Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Peru

El mercado estadounidense cierra con menos envíos, baja de precios y señales mixtas entre los principales orígenes

El mercado estadounidense de aguacates mostró una clara desaceleración en términos de volumen, acompañada por una tendencia sostenida a la baja en los precios. Al finalizar la semana 18, arribaron a Estados Unidos unos 1,450 envíos, lo que representa una caída del 9% respecto a la semana anterior. No obstante, este número todavía se sitúa un 3% por encima del registrado en la misma semana del año pasado.

En cuanto a la distribución del origen de la fruta, México mantiene el liderazgo con un 63% de participación, aunque esto representa una baja del 12% respecto a la semana previa. California, con un leve repunte del 4%, ocupa el segundo lugar con un 26% del total. Perú y Colombia se mantienen en niveles similares, con 6% y 5% respectivamente. No obstante, Perú parece entrar en una curva ascendente, lo que hace prever un mayor volumen en las próximas semanas. En contraste, Chile prácticamente ha desaparecido del mapa de envíos hacia Estados Unidos; su volumen es actualmente marginal.

Los precios continúan en descenso, y la tendencia se ha acentuado especialmente entre los calibres más pequeños. El calibre 84, por ejemplo, registró una caída del 8%. Esta presión a la baja también afecta a los calibres grandes, como el calibre 48, que acumulan ya tres semanas consecutivas de retroceso en sus cotizaciones. En cambio, los calibres intermedios han mostrado un comportamiento más irregular, sin una dirección clara.

Desde el análisis de mercado, diversos expertos han aportado luces sobre la dinámica actual. Villaseñor explicó que las exportaciones mexicanas hacia mercados distintos a Estados Unidos —como Canadá y Centroamérica—, junto con el consumo interno, han sido clave para sostener precios relativamente altos en ciertos segmentos. Sin embargo, el productor mexicano se enfrenta ahora a una nueva etapa en la que deberá considerar no solo la oferta interna, sino también el impacto de la fruta proveniente de otros orígenes.

Sergio Paz advirtió que, con solo siete u ocho semanas restantes para cerrar la temporada mexicana, se avecina una etapa de transición importante. En Jalisco, por ejemplo, ya comenzó la cosecha de fruta nueva, y se han realizado los primeros envíos hacia Canadá. Este movimiento marca el inicio de la próxima campaña, con la que México buscará mantener presencia en los mercados pese al incremento de competencia regional.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Congestión en el puerto de Rotterdam pone en jaque la logística de productos perecibles hacia Europa

El principal puerto de entrada para mercancías frescas en el continente enfrenta retrasos operativos que afectan directamente a exportadores del hemisferio sur, en especial a Perú.

El Puerto de Rotterdam, uno de los hubs logísticos más importantes de Europa, atraviesa una fuerte congestión causada por condiciones climáticas adversas, desvíos derivados de la crisis en el Mar Rojo, y recientes huelgas laborales. Estas circunstancias han elevado el tiempo promedio de permanencia de contenedores a 9,1 días, con embarcaciones esperando hasta una semana para atracar. La congestión ha sobrecargado terminales como RWG y ECT, afectando la rotación de buques principales, feeders y barcazas.

Para Perú, país clave en la exportación de frutas frescas como uvas, mangos, arándanos, cítricos y espárragos, estos retrasos logísticos representan un serio riesgo operativo. Se han reportado pérdidas de calidad del producto, mayores costos logísticos por demoras y almacenamiento, e incluso incumplimientos contractuales. Aunque las agroexportaciones peruanas crecieron un 23,7% en enero de 2025, esta saturación podría comprometer su competitividad en Europa, donde la puntualidad es crítica.

Frente al panorama actual, expertos recomiendan a las empresas exportadoras revisar contratos logísticos, evaluar coberturas de seguros y mantener comunicación fluida con compradores internacionales. Además, se sugiere consultar a asesores logísticos y legales para mitigar los impactos contractuales. La situación en Rotterdam evidencia la vulnerabilidad de las cadenas globales de suministro y la urgencia de una planificación estratégica que integre lo logístico, legal y comercial.

Fuente: portalfruticola.com

Ampliando la frontera agrícola del aguacate en diferentes zonas productivas de Chile

San José Farms SpA inició sus operaciones en 1989 en la Región de La Araucanía, siendo pionera en el cultivo de arándanos en Chile. Con el paso del tiempo, la compañía ha diversificado su producción y hoy cuenta con más de 4.000 hectáreas plantadas a lo largo del país. El aguacate representa el principal cultivo, con 2.000 hectáreas entre plantaciones adultas y en desarrollo, seguido por 450 hectáreas de cítricos (mandarinas, limones y naranjas), 340 de arándanos, 226 de nogales y el resto distribuidas entre avellanos, almendros, viñedos y cerezos.

