Congestión en el puerto de Rotterdam pone en jaque la logística de productos perecibles hacia Europa
El principal puerto de entrada para mercancías frescas en el continente enfrenta retrasos operativos que afectan directamente a exportadores del hemisferio sur, en especial a Perú.
El Puerto de Rotterdam, uno de los hubs logísticos más importantes de Europa, atraviesa una fuerte congestión causada por condiciones climáticas adversas, desvíos derivados de la crisis en el Mar Rojo, y recientes huelgas laborales. Estas circunstancias han elevado el tiempo promedio de permanencia de contenedores a 9,1 días, con embarcaciones esperando hasta una semana para atracar. La congestión ha sobrecargado terminales como RWG y ECT, afectando la rotación de buques principales, feeders y barcazas.
Para Perú, país clave en la exportación de frutas frescas como uvas, mangos, arándanos, cítricos y espárragos, estos retrasos logísticos representan un serio riesgo operativo. Se han reportado pérdidas de calidad del producto, mayores costos logísticos por demoras y almacenamiento, e incluso incumplimientos contractuales. Aunque las agroexportaciones peruanas crecieron un 23,7% en enero de 2025, esta saturación podría comprometer su competitividad en Europa, donde la puntualidad es crítica.
Frente al panorama actual, expertos recomiendan a las empresas exportadoras revisar contratos logísticos, evaluar coberturas de seguros y mantener comunicación fluida con compradores internacionales. Además, se sugiere consultar a asesores logísticos y legales para mitigar los impactos contractuales. La situación en Rotterdam evidencia la vulnerabilidad de las cadenas globales de suministro y la urgencia de una planificación estratégica que integre lo logístico, legal y comercial.
Fuente: portalfruticola.com