Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Monthly Archives - mayo 2024

Westfalia Fruit impulsa el mercado de aguacates en India con importaciones de Kenia

 Westfalia Fruit continúa su expansión en India con el primer envío de aguacates desde Kenia, consolidándose como un actor clave en el mercado de aguacates importados en el país.

India ha experimentado un notable crecimiento en la importación de aguacates, con un aumento del 450% entre 2019-2020 y 2022-2023, según la Organización Mundial del Aguacate. Este mercado ha crecido un 100% interanual en los últimos dos años, con Westfalia Fruit India liderando las ventas con más del 50% del mercado.

Westfalia Fruit abastece el mercado indio no solo con aguacates de Kenia, sino también de Chile, Perú y Australia, lo que permite a los consumidores disfrutar de la fruta durante todo el año. La empresa también gestiona más del 60% de las exportaciones de aguacates de Tanzania a India y el 85% de los aguacates australianos.

En 2024, Westfalia Fruit tuvo su primera producción comercial en India y espera cosechar más de 500 acres de plantaciones de aguacate Hass en el futuro. Zac Bard, ejecutivo de desarrollo empresarial de Westfalia Fruit, destacó la importancia de África Oriental en la satisfacción de la demanda de India por aguacate, y señaló que el nuevo acceso al mercado otorgado a Australia y Sudáfrica permitirá extender la temporada todo el año y complementar los volúmenes de África Oriental.

fuente: portalfruticola.com

La palta, una fruta en auge en Argentina

 Conoce la historia y el auge de la palta en Argentina, una fruta que ha conquistado a los consumidores por su sabor y beneficios nutricionales.

La palta, también conocida como aguacate, tiene su origen en México, Guatemala y El Salvador hace más de 10,000 años. Nutricionalmente, es rica en grasas monoinsaturadas, similares a las del aceite de oliva, y es una excelente fuente de vitaminas E, C, A y diversos minerales como potasio, magnesio, fósforo, hierro, cobre y zinc.

En Argentina, la palta ha experimentado una creciente tendencia al consumo emotivo, evocando recuerdos de infancia y siendo apreciada como parte de la cocina étnica, como en tacos o en la preparación de guacamole. Esto, junto con sus beneficios para la salud, ha impulsado su consumo en el país

En Argentina, se cultivan varias variedades de palta durante casi todo el año, con el Noroeste Argentino, especialmente Tucumán y Jujuy, destacándose como las principales regiones productoras. La variedad más consumida en Argentina es la Hass, seguida por otras como Torres, Lula, Tonagge y la variedad "Sin variedad" o "palta del bosque salvaje". La mayoría de la oferta de palta en Argentina proviene de Chile, principalmente de la variedad Hass.

Fuente: mercadocentral.gob.ar

Jalisco, México, alcanza un nuevo récord en exportación de aguacates a pesar de condiciones climáticas adversas

Eleazar Oceguera, presidente de APEAJAL, comparte que Jalisco cerrará la temporada con aproximadamente 120,000 toneladas de aguacate exportadas, mostrando un crecimiento continuo en los volúmenes de exportación.

Jalisco ha experimentado un crecimiento constante en sus exportaciones de aguacate, con un aumento significativo en comparación con las 95,000 toneladas exportadas en la temporada anterior. Este año, se espera un mayor volumen y calibre de fruta, ya que el estado está más preparado para enfrentar fenómenos meteorológicos adversos.

Ante la saturación del mercado debido a la exportación de fruta más pequeña, Jalisco busca diversificar sus mercados. La intención es dirigir parte de sus volúmenes a Japón y Europa, donde los precios suelen ser más elevados. Esta estrategia busca mitigar los riesgos asociados con depender de un único mercado.

Gracias al alto volumen de producción de aguacate en México, el país puede llenar las ventanas de mercado que otros países productores de aguacate dejan vacías. Jalisco busca expandir sus exportaciones a países como China, Corea del Sur, India y Malasia, aprovechando la creciente demanda en estos mercados. China, por ejemplo, ya ha aprobado todas las condiciones fitosanitarias para la fruta mexicana, y se espera que las exportaciones comiencen pronto una vez que se firme el protocolo correspondiente.

