Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Monthly Archives - febrero 2024

Avobook Report W08-2024

Panorama Semanal del Mercado del Aguacate

Cada semana, te traemos un panorama completo con las cifras del mercado global del aguacate. Con un simple clic, tendrás acceso a información de diversos orígenes y mercados. Conoce las tendencias en Europa, Asia, Estados Unidos y en los principales productores de aguacate en Latinoamérica, Norteamérica y África. Bienvenidos al Reporte Avobook de la Semana 8.

Baika fortalece alianzas en Perú para una nueva temporada de aguacates

Baika, inició su campaña de aguacates en Perú, marcando un hito importante con la incorporación de nuevos socios estratégicos en distintas zonas geográficas. Estas alianzas fortalecen su posición en el mercado y proyectan una exportación de 8.500 toneladas de aguacates para la temporada 2024. Desde su llegada al país en 2021, Baika se ha distinguido por su compromiso con la excelencia y la calidad, buscando consolidarse como un socio confiable y de largo plazo.

El éxito de Baika en Perú se atribuye a su estrecha colaboración con productores y socios estratégicos locales. Gracias al esfuerzo de sus socios estratégicos y a las más de 2.000 hectáreas dedicadas al cultivo en otras zonas y cosecha de aguacates, la empresa garantiza la frescura y calidad de sus productos. Esta colaboración asegura la obtención de las mejores frutas, fundamentales para mantener la reputación de excelencia que caracteriza a Baika en el mercado internacional.

Por otro lado, la exportadora de aguacates destaca por su fuerza comercial en los principales mercados de venta de fruta peruana, incluyendo Europa, Chile y Estados Unidos. Su presencia consolidada en estos mercados claves ha establecido a Baika como una alternativa altamente competitiva para los productores peruanos.

Con una visión centrada en la calidad excepcional y el crecimiento sostenible, Baika continúa expandiendo sus operaciones en Perú. Sumado a esto, la empresa se prepara para una exitosa campaña de exportación 2024 gracias al respaldo de sus socios locales, clientes y plataformas lo largo del mundo y así, reafirmar su compromiso por ofrecer aguacates frescos los 365 días del año.

(más…)

Densidad de plantación

Durante muchos años se discutió cuál era la mejor densidad de plantación para el aguacate, ya que se atribuía un grado importante a este factor para lograr una alta rentabilidad.  En Chile, México y California durante muchos años se plantó en un marco cuadrado manteniendo todas las plantas hasta que se llegaba a la edad adulta, momento en que empieza el emboscamiento y el potencial productivo comienza a bajar.  Una vez que la falta de luz y el añerismo eran insostenibles comenzaba el raleo de hileras diagonales, provocando un “segundo aire” en el huerto que volvía a la juvenilidad, expresando nuevamente altas producciones por 2-3 temporadas, pero inevitablemente volvía a caer en la falta de luz y alternancia productiva.

Las primeras altas densidades se realizaron en California con la variedad Reed logrando alta precosidad, calibres grandes y un alto potencial productivo.  En Chile se imitó esta forma de plantación, pero con la variedad Hass que desarrolla un vigor y hábito de crecimiento muy distinto, logrando muy buenos resultados en un comienzo, pero que luego cayó rápidamente al emboscamiento.  Con la incorporación del Uniconazol se intentó dominar la alta densidad en Hass logrando un excelente resultado en densidades cercanas a 1.000 plantas/ha, lo cual envalentonó a los asesores y agricultores para ir más allá buscando un flujo de producción más acelerado para recuperar antes la inversión.  No sólo se logró adelantar el flujo del proyecto, sino que mejorar la uniformidad de los huertos con portainjertos de semilla que siempre mostraron una alta heterogeneidad.  Al plantar más de 1.000 plantas/ha la mala genética, que siempre afectó los aguacates con patrón mexícola, se empezó a eliminar ya que los ejemplares más vigorosos y sanos iban cubriendo el espacio de las plantas más débiles, logrando cubrir totalmente la superficie productiva.  

Muchos agricultores entraron en la alta densidad pensando que la poda sería el factor para controlar el vigor, pero no pudieron con la falta de luz.  El único factor que realmente logra controlar el vigor de un huerto es la carga, logrando frenar el tamaño de una planta.  Si el huerto por malos manejos cae en añerismo, el vigor explota y rápidamente se embosca, perdiendo todas las ventajas de un huerto en alta densidad.  La poda es un manejo que se realiza en todos los frutales para iluminar el follaje y renovar la madera frutal, logrando mantener la juvenilidad del árbol, pero nunca para contenerlo.  