Bajo su marca BAIKA, la empresa mantiene campos de aguacate en las regiones IV, V y VI; cultivos de mandarina en las regiones IV y V; limones en las regiones V y VI; y frutales caducos en el sur del país: nogales en la Región del Maule (VII) y cerezos, arándanos y avellanos en la Región de La Araucanía (IX).

La variedad Hass, la más cultivada a nivel mundial, fue desarrollada en California por Rudolf Hass, quien plantó el primer árbol en 1926 y patentó la variedad en 1935. En Chile, los primeros árboles de aguacate Hass se introdujeron en 1949, estableciéndose en las faldas de la Cordillera de los Andes. Desde entonces, el cultivo se ha extendido por diversas regiones del país, consolidándose como la principal variedad comercial.

Tradicionalmente, la producción de aguacate se concentró en la Región de Valparaíso, particularmente en los valles de Quillota-La Cruz y La Ligua-Cabildo. También se expandió a la Región Metropolitana y a la Región de Coquimbo. Estas zonas ofrecían condiciones óptimas de clima y suelos, mayoritariamente de origen granítico o basáltico, que con un manejo adecuado favorecen el desarrollo del cultivo.

No obstante, la escasez hídrica y la búsqueda de nuevas tierras han impulsado la expansión del aguacate hacia el centro-sur del país, desde la Región de O’Higgins (VI) hasta la Región del Biobío (VIII). Esta nueva frontera agrícola presenta oportunidades, pero también desafíos: suelos con limitaciones en la oxigenación y drenaje, y un clima más frío y lluvioso durante parte del año.

BAIKA, con experiencia en zonas tradicionales como Cabildo (V Región) e Illapel (IV Región), ha apostado por nuevos proyectos en la comuna de Santo Domingo (V Región) —“Valle Leyda”— y en la comuna de Litueche (VI Región), con los proyectos “Alicura” y “Huertos de Ucuquer” (HdU). Actualmente, el 85% de su superficie de aguacate se encuentra en zonas no tradicionales, y la empresa proyecta continuar creciendo en estos nuevos territorios.

Estas zonas presentan condiciones edafoclimáticas desafiantes. En Litueche, la pluviometría anual puede alcanzar los 600 mm, y en Santo Domingo llegar a 400 mm en años lluviosos. Esta mayor presencia de agua obliga a prestar especial atención al diseño de drenajes. Sin embargo, también existen ventajas: Alicura y HdU están ubicados a solo 20 kilómetros del mar, lo que les otorga una ubicación estratégica con menor riesgo de heladas y temperaturas extremas, además de mantener una humedad relativa superior al 50%, condiciones similares a las del sur costero del país. En el caso de Valle Leyda, a pesar del alto nivel de salinidad del río Maipo, el uso de una planta de ósmosis inversa permite gestionar eficientemente el recurso hídrico y producir fruta de cosecha tardía, ideal para el mercado local.

El aguacate evolucionó en suelos andisoles —derivados de cenizas volcánicas— que presentan una alta macroporosidad (cerca del 46%), buen drenaje, abundante materia orgánica y un pH ácido entre 5.0 y 6.0. Al salir de este entorno natural, es común encontrar desviaciones respecto a las condiciones ideales del cultivo, en un contexto donde la disponibilidad de tierras y aguas agrícolas de calidad es cada vez más limitada.

Al momento de evaluar un proyecto agrícola, suele considerarse la disponibilidad de agua, tierra y clima. Sin embargo, no siempre se presta suficiente atención a las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, que son determinantes para el rendimiento del cultivo. Es indispensable identificar las diferencias respecto al entorno original del aguacate, cuantificarlas y planificar en consecuencia. Muchas veces, la ejecución apresurada sin una evaluación previa del terreno conduce a problemas que emergen a partir del quinto año de plantación.

Un mismo productor puede obtener rendimientos radicalmente distintos en dos campos, únicamente por diferencias en la aireación del suelo. Un terreno con más del 25% de contenido de aire puede triplicar la producción de uno con menos del 10%. Ante este panorama, BAIKA ha incrementado el uso del patrón clonal Dusa, reconocido por su mayor tolerancia a suelos pesados y condiciones de asfixia radicular.

