Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La industria del aguacate de California anticipa una temporada prometedora

La Comisión del Aguacate de California proyecta un volumen de 104 mil toneladas para la temporada 2024-25, destacando las condiciones favorables y el compromiso con la sostenibilidad

La industria del aguacate de California anticipa una temporada prometedora en 2024-25, con un volumen proyectado de 104 mil toneladas. Terry Splane, vicepresidente de marketing de la Comisión del Aguacate de California (CAC), atribuye este optimismo a las abundantes lluvias recientes que han mejorado la producción. A pesar de la fluctuación en los últimos diez años, con una disminución del 17% en acres productivos pero un aumento del 12% en el valor de los cultivos, la industria se muestra optimista sobre las perspectivas futuras.

Los aguacates de California, en su mayoría de la variedad Hass, son consumidos principalmente dentro del estado, donde residen más de 30 millones de personas. La variedad GEM, una fruta más pequeña y de piel gruesa, está ganando popularidad debido a su resistencia y alto rendimiento, proyectándose unas 2,500 toneladas para esta temporada, el doble del año anterior. A pesar de las preocupaciones sobre el consumo de agua, los aguacates de California son considerados sostenibles, con el 60% de los consumidores viéndolos como una opción ecológica.

CAC ha ajustado su estrategia de marketing para resaltar las prácticas agrícolas sostenibles y la dedicación de California a la calidad. Durante la International Fresh Produce Association's Global Produce & Floral Show, CAC anunció su enfoque renovado en las relaciones públicas, enfatizando los beneficios de salud y la excelente calidad de sus aguacates. Esta estrategia busca diferenciar a los aguacates de California de otros orígenes y fortalecer su posición en el mercado.

Fuente: portalfruticola.com

Exportaciones de aguacates mexicanos: Estados Unidos cae, Europa sube

La semana 23, México cosecho 18,969 toneladas de las cuales se exportaron a Estados Unidos 14,973 toneladas , es el paso que ha tomado la industria mexicana para abastecer el mercado en concurrencia con California, Colombia y Perú, teniendo México el 62% del mercado Americano.

La semana 24 inicia con una cosecha de 2,425 toneladas pero el resto de la semana aumentará la cosecha para llegar a las 17 mil -18 mil de cosecha, algo similar a la semana pasada.

La curva de calibre se mantiene con una mayoría en 48’s, siguiendo 60’s y 70’s, una curva cerca a lo normal en México.

El precio en campo a tenido subidas importantes en los últimos dias y esto es por que queda un volumen relativamente bajo y en muy pocas manos lo que hace mas complicada la compra. La cosecha de acuerdo a la estimación esta alrededor del 95% y la fruta de la nueva cosecha no ha sido liberada todavía.

Parece que el mercado de EU seguirá con su consumo de 25 mil toneladas y el abastecimiento del mercado seguirá muy cercano a las condiciones actuales siendo México el principal proveedor pero poco a poco bajando participación en el mercado.

Les deseo excelente semana a todos.

Antonio Villaseñor Zurita
México

antoniovz@aztecavo.com.mx

Factor climático impactará el volumen anual de aguacate mexicano en Estados Unidos

Así lo adelanta el dueño de Aztecavo y columnista de Avobook, Antonio Villaseñor, quien advierte que -de todos modos- el aguacate mexicano recuperará su posición desde agosto en el mercado norteamericano

Durante sucesivas semanas, el Reporte Avobook ha ido mostrando un descenso de la participación del aguacate de México en el mercado de Estados Unidos. