque advierte que la rentabilidad sigue presionada por factores climáticos, estructurales y de mercado.

La campaña de recogida de aguacate en Málaga entra en su fase final con un aumento del 20% en toneladas respecto al año anterior, aunque todavía por debajo de los volúmenes previos a la sequía. “Los árboles siguen afectados por el estrés hídrico acumulado”, comenta Antonio Rodríguez, secretario general de COAG Málaga, quien subraya que la recuperación a largo plazo dependerá de las lluvias durante el verano.

Con el embalse de La Viñuela al 50% de su capacidad, la atención se centra ahora en la desaladora como solución estructural para garantizar el futuro agrícola de la Axarquía. “No podemos bajar la guardia”, advierte Juan Antonio Reyes Gutiérrez, presidente de la Asociación Española de Comercializadores de Aguacate y Mango, alertando que la oportunidad para asegurar el abastecimiento hídrico es ahora. El ministro de Agricultura, Luis Planas, visitó recientemente Trops —cooperativa que concentra el 40% de la producción nacional—, donde se destacó la urgencia de ayudas directas para fomentar el relevo generacional y la viabilidad económica de las fincas.

Málaga cuenta con 10.000 hectáreas de cultivos subtropicales, principalmente aguacates y mangos, pero la sequía ha frenado su expansión. Andalucía concentra el 75% del área de aguacate en España, pero la producción nacional representa apenas el 10% del consumo europeo. En 2023, España exportó aguacates por cerca de 450 millones de euros, mientras que las importaciones superaron los 635 millones, evidenciando una balanza comercial desfavorable en un mercado global altamente competitivo y sensible a las fluctuaciones de precio en México y Estados Unidos.

Fuente: freshplaza.es

Ampliando la frontera agrícola del aguacate en diferentes zonas productivas de Chile

San José Farms SpA inició sus operaciones en 1989 en la Región de La Araucanía, siendo pionera en el cultivo de arándanos en Chile. Con el paso del tiempo, la compañía ha diversificado su producción y hoy cuenta con más de 4.000 hectáreas plantadas a lo largo del país. El aguacate representa el principal cultivo, con 2.000 hectáreas entre plantaciones adultas y en desarrollo, seguido por 450 hectáreas de cítricos (mandarinas, limones y naranjas), 340 de arándanos, 226 de nogales y el resto distribuidas entre avellanos, almendros, viñedos y cerezos.

Bajo su marca BAIKA, la empresa mantiene campos de aguacate en las regiones IV, V y VI; cultivos de mandarina en las regiones IV y V; limones en las regiones V y VI; y frutales caducos en el sur del país: nogales en la Región del Maule (VII) y cerezos, arándanos y avellanos en la Región de La Araucanía (IX).

La variedad Hass, la más cultivada a nivel mundial, fue desarrollada en California por Rudolf Hass, quien plantó el primer árbol en 1926 y patentó la variedad en 1935. En Chile, los primeros árboles de aguacate Hass se introdujeron en 1949, estableciéndose en las faldas de la Cordillera de los Andes. Desde entonces, el cultivo se ha extendido por diversas regiones del país, consolidándose como la principal variedad comercial.

Tradicionalmente, la producción de aguacate se concentró en la Región de Valparaíso, particularmente en los valles de Quillota-La Cruz y La Ligua-Cabildo. También se expandió a la Región Metropolitana y a la Región de Coquimbo. Estas zonas ofrecían condiciones óptimas de clima y suelos, mayoritariamente de origen granítico o basáltico, que con un manejo adecuado favorecen el desarrollo del cultivo.

No obstante, la escasez hídrica y la búsqueda de nuevas tierras han impulsado la expansión del aguacate hacia el centro-sur del país, desde la Región de O’Higgins (VI) hasta la Región del Biobío (VIII). Esta nueva frontera agrícola presenta oportunidades, pero también desafíos: suelos con limitaciones en la oxigenación y drenaje, y un clima más frío y lluvioso durante parte del año.

BAIKA, con experiencia en zonas tradicionales como Cabildo (V Región) e Illapel (IV Región), ha apostado por nuevos proyectos en la comuna de Santo Domingo (V Región) —“Valle Leyda”— y en la comuna de Litueche (VI Región), con los proyectos “Alicura” y “Huertos de Ucuquer” (HdU). Actualmente, el 85% de su superficie de aguacate se encuentra en zonas no tradicionales, y la empresa proyecta continuar creciendo en estos nuevos territorios.

Estas zonas presentan condiciones edafoclimáticas desafiantes. En Litueche, la pluviometría anual puede alcanzar los 600 mm, y en Santo Domingo llegar a 400 mm en años lluviosos. Esta mayor presencia de agua obliga a prestar especial atención al diseño de drenajes. Sin embargo, también existen ventajas: Alicura y HdU están ubicados a solo 20 kilómetros del mar, lo que les otorga una ubicación estratégica con menor riesgo de heladas y temperaturas extremas, además de mantener una humedad relativa superior al 50%, condiciones similares a las del sur costero del país. En el caso de Valle Leyda, a pesar del alto nivel de salinidad del río Maipo, el uso de una planta de ósmosis inversa permite gestionar eficientemente el recurso hídrico y producir fruta de cosecha tardía, ideal para el mercado local.

