Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Agronegocios

China reduce importaciones de aguacate, pero precios del producto peruano se disparan

El mercado chino recibió un total de 32 embarques de aguacate en la última semana, con Perú dominando la oferta con un 63% de participación y el resto proveniente de Chile. Sin embargo, los volúmenes muestran una caída del 31% respecto a la semana anterior, reflejando una tendencia irregular en los envíos semanales.

A pesar de esta reducción en la oferta, los precios del aguacate peruano continúan al alza. Por tercera semana consecutiva, los calibres 18 al 24 han registrado incrementos, con un aumento del 12% respecto a la semana anterior. Comparado con el mismo período del año pasado, los precios de estos calibres se encuentran un 43% por encima, lo que indica una mayor valorización del producto en el mercado chino.

Si bien la inestabilidad en los volúmenes genera incertidumbre, la firmeza en los precios sugiere que la demanda sigue sólida, especialmente para la fruta peruana. En las próximas semanas, será clave observar si esta tendencia se mantiene o si el comportamiento del mercado se ajusta con nuevos embarques.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete a la versión Premium en avobook.com

Mercado del aguacate en Europa: estabilidad en volúmenes, pero ajustes en precios

El mercado del aguacate en Europa mantiene una tendencia estable en términos de volumen durante las últimas cuatro semanas. En la semana 8, se registraron 665 embarques, apenas un 2% por debajo de la semana anterior, pero un 9% por encima de los niveles del mismo período en 2024.

Israel sigue siendo el principal proveedor con un 35% de participación, seguido de cerca por España con un 24% y Colombia con un 19%. Otros orígenes como Marruecos, Chile y Perú también aportan al mercado, destacando el crecimiento progresivo de Perú, que esta semana envió 35 contenedores, consolidando su presencia. Además, se observa la llegada de fruta desde Kenia y Tanzania, aunque en volúmenes menores.

Sin embargo, algunos países han reducido sus envíos: Chile, Israel (-10%) y Marruecos (-29%) muestran disminuciones en comparación con la semana anterior.

En cuanto a los precios, España registró una caída del 18% en el calibre 18 (fruta grande), mientras que en Holanda los precios de los calibres grandes se mantuvieron estables. En contraste, los calibres más pequeños, como el 30, sufrieron una baja del 11%. Aunque estos ajustes no son drásticos, sí reflejan una mayor presión sobre los calibres menores.

El mercado europeo sigue en una fase de ajuste, con variaciones en la oferta y demanda que podrían definir la tendencia en las próximas semanas.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

El mercado del aguacate en EE. UU. repunta en la semana 7, pero sigue por debajo del 2024

El mercado del aguacate en Estados Unidos mostró una recuperación en la semana 7, con un total de aproximadamente 1.230 embarques recibidos. Este volumen representa un aumento del 28% con respecto a la semana anterior, aunque sigue estando un 20% por debajo de los niveles registrados en el mismo período de 2024.

México continúa liderando las exportaciones con un 85% de participación en el mercado, seguido por Colombia con un 9%, California con un 3% y Chile con un 1%. Destaca el crecimiento de Colombia, que incrementó sus envíos en un 50% respecto a la semana anterior, mientras que Chile también mostró una mejoría del 43%. México, por su parte, aumentó un 29%, consolidando su dominio en el mercado. En contraste, los envíos desde California cayeron un 28%.

En cuanto a los precios, el mercado experimentó una nueva semana de alzas. Los calibres más grandes alcanzaron los 79 dólares por caja de 25 libras, mientras que los calibres más pequeños, como el 84, se situaron en 24 dólares. Aunque los aumentos fueron más pronunciados en los calibres grandes, todas las categorías registraron una leve mejoría en comparación con la semana anterior.