Fuente: portalfruticola.com

Los desafíos productivos y logísticos de Colombia y Kenia en la exportación de aguacate

El trabajo nutricional, la certificación de huertos y la logística son parte de las tareas que están desarrollando estos dos orígenes que tienen cada vez más participación en el mercado mundial del aguacate

Durante las últimas semanas, hemos ido monitoreando cómo se han activado los envíos de aguacate a Europa, teniendo como gran protagonista a Perú. Sin embargo, hay orígenes que están compartiendo presencia en el viejo continente, que impone menos restricciones al ingreso de este fruto que Estados Unidos.

En ese escenario, hay países que se viven un desarrollo interesante, pero cuyo producto tiene desafíos de mejora de los que están conscientes y en permanente atención, tanto en los campos como por desde las compañías exportadoras.

Ése es el caso de Colombia y Kenia, cuya evolución es esperada por el mercado, para contar con mejores expectativas, principalmente en calibre y arribo, impactando por añadidura al precio de las transacciones.

Sebastián de la Cuadra Infante, CEO de Avobook, explica que “hay países que enfrentan desafíos importantes para llegar con su fruta en condiciones óptimas, tanto en el tema de la postcosecha como en el tránsito”.

“Es un hecho de la causa que, mientras más viaja, la fruta tiene más problemas; y que la fruta que menos viaja, es la mejor, porque tiene menos factores asociados al tránsito y el frío”, detalla.

EXPORTACIÓN DE AGUACATE DE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS

Los desafíos de Colombia se vinculan, principalmente, a lo que suceda con la fruta en materia nutricional y la certificación de sus campos.

Según De La Cuadra, “en caso de Colombia, se sigue trabajando para que los campos tengan buen sistema de nutrición en los árboles y que mejoren la post cosecha”.

“Eso es importante para la definición de su mercado, porque este país debiese concentrarse en enviar cada vez más volumen a Estados Unidos, porque es un destino de viaje muy corto. Desde Cartagena a Miami son tres días en barco. Hacia Nueva York son cinco, versus las dos semanas que demora en llegar a Europa. Si un origen tiene un tema sensible en los nutricional, es recomendable que la fruta no viaje mucho”, detalla el SEO de Avobook.

Para cumplir con esa premisa, Colombia debe concentrar una parte de sus esfuerzos en certificar más huertos en el protocolo de fitosanitario norteamericano.

“Los monitoreos y muestreos que comprueban la ausencia de plagas demoran de un año a otro. Por lo tanto, a medida que eso va avanzando y se va trabajando bien fitosanitariamente, irá liberando zonas. De las 32 mil hectáreas que tiene Colombia para proveer al mundo con su producto, las autorizadas para ingresar a Estados Unidos son 11 mil, según los datos hasta diciembre de 2023. Pero podrían ser muchas más si se van generando estas aperturas, disminuyendo su presencia en Europa, donde el viaje es más largo, para concentrar más volumen en Norteamérica”, explica Sebastián de la Cuadra.

EL NEGOCIO DEL AGUACATE EN KENIA

Kenia también vive un periodo de crecimiento y aprendizaje, donde todos los campos son diferentes.

“En ese aprendizaje no es cosa de copiar y pegar lo que se hace en otras zonas. Perú tiene dunas, Chile tiene un clima mediterráneo, Colombia tiene un clima en altura y tropical. Kenia también tiene ciertas condiciones que lo hace diferente a cualquier país. Por lo tanto, a medida que Kenia siga aumentando los huertos, llegando inversionistas y empresas, van a arribar más profesionales y serán capaces de ir mejorando las condiciones de producción”, explica el CEO de Avobook.

Claro que se trata de un proceso lento, debido a que aquello que se mejora en un momento, muestra sus evidencias en un mediano plazo.

“Hay que recordar que, en el tema de la fruta, primero tú plantas y al tercer año empiezas a producir. Entonces, no hay un feedback de lo que hiciste bien o mal hasta los cinco o seis años. Por eso, todo este aprendizaje Kenia lo está viviendo ahora”, señala De La Cuadra.

Pero, sin lugar a dudas, un de los desafíos más grandes del aguacate de Kenia está en el impacto que tiene el traslado en el arribo a Europa, que es su principal mercado.

“Lo que le golpeó mucho este año es la complejidad del transporte en el Canal de Suez, que por diversas razones hacen que las navieras eviten el paso por ese lugar. Están dando vueltas por el sur de África, por Sudáfrica, para llegar a Europa y eso hace que se extienda en viaje de la fruta, que antes tenía dos semanas y hoy son cuatro”, comenta De la Cuadra.