Finalmente, en la alta densidad se cayó en experimentos que superaron la imaginación, llegando a deformar la variedad Hass acelerando el envejecimiento del cultivo, sin lograr en el tiempo las producciones esperadas.  Por lo general, se plantaron en un marco cuadrado sin dejar una calle ancha que asegura la iluminación de ambas caras y posteriormente el raleo de hileras diagonales o lineales nunca se hizo a tiempo por temor a bajar la producción.  Actualmente los huertos sobresalientes en producción no son las altas densidades, sino densidades medias y hasta bajas que lograron salir del emboscamiento con MultiEje en Rotación, limpieza de follaje interno para lograr una estructura totalmente abierta y ventilada formando un primer, segundo y tercer piso productivo, cargando fruta fuera y dentro del árbol.  La cuaja externa que está sometida a los accidentes climáticos puede abortar en ciertas condiciones, pero la cuaja interna siempre asegura la producción, logrando una apertura floral más tardía con buena condición climática y menor estrés.  Un árbol abierto con la estructura totalmente limpia e iluminada, logra albergar mucha más fruta que un árbol en alta densidad con abuso de Uniconazol, donde finalmente su expresión en altura se ve limitada y el follaje con entrenudo extremadamente corto termina por impedir la entrada de luz.  

Con la consolidación de los portainjertos clonales, por el mayor vigor, rápido crecimiento y alto costo que tienen, hoy en día se volvió al pasado retomando distancias medias o bajas de plantación, buscando copas bien abiertas y limpias para albergar la mayor cantidad de fruta posible protegida del viento, olas de calor y frío de primavera. Al tener un primer, segundo y tercer piso eficiente lleno de luz la inducción floral se logra fácilmente logrando altas producciones en el tiempo con fruta de buen calibre.  

En conclusión, la experiencia de la alta densidad entregó buenos resultados, pero al volver al pasado con densidades medias y bajas con buena iluminación más el cambio de genética, el resultado hoy en día es categóricamente superior.

 

Gonzalo Vargas

gvargascarranza@gmail.com 

México: Comentarios sobre mercado

La semana 7 terminó con una cosecha de 31,716 ton de las cuales 26,611 ton se exportaron al mercados de Estados Unidos, quedando unas 200 cargas en inventario que salieron al mercado el día de ayer y el resto se reparte en otros mercados de exportación y mercado nacional.

La cosecha sigue muy fuerte y no se ha sentido ninguna baja de consumo después de las promociones de Super Bowl, incluso para esta semana 8, el número de hectáreas disponibles en el listado de huertos limpios se incrementó en poco más de 3,000 ht la mayoría en municipios de Michoacán.

Esta semana estimamos que lleguemos a cosechar otras 30 mil toneladas, lo importante será ver el comportamiento de la demanda y la subida de inventarios en algunos tamaños sobre todo en 48’s y 60’s.

La temporada sigue su avance y estamos pasando el 70% de la cosecha disponible para esta temporada según lo estimado, será muy interesante ver que tanto puede variar la estimación en cuanto al volumen real en campo.

Excelente semana para todos.

Antonio Villaseñor Zurita

antoniovz@aztecavo.com.mx

México: Comentarios sobre mercado

Durante la semana siete la industria Mexicana exportó un volumen mayor a la anterior, pareciera que la demanda está regresando a niveles normales después del ajuste post-Superbowl. Aunque los inventarios totales reportados no aumentaron al parecer si fue perceptible algún desbalance en ciertos tamaños de fruta lo que ocasionó algún nerviosismo hacia el fin de semana por parte de algunos importadores que estuvieron presionando el precio de 48s a la baja en la compra, aunque no necesariamente a la venta en el mercado. Si es cierto que la demanda se regularizará muy probablemente la oferta de fruta por parte de los exportadores también lo hará y deberíamos esperar algunos días de estabilidad en los precios.

Las zonas productoras recibieron lluvia el pasado viernes 16 de febrero, esto sin duda favorecerá a los productores que no tienen riego, aunque vino seguida de una baja en las temperaturas mínimas que pudieran tener algún efecto negativo en el amarre de fruta, pero el efecto será más benéfico que perjudicial sin duda alguna. Es de esperarse que el clima comience a cambiar y poco a poco se registrarán temperaturas más altas.