La estrategia de BAIKA se centra en la eficiencia y la sostenibilidad. "No invertimos más de lo necesario en lo que sabemos que no marcará la diferencia", señalan desde la empresa. Su objetivo es aumentar la productividad a través de una agricultura más consciente, que ponga en el centro la salud del suelo y permita producir “más con menos”. Su lema lo resume claramente: “Back to basics”, o en español, “volver a las bases”.

China mantiene estabilidad en volumen, pero el precio sigue por debajo del año pasado pese a fuerte repunte semana

En una semana sin grandes sobresaltos, China se mantiene en una senda de estabilidad dentro del mercado internacional del aguacate. Con 77 contenedores arribando desde Perú, el gigante asiático registra un aumento del 15% respecto a la semana anterior, y un 26% por encima del mismo periodo del año pasado. Aunque no son cifras espectaculares, confirman un comportamiento constante, oscilando en torno a los 100 contenedores semanales, lo que da señales de consolidación en el ritmo de importación.

Donde sí se sintió un movimiento importante fue en el frente de los precios. Esta semana, los calibres 18 al 24 registraron un repunte notable, con un alza del 58%, una señal de reactivación en la demanda o de una menor oferta disponible en ese rango de tamaños. Sin embargo, a pesar de ese salto, los precios siguen siendo un 15% inferiores a los del mismo momento del año pasado. 

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Europa supera los mil contenedores por cuarta semana, pero el mercado acusa caídas de precio y demoras logísticas

Europa mantiene el pulso firme en volumen, pero con señales de tensión en precios y logística. En la semana 18, el mercado europeo recibió 1.050 contenedores de aguacate, consolidando así la cuarta semana consecutiva con más de mil contenedores arribando al continente. Aunque este número representa una baja del 12% respecto a la semana anterior, sigue siendo un impresionante 47% por encima del volumen registrado en el mismo periodo del año pasado.

El protagonismo del mercado esta semana recae en Perú, que se consolida con un 62% de participación, dejando una distancia considerable frente al resto de los países exportadores. Sudáfrica aporta el 17%, mientras que Kenia y Tanzania comparten un 7%, Brasil se anota con un 6%, España con un 5%, y Colombia cierra el reparto con un 4%.

Por otro lado, España, que está terminando la cosecha, sumó apenas 47 contenedores esta semana, lo que representa una caída abrupta del 73% en comparación con la semana anterior. 

En cuanto a precios, en Rotterdam, los calibres grandes se mantuvieron relativamente estables, como el calibre 18, que apenas bajó un 3%. No ocurrió lo mismo con los calibres pequeños, que sufrieron una disminución cercana al 12% respecto a la semana pasada. España repite esta dinámica, con precios de calibres grandes y medianos estables, pero una caída fuerte en calibres pequeños, donde el calibre 30 bajó un 14%.

Asimismo, esta semana se reportan demoras considerables de contenedores debido al canal de Panamá, tanto en España como en Rotterdam. A esto se suman atrasos en el mismo puerto de Rotterdam, con muchas naves a la espera de descargar, lo que estaría generando acumulaciones semanales y distorsiones puntuales en las cifras, que podrían no reflejar de inmediato la realidad del consumo o del abastecimiento.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

EE.UU. cierra semana con alza en importaciones, pero aún sin alcanzar niveles del año pasado

Al cierre de la semana 17, el mercado estadounidense muestra señales mixtas: optimismo por un repunte semanal, pero cautela por un rezago respecto al año pasado. Estados Unidos cerró la semana con la recepción de 1.591 embarques, lo que representa un incremento del 20% en comparación con la semana anterior, aunque todavía un 9% por debajo del volumen registrado en el mismo periodo del año pasado.

En la radiografía de esta semana, México mantiene el dominio, aportando el 66% del total de los embarques, lo que equivale a casi dos tercios del mercado. California sigue con fuerza con un 23%, mientras que Perú y Colombia se reparten volúmenes similares, con un 6% y un 5% respectivamente. Chile, en cambio, participa con un modesto 1%.

Los datos más notables vienen de México, que incrementó su volumen en un 31%, reforzando su peso en el mercado en este tramo clave de la temporada. California, por el contrario, tuvo una disminución del 9% en sus envíos, una baja que contrasta con el resto del mercado.

El comportamiento de los precios, sin embargo, no siguió una línea uniforme. Esta semana, los calibres grandes registraron una baja generalizada de aproximadamente un 8%, al igual que el calibre 48. El calibre 60 tuvo la caída más pronunciada, con un 13%, una señal que refleja ajustes por sobreoferta o menor demanda en esa categoría. En contraste, los calibres más pequeños, como el 84, vieron una recuperación del 8%, achicando la brecha entre los precios más altos y los más bajos.