Según Sergio Paz, México cuenta con suficiente fruta para abastecer la demanda, aunque la mayor cosecha en California podría influir en la dinámica del mercado en las próximas semanas. Históricamente, ambos orígenes han mantenido una sincronía que ha permitido estabilidad en la oferta, pero no se espera una baja en los precios a corto plazo.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com

NutriField organiza en Portugal una jornada técnica sobre el manejo intensivo del aguacate

Este jueves 20 de febrero de 2025, la ciudad de Faro, en la región del Algarve, será el escenario de un importante evento dirigido a productores, técnicos y profesionales del sector agrícola interesados en el cultivo del aguacate. Esta jornada, organizada por NutriField, empresa especializada en nutrición agrícola, tiene como objetivo proporcionar conocimientos avanzados sobre el manejo intensivo del aguacate, una fruta cuyo cultivo ha cobrado gran relevancia en los últimos años debido a su alta demanda en los mercados internacionales.

La actividad iniciará con un Día de Campo, donde los asistentes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano diversas prácticas innovadoras y técnicas de manejo que optimizan el desarrollo del aguacate en distintos sistemas de producción. Este espacio permitirá la interacción directa con especialistas y productores, quienes compartirán su experiencia en la implementación de estrategias eficaces para mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo.

Posteriormente, se llevará a cabo una Charla Técnica a cargo de Gonzalo Vargas, experto chileno en la cultura del aguacate y reconocido por su amplia trayectoria en el sector. Durante su exposición, abordará temas clave relacionados con el manejo intensivo del cultivo, incluyendo aspectos como la nutrición del árbol, estrategias para mejorar la calidad del fruto, técnicas de riego eficientes y prácticas sostenibles que favorecen una producción rentable y amigable con el medio ambiente.

El evento se realizará en O Convívio dos Cavaleiros, en Faro, a partir de las 18:00 horas. Se espera la participación de agricultores, ingenieros agrónomos, técnicos y demás actores vinculados a la producción de aguacate en Portugal, quienes podrán aprovechar esta oportunidad única para actualizar sus conocimientos y fortalecer sus estrategias de cultivo.

Con iniciativas como esta, NutriField reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo del sector agrícola, brindando herramientas y conocimientos que permiten a los productores mejorar sus prácticas y obtener mejores resultados en el campo.

Auge del aguacate en California: proyecciones indican una temporada sin precedentes en 2025

El estado dorado de California empezó con buen pie dentro del mercado del aguacate. Este 2025, los campos californianos han dado una cosecha de aguacate sin precedentes, estableciendo un nuevo récord en la producción de esta fruta. 

Con una cifra estimada de 375 millones de libras (170 millones de kilogramos), la industria aguacatera local no solo supera las expectativas, sino que reafirma su posición dentro del mercado global. Es así como esta campaña se posiciona como la más abundante desde el año 2020, superando ampliamente las expectativas iniciales.

El incremento en la producción se debe a múltiples factores, entre ellos las condiciones climáticas favorables y las inversiones en el sector. Según la Comisión del Aguacate de California (CAC), las lluvias generosas en 2023 y 2024 han mejorado la salud del suelo y los árboles, favoreciendo una mayor fructificación.

"Las condiciones climáticas han sido excepcionalmente favorables, permitiendo una cosecha sin precedentes en términos de volumen y calidad del fruto", destacó el presidente de la CAC en un comunicado oficial.

Además, la adopción de nuevas variedades y tecnologías agrícolas ha permitido mejorar la eficiencia en el cultivo. En los últimos diez años, los productores han incorporado aproximadamente tres millones de nuevos árboles, aumentando la superficie cultivada y optimizando la productividad por hectárea.

Comparaciones con años anteriores

Si bien la campaña de 2020 había alcanzado los 375 millones de libras, los años posteriores registraron una ligera caída en la producción debido a factores como sequías y costos de producción elevados. En 2024, por ejemplo, la cosecha californiana se situó en torno a los 275 millones de libras, lo que representa un incremento del 36% para 2025.