Comentario aparte merecen las continuas noticias negativas que se publican sobre el aguacate de México, deforestación, uso de agua, violencia, etc. La mayoría de estas publicaciones no citan fuentes confiables y son tendenciosas. Si bien la industria tiene retos importantes en muchos frentes y que como tal se reconocen,  sería también deseable que algún medio realizará una investigación seria en la que se pongan de manifiesto si, los retos pero también se evaluaran los enormes beneficios que este cultivo ha traído a las zonas productoras, o los esfuerzos que las asociaciones, productores y exportadores realizan cada día para dar a esta industria una proyección sustentable y de responsabilidad social de largo plazo, pero citando fuentes confiables y reconocidas evitando solo lucrar con el amarillismo barato que termina impactando lo que el lector tarda en leerlas. 

Sergio Paz Vega

sergio.paz@coliman.com 

Festival de la palta en Huancabamba: preparativos en marcha

En Huancabamba, provincia de Oxapampa, la anticipación se respira en el aire mientras se preparan para el esperado festival de la palta, programado para la segunda quincena de marzo o la primera de abril, según las condiciones climáticas.

Encabezado por el Sr. Leoncio Hurtado Aldaba, el comité organizador se ha puesto manos a la obra para garantizar el éxito del evento. Junto a él, figuran destacados miembros como Janelle Guzmán, César Ponce Tolentino y otros comprometidos individuos locales.

Este comité trabaja en estrecha colaboración con la Municipalidad Distrital de Huancabamba, liderada por la Sra. Hilda Hilario Ponce, quien respalda firmemente todas las iniciativas en apoyo a los productores locales y la preservación ambiental. El festival no solo promete celebrar la versatilidad de la palta, sino también fomentar la unidad y el desarrollo sostenible en la comunidad.

 

Fuente: Agro Perú

NZ Avocados pronostica disminución en exportaciones por condiciones climáticas

La Asociación de Productores de Aguacate de Nueva Zelanda, NZ Avocados, proyecta una disminución de más de un millón de bandejas en los volúmenes de exportación esta temporada debido a los impactos climáticos en la calidad de la fruta.

Se estima que los volúmenes rondarán los 4.4 millones de bandejas, con 1.4 millones destinadas a la exportación. Sin embargo, las perspectivas son más favorables para la próxima temporada.

El director ejecutivo de NZ Avocados, Brad Siebert, señala que están culminando una temporada desafiante donde la cantidad de fruta exportada por los productores ha disminuido mientras que los costos operativos están aumentando. Además, la mayor competencia en algunos mercados clave también está afectando los retornos de exportación.

Siebert destaca que el desafío futuro es entender dónde se pueden obtener eficiencias en los huertos y en la cadena de suministro mientras se incrementa la demanda.

Los aguacates de Nueva Zelanda se exportan a más de 30 países, ayudados por el estatus relativo de libre de plagas de nuestros productores. Esta temporada, la industria ha exportado a Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán, Tailandia, China, Japón, India, Singapur, Islas del Pacífico, Emiratos Árabes Unidos y Malasia.

Aunque Australia sigue siendo un mercado prioritario, el exceso de oferta allí significa que los productores de ese país también están buscando oportunidades de exportación.

Sin embargo, el mayor desarrollo esta temporada ha sido que el mercado local se ha convertido en el más grande. Siebert afirma que NZ Avocado debe velar por ello y aumentar el consumo en Nueva Zelanda hacia las tasas de consumo per cápita que otros países como Estados Unidos han logrado.

Fuente: ruralnewsgroup.co.nz 

Éxito Rotundo en Fruit Logística 2024

La reconocida Fruit Logistica, principal feria hortofrutícola mundial, celebrada este año, ha reafirmado su estatus como epicentro internacional del sector. Con más de 66,000 visitantes, 24,000 expositores y 450 representantes de medios, la feria acogió a 2,770 expositores que presentaron sus innovaciones.

Este encuentro internacional contó con la presencia mayoritaria de visitantes extranjeros, destacando que cuatro de cada cinco provenían de distintos países, con representación de 145 naciones entre visitantes y expositores. El evento reunió a líderes del sector, abarcando toda la cadena de valor a nivel global, y más del 70% de los visitantes profesionales tenían roles decisivos. En un momento crítico, con desafíos como la presión de costos y el cambio climático, Fruit Logistica ofreció una oportunidad crucial para establecer conexiones, según Kai Mangelberger, director del evento.