Sergio Paz lo resume sin rodeos: “Los inventarios reportados siguen estando por arriba de un nivel que pudiera considerarse sano”. Una afirmación que pone en evidencia la necesidad de ajustar oferta y demanda en las próximas semanas.

En este contexto, México continúa embarcando un volumen relevante, pero se vislumbra un cambio en el horizonte. Antonio Villaseñor advierte que estamos en la parte más baja de la oferta mexicana, lo que podría traducirse en una menor participación de México en el corto plazo. Mientras tanto, California se mantiene a toda capacidad, y ya se anticipa la llegada de mayores volúmenes desde Perú y Colombia, lo que pondrá presión sobre el balance del mercado.

Por su parte, Gary Klevenger, desde California, lanza una advertencia estratégica: “La clave para las ventas posteriores al 5 de mayo será gestionar los inventarios de manera efectiva y asegurar programas promocionales comprometidos a nivel minorista”

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Baika impulsa su estrategia sostenible con foco en carbono, economía circular y recuperación de fruta

El pasado 23 de abril de 2025, Baika realizó una jornada clave en su Planta de San Felipe, enfocada en difundir los principales avances en sostenibilidad en el área de comercialización y exportación de fruta. La actividad reunió a líderes de San José Farms provenientes de Chile, México, España y Colombia, así como a los equipos de comercialización de fruta, producción de plantas de San Felipe e Hijuelas, el área de recursos humanos y el equipo de sostenibilidad corporativo.

Según Daniel Benavides Araya, Jefe Corporativo de HSE & Sostenibilidad, la jornada tuvo como objetivo comunicar los logros alcanzados en los focos estratégicos definidos por el área: medición de la huella de carbono, economía circular y eco-packaging. Todo ello alineado con el propósito de Baika de “regenerar raíces para nutrir al mundo con frutas sanas y sostenibles” y con los valores que guían su accionar: sostenibilidad, seguridad, trabajo en equipo, integridad, excelencia y pasión.

Benavides detalló que uno de los hitos destacados fue la consolidación del uso del sistema IFCO, logrando que el 100% de la fruta enviada desde el packing hacia los supermercados utilice cajas reutilizables. Esta práctica, sostenida en el tiempo, ha permitido a Baika evitar la generación de residuos equivalentes a 87.800 kilos en 2024, cifra que se suma a los 190.000 y 185.000 movimientos de cajas reutilizables alcanzados en los dos años anteriores. De haber utilizado cartón de un solo uso, ese volumen se habría traducido en una cantidad significativa de desechos enviados a vertederos, aumentando la huella ambiental.

Además, se presentó el proyecto con Maifud, que impulsa la recuperación de fruta no comercializada para reducir el desperdicio, y se compartieron avances en la medición y reducción de emisiones de CO₂ en las plantas de San Felipe e Hijuelas. Estos esfuerzos no solo refuerzan el compromiso interno de Baika con la sostenibilidad, sino que también fortalecen la relación con clientes estratégicos que exigen prácticas responsables en toda la cadena de valor.

Durante la jornada, también se contextualizó el trabajo de Baika en el escenario global, haciendo referencia a datos de "Our World in Data" sobre el rol de la industria de alimentos en las emisiones de carbono, y resaltando que cada vez más compañías internacionales avanzan en prácticas de producción sostenible, dentro de las cuales destacan nuestros principales clientes. 

La entrega del certificado IFCO, reconociendo la contribución concreta de Baika a la economía circular, cerró una jornada marcada por el sentido de propósito y la motivación de los equipos para seguir impulsando iniciativas de alto impacto en sostenibilidad.

Con acciones concretas y resultados medibles, Baika fortalece su liderazgo en la industria agrícola exportadora, avanzando hacia un futuro más regenerativo, resiliente y en sintonía con las demandas ambientales globales.

Disminuyen los envíos y precios del aguacate en el mercado chino en la cuarta semana consecutiva de bajas

El mercado chino del aguacate cerró la semana con el arribo de 67 contenedores, registrando una disminución del 36% en comparación con la semana anterior. Esta caída responde en parte a un efecto de volumen diferido observado previamente, donde una semana sin llegadas significativas fue seguida por un incremento atípico.

A pesar de la disminución semanal, los niveles de importación se mantienen un 29% por encima de los registrados en la misma semana del año pasado, lo que refleja una tendencia de crecimiento interanual en el flujo hacia China.