A nivel internacional, California sigue enfrentando competencia de México y Perú, dos de los principales exportadores de aguacate. México, el mayor productor mundial, alcanzó en 2024 una cosecha de 2.4 millones de toneladas, de las cuales más del 80% fueron destinadas a exportación, especialmente a Estados Unidos. Perú, por su parte, ha incrementado su presencia en el mercado con envíos a Europa y Asia.

No obstante, el auge de la producción californiana en 2025 podría cambiar las dinámicas del mercado estadounidense, reduciendo la dependencia de importaciones. "Estamos viendo un cambio en el mercado, con consumidores que buscan cada vez más aguacates de origen local debido a preocupaciones sobre la sostenibilidad y la calidad", mencionó un representante de la industria en una entrevista para un medio de comunicación local. 

Según Tomás de la Cuadra, analista de data de Avobook, "se anticipa un aumento significativo en los envíos y/o producción de aguacate a Estados Unidos, en comparación con los años anteriores, lo que podría fortalecer la posición de California en el mercado".

Las proyecciones indican que la temporada alta de envíos de aguacate se concentrará entre las semanas 20 y 30 del año, superando los volúmenes observados en 2022 y 2024. "Esto indica una mayor disponibilidad de aguacates californianos durante este período", agregó de la Cuadra.

En términos de volumen total de envíos anualmente, se proyecta que en 2025 se alcancen los 9260 contenedores, superando los volúmenes de 2021, 2023 y 2024, y acercándose al récord de 2020, cuando se enviaron 9215 contenedores. "Este incremento refleja una clara recuperación del mercado", señaló el analista.

Además, la comparación de envíos en las primeras seis semanas del año muestra un inicio de temporada excepcionalmente fuerte en 2025, con un volumen de 422 contenedores enviados. "Este valor supera significativamente los registros de 2019, 2023 y 2024, lo que sugiere que los productores han logrado satisfacer la demanda temprana del mercado", explicó de la Cuadra.

Historia y Evolución del Cultivo de Aguacates en California

El aguacate ha sido un cultivo clave en California desde inicios del siglo XX. Su expansión comercial comenzó en la década de 1920, cuando los productores identificaron el clima del sur del estado como ideal para el crecimiento del fruto. Durante las décadas de 1970 y 1980, el aguacate californiano experimentó un auge debido a la creciente popularidad del guacamole en Estados Unidos, consolidándose como una industria multimillonaria.

En 1980, la producción californiana de aguacates se situaba en aproximadamente 150 millones de libras anuales. Para el año 2000, esa cifra había crecido a 300 millones de libras, reflejando un aumento del 100% en dos décadas. En la última década, la producción promedio ha oscilado entre 250 y 350 millones de libras, consolidando a California como el segundo productor más importante en el mercado estadounidense, sólo por detrás de México.

 A lo largo de los años, la producción ha enfrentado desafíos como la escasez de agua, los incendios forestales y la competencia con las importaciones mexicanas. Sin embargo, la innovación en técnicas agrícolas, la diversificación de mercados y la promoción del aguacate como un alimento saludable han permitido que California mantenga su posición como un actor clave en la industria global.

Con un volumen de producción más alto de lo esperado y estrategias de marketing en marcha, la industria del aguacate en California enfrenta un 2025 prometedor. La CAC ha implementado campañas publicitarias enfocadas en destacar la frescura y sostenibilidad del aguacate local, además de fortalecer relaciones con minoristas y distribuidores.

Sin embargo, factores externos como posibles aranceles a las importaciones de aguacates mexicanos podrían impactar la dinámica del mercado y generar fluctuaciones en los precios. "Debemos estar atentos a las decisiones comerciales que puedan influir en la oferta y la demanda del aguacate en Estados Unidos", advirtió un economista agrícola en una entrevista con El País.

En conclusión, el 2025 marca un punto de inflexión para la industria aguacatera de California, con una cosecha récord que refuerza su competitividad en el mercado. Mientras el sector se adapta a nuevos desafíos y oportunidades, el aguacate californiano continúa consolidándose como un producto emblemático en la alimentación global.