Según su análisis, “al sumar esas dos semanas de tránsito, la fruta llega más exigida. Por lo tanto, para mandar fruta que debe viajar mucho, se tiene que hacer un buen trabajo en campo, en la parte nutricional, también con el material vegetal, que es la parte genética, para que sea un buen árbol. Además, en el packing y el manejo de las temperaturas en los contenedores. Y, por supuesto, que la logística final sea la más indicada”.

Eso está en la conciencia de productores y exportadores keniatas, quienes están haciendo un esfuerzo importante en aplicar los aprendizajes.

“Por ejemplo, hay muy buenas instalaciones y están llegando cada vez mejores profesionales”, señala Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook.

Sebastian de la Cuadra de Avobook: “Aumento en exportaciones de aguacate a Europa impacta en el precio”

Así lo advierte el chileno Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, quien detalla lo que está sucediendo en la actualidad en el mercado internacional del aguacate o palta, como le dicen en su país.

El ingeniero chileno Sebastián de la Cuadra Infante suma más de 30 años de experiencia en la industria alimentaria, transitando desde la producción y la gestión de operaciones en empresas exportadoras; hasta la gerencia general en compañías dedicadas al mercado internacional del aguacate o palta, como se llama al fruto verde en su país. Esa experiencia lo ha llevado a liderar equipos en Chile, Colombia, Ecuador y Perú, lo que le permite tener un dominio de los movimientos productivos y comerciales de todos los mercados. Como debía sistematizar información de cada país de origen y destino, comenzó a elaborar reportes que orientaran las decisiones, incluyendo volúmenes de producción y envíos, evolución de precios y múltiples datos que dan luz sobre este complejo negocio internacional. Lo que fue creado como una guía personal, evolucionó de tal manera que dio forma a un reporte único, con análisis semanales del estado del mercado mundial del aguacate, llamado Avobook. Actualmente, es un instrumento multiplataforma, cuyo propósito es orientar a quienes deben tomar decisiones y sus equipos de trabajo. “Hoy en día, el mercado está protagonizado por aguacates de bajo calibre, lo que tiene un impacto directo en el precio”, advierte De La Cuadra, CEO de Avobook, cuyos reportes están circulando entre profesionales y técnicos en todo el mundo. - ¿Cuál es el aporte que sientes que está haciendo Avobook al mercado de la palta o aguacate? “Como primera definición, debemos recordar que tenemos dos mercados que son demasiado importantes: Estados Unidos y Europa, incluido Reino Unido. Como segundos mercados puede ser Chile, China y Canadá. En esta industria, el volumen es lo más importante, porque el aguacate es un commodity: mientras más producción y más envíos, más baja el precio. Mientras más concentrado esté cierto calibre, baja de precio y, si hay escasez, el precio sube. Por eso, para quienes deben tomar decisiones en torno al negocio, es muy relevante conocer sobre los volúmenes que estén saliendo de cada país. Eso es lo que monitoreamos permanentemente en Avobook”. - ¿Es posible hacer algunas proyecciones por medio de los reportes? “Nuestro reporte trabaja ciertas proyecciones. Puedes ver cómo teóricamente estará un mercado en un mes más, en dos meses más, tanto en Estados Unidos como en Europa. Por lo tanto, la información podría ayudar a un productor, exportador o un gerente comercial a proyectar los volúmenes y en qué semana pueden cosechar y mandar fruta, para diversificar mejor y no concentrar sus envíos a un mercado que no va a estar con precios atractivos”. - ¿Me das un ejemplo? “Uno de los mayores exportadores, aparte de México, es Perú, que está iniciando su campaña. Las personas que toman decisiones comerciales en ese país tienen que estar visualizando desde dónde y cómo viene su cosecha, tanto en volumen como en calibres; y, de acuerdo a eso, diversificar sus envíos a los diferentes mercados que tienen: Europa, Estados Unidos, Canadá, Corea, Japón, China, incluso Chile. Por lo tanto, los datos que reportamos semanalmente permiten contar con información en la toma de decisiones. Ése es el gran aporte que nosotros podemos entregar a un exportador, en escenarios que todas las semanas van variando”.