El aguacate evolucionó en suelos andisoles —derivados de cenizas volcánicas— que presentan una alta macroporosidad (cerca del 46%), buen drenaje, abundante materia orgánica y un pH ácido entre 5.0 y 6.0. Al salir de este entorno natural, es común encontrar desviaciones respecto a las condiciones ideales del cultivo, en un contexto donde la disponibilidad de tierras y aguas agrícolas de calidad es cada vez más limitada.

Al momento de evaluar un proyecto agrícola, suele considerarse la disponibilidad de agua, tierra y clima. Sin embargo, no siempre se presta suficiente atención a las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, que son determinantes para el rendimiento del cultivo. Es indispensable identificar las diferencias respecto al entorno original del aguacate, cuantificarlas y planificar en consecuencia. Muchas veces, la ejecución apresurada sin una evaluación previa del terreno conduce a problemas que emergen a partir del quinto año de plantación.

Un mismo productor puede obtener rendimientos radicalmente distintos en dos campos, únicamente por diferencias en la aireación del suelo. Un terreno con más del 25% de contenido de aire puede triplicar la producción de uno con menos del 10%. Ante este panorama, BAIKA ha incrementado el uso del patrón clonal Dusa, reconocido por su mayor tolerancia a suelos pesados y condiciones de asfixia radicular.

La estrategia de BAIKA se centra en la eficiencia y la sostenibilidad. "No invertimos más de lo necesario en lo que sabemos que no marcará la diferencia", señalan desde la empresa. Su objetivo es aumentar la productividad a través de una agricultura más consciente, que ponga en el centro la salud del suelo y permita producir “más con menos”. Su lema lo resume claramente: “Back to basics”, o en español, “volver a las bases”.

China mantiene estabilidad en volumen, pero el precio sigue por debajo del año pasado pese a fuerte repunte semana

En una semana sin grandes sobresaltos, China se mantiene en una senda de estabilidad dentro del mercado internacional del aguacate. Con 77 contenedores arribando desde Perú, el gigante asiático registra un aumento del 15% respecto a la semana anterior, y un 26% por encima del mismo periodo del año pasado. Aunque no son cifras espectaculares, confirman un comportamiento constante, oscilando en torno a los 100 contenedores semanales, lo que da señales de consolidación en el ritmo de importación.

Donde sí se sintió un movimiento importante fue en el frente de los precios. Esta semana, los calibres 18 al 24 registraron un repunte notable, con un alza del 58%, una señal de reactivación en la demanda o de una menor oferta disponible en ese rango de tamaños. Sin embargo, a pesar de ese salto, los precios siguen siendo un 15% inferiores a los del mismo momento del año pasado. 

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Europa supera los mil contenedores por cuarta semana, pero el mercado acusa caídas de precio y demoras logísticas

Europa mantiene el pulso firme en volumen, pero con señales de tensión en precios y logística. En la semana 18, el mercado europeo recibió 1.050 contenedores de aguacate, consolidando así la cuarta semana consecutiva con más de mil contenedores arribando al continente. Aunque este número representa una baja del 12% respecto a la semana anterior, sigue siendo un impresionante 47% por encima del volumen registrado en el mismo periodo del año pasado.

El protagonismo del mercado esta semana recae en Perú, que se consolida con un 62% de participación, dejando una distancia considerable frente al resto de los países exportadores. Sudáfrica aporta el 17%, mientras que Kenia y Tanzania comparten un 7%, Brasil se anota con un 6%, España con un 5%, y Colombia cierra el reparto con un 4%.

Por otro lado, España, que está terminando la cosecha, sumó apenas 47 contenedores esta semana, lo que representa una caída abrupta del 73% en comparación con la semana anterior. 

En cuanto a precios, en Rotterdam, los calibres grandes se mantuvieron relativamente estables, como el calibre 18, que apenas bajó un 3%. No ocurrió lo mismo con los calibres pequeños, que sufrieron una disminución cercana al 12% respecto a la semana pasada. España repite esta dinámica, con precios de calibres grandes y medianos estables, pero una caída fuerte en calibres pequeños, donde el calibre 30 bajó un 14%.

Asimismo, esta semana se reportan demoras considerables de contenedores debido al canal de Panamá, tanto en España como en Rotterdam. A esto se suman atrasos en el mismo puerto de Rotterdam, con muchas naves a la espera de descargar, lo que estaría generando acumulaciones semanales y distorsiones puntuales en las cifras, que podrían no reflejar de inmediato la realidad del consumo o del abastecimiento.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com