Baika Perú impulsa la nueva temporada de paltas en el mercado global

El inicio de la temporada de paltas en Perú marca un nuevo capítulo para la agroexportación nacional. Con un volumen de producción en crecimiento y una fuerte presencia en mercados internacionales, el país reafirma su liderazgo en la industria. Baika Perú, con su experiencia y visión estratégica, se posiciona como un actor clave en la comercialización y distribución global de esta fruta, enfrentando los desafíos del sector con innovación y eficiencia.

La actual temporada trae consigo un alto nivel de producción, impulsado por la cosecha proveniente de la sierra peruana. Esta fruta tiene como principales destinos Asia y Europa, mientras que los envíos a Latinoamérica comienzan a activarse gradualmente. Sin embargo, la comercialización avanza con cierta prudencia debido a la presencia de stock en mercados como España y Marruecos, además de la producción local en Chile, que también abastece a países como Argentina.

Pese a estos factores, las proyecciones indican un incremento en el volumen de exportación respecto al año anterior. Se estima que Perú alcanzará entre 620 y 650 millones de kilos de palta durante esta campaña, representando un crecimiento del 10% al 15%.

“Esta temporada presenta un reto importante debido a la gran oferta disponible en el mercado. La clave será distribuir estratégicamente la fruta y encontrar las mejores oportunidades comerciales para optimizar los retornos”, explica Joel Johanson, gerente de Baika Perú.

Baika Perú: estrategia y alcance global

Baika cuenta con una estructura que le permite operar con una visión global y tomar decisiones informadas en tiempo real. Su presencia en múltiples orígenes, como Chile, Colombia y México, junto con oficinas comerciales en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, le otorga una ventaja competitiva al analizar tendencias y optimizar la distribución de su producto.

Esta capacidad de adaptación se vuelve fundamental en un año donde la competencia será más agresiva y los precios podrían mantenerse en niveles moderados. La clave para afrontar este escenario radica en la diversificación de mercados, el aprovechamiento de oportunidades comerciales y una gestión eficiente de la oferta.

La calidad como elemento diferenciador

Más allá de los volúmenes y la logística, Baika Perú apuesta por la calidad como su mayor valor agregado. Este año, la empresa ha reforzado sus procesos para garantizar que la palta cumpla con los estándares más exigentes en términos de apariencia, sabor, maduración y cumplimiento de normativas internacionales.

“Estamos invirtiendo significativamente en asegurar que la fruta llegue en las mejores condiciones a cada destino. La calidad será el factor que nos diferenciará en el mercado y nos permitirá consolidar la presencia de la palta peruana a nivel global”, destaca Johanson.

El desarrollo de la temporada estará marcado por la capacidad del sector para gestionar un alto volumen de fruta en un contexto de oferta abundante. Baika Perú se encuentra preparada para afrontar este reto con una estrategia que equilibra el conocimiento del mercado, la optimización de la distribución y un firme compromiso con la calidad.

A medida que avanza la campaña, la empresa continuará ajustando sus acciones para responder a las dinámicas del comercio global, asegurando que la palta peruana llegue a los mercados en las mejores condiciones y con el máximo potencial de rentabilidad.

Con un modelo de negocio basado en la innovación y la excelencia operativa, Baika Perú reafirma su rol como líder en la agroexportación y su compromiso con el crecimiento sostenible del sector.

Entre mayo y julio podría haber concentración de aguacate peruano en el mercado

Así lo calcula Mario Bazán Alburqueque, gerente general de Phartec Produce, sobre la base de las condiciones climáticas que influirán en las cosechas de Olmos

El aguacate peruano, pieza clave en el suministro de esta fruta en Europa, enfrenta una temporada marcada por desafíos climáticos y comerciales. Así lo advierte a Avonews Mario Bazán, gerente general de la exportadora Phartec Produce, empresa exportadora con una amplia red de productores, quien calcula que entre mayo y julio habrá una mayor concentración de oferta, lo que podría generar retos logísticos y de comercialización en el mercado internacional.