Aumentan exportaciones de aguacate a Europa

Uno de los análisis del Reporte Avobook de la Semana 17, es el aumento del volumen de aguacate que está entrando al viejo continente, impactan los precios a la baja. “El mercado europeo recibe todos los orígenes del mundo, porque no hay una exigencia fitosanitaria para entrar. Por lo tanto, cualquier país que produce puede enviar su producto, teniendo en orden ciertas condiciones documentales, por supuesto. Cuando hay muchos países que se van encontrando en el mercado europeo, en volúmenes y ciertos calibres, el mercado tiende a caerse y los precios tienden a bajar y es lo que está pasando hoy día”, advierte Sebastián de la Cuadra. - ¿Cómo se explica esta baja en los precios? “El mercado europeo está bajando muchísimo en los precios, porque está llegando un volumen bastante más alto que las semanas previas y empiezan a entregar su producto aquellos países con producciones muy grandes, como Perú, Sudáfrica y en menor medida sigue teniendo participación Colombia, compartiendo presencia junto con Israel. Ya hay muy poco de España y algo también Brasil. Pero Perú puede concentrar entre el 50% y el 70% de todo lo que se está manejando en volumen europeo”. - ¿Es un tema de volumen o también han efectos generados por el calibre? “Este año Perú viene con calibres más chicos, que hace que los calibres medianos y menores en Europa se van a ir muy abajo en el precio. En cambio, calibres grandes, de que siempre aportaba mucho Perú, hay poco, y estamos viendo que los precios se mantienen o pueden subir”. - ¿Y qué está sucediendo en el mercado estadounidense? “El mercado de Estados Unidos es un mercado que está controlado principalmente por México. Hay semanas que llega casi al 95%. Hoy ya está en un 70% o 75%, porque empezó la cosecha de California, que abarca entre un 15% y un 20%. En menor escala, está llegando fruta peruana y colombiana. Entonces, vemos que los precios siguen estables, bastante mejores que en Europa. - ¿Cuál es la razón de esa estabilidad? “Eso pasa porque la fruta mexicana es muy bien considerada y apetecida en el mercado americano. Y eso se ve impulsado por la cercanía de una fecha importantes, el 5 de mayo, cuando se conmemora la Batalla de Puebla. En tormo a ella hay muchas celebraciones de los mexicanos en Estados Unidos. Y una de las cosas más típicas en sus juntas, además de la cerveza, es el guacamole con los chips. Por lo tanto, ahí es donde la demanda del aguacate sube constantemente.

Poco aguacate de calibre grande en el mercado

Sebastián de la Cuadra explica que una de las situaciones que se está dando es el bajo calibre de la fruta, incluso cuyo origen suele enviar tamaños grandes, por lo que -según profundiza- “el calibre grande ha subido bastante de precio en esta semana”. - ¿Y qué es recomendable para quienes producen calibres grandes en Perú? “Europa siempre es el mercado natural de Perú. En Estados Unidos su fruta todavía no tiene un posicionamiento tan fuerte, porque la gente prefiere la producción local, de California o México. Es un producto que viaja poco. Son tres días desde que se cosecha hasta que está en el mercado. Entonces, la fruta peruana no ha tenido todavía la aceptación que debiese tener. Yo diría que en un 70% de la fruta debe seguir yéndose a Europa. O quizás un 60% a Europa, un 25% o 30% a Estados Unidos y el otro 10% o 15% a los otros mercados alternativos que puedan tener”. - Dadas las restricciones fitosanitarias de Estados Unidas, ¿qué pasa si se suman muchos actores nuevos en Europa? “Actualmente, hay muchos exportadores de otros países, como Kenia y algunas zonas de Colombia, que están metidos en el mercado europeo, porque no pueden ingresar a Estados Unidos. Por ejemplo, Kenia no puede mandar a Estados Unidos por barrera fitosanitaria. Colombia tiene cierta cantidad de hectáreas que pueden ir a Estados Unidos por norma fitosanitaria y otros que no. Y, así, muchos otros países, como Brasil. Entonces, lo relevante es saber lo que va a pasar en Europa y, en ese contexto, un tema relevante está ligado a la calidad de la fruta, porque en ese mercado hay muchos orígenes y está impacto al arribo y la maduración". - ¿Y eso impacta mucho los precios? “Eso complejiza más los precios, porque si la fruta fuera homogénea en calidad y de buen arribo, obviamente se hace mucho más fácil el tema. Pero basta que empiece a llegar fruta que no tiene buen arribo, para que se enrede todo, porque ese aguacate irá a la mitad del precio y, de alguna forma, se genera un efecto en cadena hacia todo el mercado. Hay mucha fruta y va bajando el precio. Hoy está pasando un poco eso”.   TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN: Expectativas Mercado Mexicano https://avobook.com/2024/05/01/expectativas-y-desafios-en-el-mercado-de-aguacates-mexicano-para-mayo/