La satisfacción fue evidente, y aproximadamente la mitad de los expositores cerraron acuerdos comerciales durante la feria, según los resultados preliminares de una encuesta. Además, alrededor del 90% espera que el negocio post-feria sea de "satisfactorio" a "muy bueno". Los participantes expresaron su aprobación general, con aproximadamente el 90% recomendando Fruit Logistica a otros en su ámbito empresarial, y el mismo porcentaje planea participar en la edición del próximo año.

La actividad empresarial entre los visitantes profesionales también fue destacada, con más del 80% identificando nuevas oportunidades comerciales y alrededor del 95% calificando su experiencia general como positiva, recomendando el evento a colegas o socios comerciales. Este éxito consolida la importancia de los encuentros cara a cara, especialmente en tiempos desafiantes, y se ha confirmado que no habrá aumento en los precios de alquiler de stands para el próximo año.

 

Fuente: agraria.pe  

La Experiencia de Global Avocados en la Temporada de Aguacates en Portugal

La temporada de aguacates en Portugal ha traído sorpresas inesperadas, según Rocío Rodríguez, directora comercial de Global Avocados, la exportadora portuguesa líder en el mercado. A pesar de las expectativas de una mayor demanda de aguacates grandes, el mercado ha mostrado un interés creciente en los calibres medianos y pequeños. La adaptabilidad de los clientes a los precios más altos de los aguacates grandes ha impulsado esta tendencia. Aunque las condiciones meteorológicas han afectado ligeramente la producción y los calibres, la calidad del producto sigue siendo excepcional, lo que ha generado una creciente demanda en toda Europa.

Global Avocados está respondiendo a este aumento de demanda con inversiones en cámaras de maduración y nuevos formatos de envasado. Además, la empresa está explorando oportunidades de expansión mediante la introducción de sus aguacates en supermercados nacionales y mercados internacionales. Sin embargo, la maduración sigue siendo un desafío crucial para la empresa, ya que es un proceso delicado que influye en su crecimiento.

Con un par de semanas restantes en la temporada, Global Avocados proyecta mantener su presencia en el mercado hasta finales de marzo o principios de abril. Aunque se espera una disminución en la oferta durante marzo y abril, la empresa confía en que su posición sólida y la calidad de su producto le permitirán mantenerse competitiva en el mercado en constante evolución.

 

Fuente: Fresh Plaza

Kenia reanuda exportaciones de aguacate luego de suspensión de cuatro meses

Kenia levantará la suspensión de cuatro meses a las exportaciones de aguacate en dos semanas, anunció la Autoridad de Alimentos Agrícolas (AFA), poniendo fin a la restricción impuesta por la Dirección de Cultivos Hortícolas (HCD) en noviembre del año pasado para garantizar la madurez y calidad de la fruta exportada.

A partir del 1 de marzo, se reanudarán las exportaciones marítimas de las variedades Fuerte y Hass, pero seguirán limitadas al tamaño código 20 (184 gramos) hasta que se inicie la ventana de exportación abierta. Christine Chesaro, Directora General interina de la AFA, señaló que hace un mes, la fruta era considerada insuficiente, lo que llevó a extender las restricciones en los envíos de aguacate por mar. Sin embargo, evaluaciones recientes indican que la fruta está ahora madura en las fincas y cumple con los volúmenes de exportación requeridos.

La AFA ha impuesto medidas estrictas, incluyendo sanciones, a los exportadores o sus agentes que transporten aguacates sin cajas o en camionetas abiertas, infringiendo las Regulaciones Hortícolas. Las variedades Hass, Fuerte, Pinkerton y Jumbo contribuyen significativamente a las exportaciones de aguacate de Kenia, reconocido como el "oro verde" del futuro.

El país ha superado a Sudáfrica como un importante exportador de aguacates, generando ingresos de exportación que superaron los 20 mil millones de chelines el año pasado, principalmente a Europa y países del Medio Oriente, fortaleciendo su posición como un importante generador de divisas extranjeras. A pesar de desafíos como intentos de contrabando y fluctuaciones en los precios del mercado, Kenia ha consolidado su posición como un actor clave en las exportaciones de aguacates, dando forma a una industria en crecimiento.

 

Fuente: The East African