Con una trayectoria de casi diez años en el comercio internacional de productos agrícolas, Bazán lidera una compañía que trabaja con 150 productores peruanos, desde pequeños agricultores hasta medianos productores con extensiones de entre 40 y 60 hectáreas.

Phartec Produce, que opera exclusivamente con fruta de terceros, planea exportar alrededor de 170 contenedores de palta Hass esta temporada, abasteciendo principalmente el mercado europeo, continente que es influenciado principalmente por las campañas del aguacate peruano.

Condiciones climáticas dispares

Las condiciones climáticas han generado un escenario atípico en los campos de cultivo de aguacate. Según Bazán, algunas regiones como la sierra, el sur y parte de la costa han experimentado una reducción en la producción debido a fenómenos meteorológicos adversos. Este impacto se observa con mayor notoriedad en pequeños productores, aunque algunos medianos también han reportado dificultades.

En contraste, el grueso de los productores asociados a ProHass ha presentado estabilidad en sus volúmenes de producción, lo que genera una incertidumbre sobre la tendencia real a nivel nacional. "Todavía no se define una tendencia clara, lo que impactará en la planificación de la campaña", sostiene el ejecutivo.

Proyecciones de producción y variaciones en calibres

Las primeras estimaciones para la temporada 2025, presentadas en la feria de Berlín, apuntan a una producción de aproximadamente 600 mil toneladas métricas, lo que significaría un aumento del 10% respecto a 2023 y unas 100 mil toneladas más que en 2024.

Sin embargo, Bazán explica que, aunque se ha notado un incremento en el peso promedio de los frutos, también se observa una menor carga por árbol. "Estamos optimistas, pero es temprano para asegurar si este incremento en tamaño compensará la reducción en la cantidad", precisa.

Concentración de oferta de aguacate de Perú

Hasta la semana 06, el volumen de exportaciones ha sido menor, en parte porque el mercado europeo aún cuenta con fruta local y de otros orígenes con buenos calibres. Sin embargo, Bazán prevé que entre mayo y julio se producirá una mayor concentración de oferta, especialmente porque los campos en Olmos, que han sufrido retrasos por falta de agua, coincidirán con la producción de La Libertad.

Este escenario plantea un reto para los exportadores, ya que un pico de oferta en un corto periodo puede generar presión sobre los precios y la logística. "Será un año desafiante en el que la creatividad y la colaboración con aliados estratégicos serán clave", señala el gerente de Phartec Produce.

Los destinos del aguacate de Phartec Produce

El principal mercado de Phartec Produce es Europa, donde abastece a cadenas de supermercados en España, Francia, Alemania e Italia. “Hemos desarrollado una metodología de trabajo que nos permite ofrecer un producto homogéneo en calidad y un servicio confiable, lo que nos ha permitido consolidarnos en estos mercados exigentes”, comenta Bazán.

Para cumplir con este propósito, la compañía ha trabajado con los productores para cumplir con las certificaciones internacionales requeridas. “Eso nos posiciona como un proveedor estratégico para nuestros clientes”, señala el gerente general de la compañía peruana.

Fruit Attraction São Paulo llega a su 2ª edición para consolidarse como el principal evento de la fruticultura en el hemisferio sur

La Fruit Attraction São Paulo - https://www.ifema.es/fruit-attraction-sao-paulo avanza para consolidarse como el principal evento del sector de frutas y hortalizas del hemisferio sur. Así lo destacó el secretario ejecutivo de la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento de São Paulo, Edson Fernandes, en la ceremonia de lanzamiento de la feria, realizada el pasado viernes (31), en la sede de la secretaría. "En 2024, la Fruit Attraction ya mostró su grandeza y este año será aún más grande, duplicando su tamaño." La segunda edición de la Fruit Attraction São Paulo se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo, en el São Paulo Expo.