Éxito en la temporada de aguacates tanzanos y perspectivas de crecimiento en el mercado Indio

Abdul Kadir Memon, director de Abacate International, comparte el éxito de la tercera temporada de aguacates tanzanos y las perspectivas de crecimiento en el mercado indio, destacando el aumento de volúmenes y la creciente demanda.

Memon destaca que la temporada de aguacates tanzanos ha sido prometedora, con un fuerte énfasis en aumentar los volúmenes. En el primer trimestre, lograron una cuota de mercado del 29%, por encima de las expectativas. Aunque hubo fluctuaciones de precios al inicio del año, estos bajaron antes de lo esperado debido a la afluencia de llegadas. Se prevén precios competitivos en el futuro, garantizando la accesibilidad para los consumidores.

Memon señala un creciente interés por los aguacates entre los consumidores indios preocupados por la salud. La demanda ha aumentado gracias a la creciente conciencia sobre los beneficios para la salud y la versatilidad de la fruta. Se espera un significativo crecimiento en los volúmenes este año, con un compromiso inquebrantable con el crecimiento y la excelencia en el mercado indio del aguacate.

Con la llegada de aguacates australianos al mercado indio, Memon está entusiasmado con las oportunidades que esto ofrece. La calidad superior de los aguacates australianos los posiciona para acaparar una cuota importante del mercado, especialmente en el exigente segmento premium. La disponibilidad de suministro de tres orígenes clave (Tanzania, Kenia y Australia) garantiza un flujo constante y diversificado de aguacates durante todo el año en India, mitigando los riesgos asociados a depender de un único origen de abastecimiento.

Fuente: freshplaza.es

Expectativas y desafíos en el mercado de USA para México

El volumen de México se mantuvo en los mismos niveles de las últimas semanas con 1,214 embarques exportados a Estados Unidos. La cosecha en la semana 17 inicio a ritmos altos que fueron disminuyendo hacia el fin de semana cuando varios importadores empezaron a mandar la señal de un exceso de fruta y la aparición de cotizaciones a precios de descuento. Consecuentemente los precios ofertados a los productores también tendieron a la baja.

Para el cierre de la semana 17 era de esperarse que la mayoría de la fruta requerida para cubrir pedidos o promociones para el 5 de mayo ya se encontraba en bodegas en destino o en tránsito, por lo que las cosechas del fin de semana o de inicio de la semana 18 no podrán ser utilizadas para estas ventas sino para lo que se requiera después de las promociones fuertes de ese fin de semana.

Tanto productores, exportadores e importadores estarán a la expectativa de los volúmenes realmente movilizados durante la semana 18, esto deberá ser el principal indicador de demanda y por lo tanto de precio para los siguientes días. En general la industria espera un repunte interesante en la demanda y precios de la fruta Mexicana hacia la segunda mitad de mayo. Sin embargo, sigue siendo claro que los inventarios de fruta de México se han mantenido en los mismos niveles por varios días siendo los de otros orígenes los que se han incrementado en mayor proporción. 

Algunos participantes han hecho comentarios de que el volumen embarcado para el 5 de mayo ha sido menor que años anteriores, pero las estadísticas indican que abril del 2024 será el año que mayor volumen ha recibido el mercado de Estados Unidos para este mes, es cierto que no es el año que México ha mandado más volumen para el mes de abril pero agregando la fruta de California, Perú y Colombia serán más de 118,000 toneladas recibidas en el mercado durante el mes, lo que es un máximo histórico por pocas toneladas comparado con el 2023. México se quedará a poco más de 4,000 toneladas del volumen exportado en 2023. 

Las altas temperaturas y la falta de humedad en el suelo seguirán siendo factores que muchos productores tomarán en cuenta para decidir su estrategia de cosecha para el cierre de la temporada de México. La capacidad de los árboles para retener la fruta en varias regiones productoras ya está llegando a su límite, principalmente en huertas donde no se tiene irrigación.

Sergio Paz Vega
México

sergio.paz@coliman.com