En materia de precios, el mercado experimentó su cuarta semana consecutiva de descensos. Los calibres 18 al 24, que sirven de referencia, mostraron una caída del 29% respecto a la semana anterior, ubicándose cerca de los 2 dólares por kilogramo. En comparación con la misma semana de 2023, los precios actuales son un 48% inferiores.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Perú lidera el mercado europeo de aguacate en una semana de máximos históricos de volumen

El mercado europeo del aguacate cerró la semana con la llegada de aproximadamente 1.145 contenedores, marcando un aumento del 13% respecto a la semana anterior y un 56% por encima de los registros del mismo período en 2024. El volumen continúa superando cifras históricas y confirma que el mercado alcanza su punto máximo de abastecimiento en estas fechas.

Durante el mismo período del año pasado, los volúmenes también rondaban los mil contenedores, aunque en niveles inferiores a los actuales. Esta evolución evidencia una tendencia de crecimiento sostenido semana tras semana.

En cuanto a la distribución del mercado, Perú consolidó su liderazgo esta semana con el 53% del volumen total, seguido de Sudáfrica con un 24%. España, aunque disminuyendo paulatinamente su participación, mantiene un 8%, mientras que Brasil ocupa un 6%. Kenia y Tanzania representan juntos un 5%, y Colombia alcanza un 4%. La oferta chilena, en tanto, ya se encuentra prácticamente fuera del mercado europeo.

Entre los cambios más relevantes de la semana, destaca el incremento del 41% en los volúmenes de Sudáfrica, lo que posiciona a este país como el segundo proveedor más importante tras Perú. En contraste, Marruecos, España y Brasil presentan una tendencia a la baja, dejando atrás sus semanas de mayor presencia en el mercado.

En el comportamiento de precios, se observaron ligeras disminuciones en Rotterdam. El calibre 18 bajó un 3% y los calibres pequeños disminuyeron un 4%. Aunque las variaciones no son pronunciadas, podrían ser indicativas de una tendencia futura. Por su parte, España mostró un aumento de precios en algunas categorías, registrando un alza del 5% en el calibre 18, aunque los valores continúan siendo similares a los observados en Rotterdam.

El panorama europeo del aguacate muestra una oferta amplia, liderada por Perú y Sudáfrica, en un contexto de precios relativamente estables, con señales que anticipan posibles ajustes conforme avance la temporada.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Colombia y Perú aumentan participación en el mercado norteamericano mientras México reduce volumen

Durante el cierre de la semana 16, el mercado del aguacate en Estados Unidos registró un ajuste en los envíos, alcanzando aproximadamente 1.312 unidades entre contenedores y camiones. Esta cifra representó una disminución del 12% en comparación con la semana anterior y un 25% por debajo del volumen alcanzado en el mismo período del año pasado.

México se mantuvo como el principal proveedor, concentrando el 61% del volumen total, seguido de California con un 30%. Perú y Colombia, con participaciones similares cercanas al 4%, completaron el grupo de principales países exportadores, mientras un 1% restante correspondió a otros orígenes.

Colombia registró el crecimiento semanal más destacado, aumentando sus envíos en un 86%. Perú también incrementó su participación con un crecimiento del 28%. California reportó una expansión moderada, mientras que México, en contraste, redujo su volumen en un 25% respecto a la semana anterior.

En el comportamiento de los precios, los calibres más grandes experimentaron bajas. Los tamaños mayores, como el calibre 48, descendieron entre un 4% y un 5%. Los calibres medianos, como el 60 y el 70, permanecieron estables durante el mismo período.

Dentro de las proyecciones de mercado, Antonio Villaseñor señaló que la producción de California, operando a su máxima capacidad, podría provocar un incremento de fruta de menor tamaño en las próximas semanas. A esta tendencia se sumarían los volúmenes procedentes de México y Colombia, lo que aumentaría la presión sobre estos calibres.

En paralelo, Sergio Paz informó que la demanda de aguacate en los dos primeros días de la semana 17 se mantuvo en niveles de regular a bajo. Según sus observaciones, no se percibieron signos de un aumento en la demanda de cara a las promociones del 5 de mayo, fecha que habitualmente representa un punto de alta rotación para el consumo de aguacate en Estados Unidos.

Con respecto al esperado 5 de Mayo, Gary Clevenger puntualizó que los compradores minoristas y de servicios de alimentos están aumentando sus compromisos en preparación para las promociones del Cinco de Mayo, uno de los principales impulsores de la demanda anual. Se espera que esto ayude a eliminar el exceso de volumen y respaldar las condiciones estables del mercado hasta mayo.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com