En el lanzamiento, Maurício Duval Macedo, CEO de Fiera Milano Brasil, una de las coorganizadoras del evento junto con la Institución de Ferias de Madrid (Ifema), adelantó cifras que ya indican que la edición 2025 de Fruit Attraction São Paulo superará los resultados del año anterior.

"Tendremos la participación de 400 marcas expositoras, nacionales e internacionales de más de 18 países; se espera una asistencia de entre 15.000 y 20.000 personas; rondas de negocios, organizadas por Apex, con más de 50 compradores; la ampliación del congreso de contenidos, que contará con la participación de Marcos Jank, coordinador de Insper Agro Global; y el área total de exposición pasará de un pabellón a dos. Ya hemos comercializado alrededor del 80% de los estands", destacó el ejecutivo.

Macedo también resaltó que, gracias a la participación de los principales estados productores de frutas y hortalizas, la Fruit Attraction São Paulo será una gran oportunidad para que los productores de pequeña escala, de la agricultura familiar, se acerquen a los compradores, incluidos los internacionales, y presenten su producción a potenciales clientes en contacto directo. "Queremos dar visibilidad a la diversidad, calidad y sostenibilidad de la fruticultura brasileña para el mundo", enfatizó Daniel Antuña, de Ifema Madrid.

También presente en el lanzamiento, el vicepresidente de la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas), Waldyr Promicia, recordó los recientes indicadores positivos del sector. En 2024, las exportaciones de frutas superaron el millón de toneladas, con una facturación de 1,38 mil millones de dólares, un incremento del 2,04% en comparación con el año anterior, según datos recopilados por la entidad basados en información del MDIC y Conab. Destacan las exportaciones de mangos, melones, limas, limones, uvas, papayas y sandías.

"Podríamos exportar mucho más, ya que tenemos el potencial para duplicar, triplicar o incluso cuadruplicar nuestra producción, pero el desafío está en la apertura de nuevos mercados", señaló el dirigente. "Hoy, la fruticultura brasileña tiene solo un 4% de participación en las ventas globales. Somos el 23º. exportador mundial del sector." Según Promicia, la Fruit Attraction São Paulo cumple un papel relevante al permitir que los clientes internacionales conozcan de cerca todos los atributos de la fruticultura brasileña.

Fruit Attraction en Instagram: https://www.instagram.com/fruitattraction_saopaulo/

Perú mantiene envíos de aguacate con un crecimiento moderado

El mercado de exportación de aguacates en Perú cerró la semana 6 con un total de 84 embarques, lo que representa un leve incremento del 4% en comparación con la semana anterior. Sin embargo, la cifra sigue muy por debajo de los niveles registrados en el mismo periodo del año pasado, cuando los envíos superaban los 200 embarques semanales, lo que implica una caída del 61%.

En cuanto a la distribución de los destinos, Europa concentra el 62% de la participación de mercado, seguido por Asia con un 36%, mientras que Chile y otros mercados representan menos del 2%.

Los envíos hacia Europa han mostrado un aumento progresivo, aunque aún con cierta contención. Factores relacionados con los precios continúan influyendo en la cantidad de fruta que se exporta, lo que genera incertidumbre sobre el comportamiento del mercado en las próximas semanas.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com

China recibe 45 contenedores de aguacate con dominio peruano en el mercado

Durante esta semana, China recibió un total de 45 contenedores de aguacate, de los cuales el 93% provino de Perú, mientras que el 7% restante correspondió a envíos desde Chile.

El volumen de embarques hacia el mercado chino se mantiene estable, con un promedio cercano a los 50 contenedores semanales. La participación de Perú sigue en crecimiento, consolidando su presencia en la región.

En cuanto a los precios, el aguacate peruano registra un incremento del 3% en comparación con la misma fecha del año pasado. Sin embargo, en 2023 los precios eran considerablemente más altos. Históricamente, a partir de la semana 7, los valores han mostrado un descenso progresivo durante tres o cuatro semanas, por lo que existe la posibilidad de que esta tendencia se repita en el presente año.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com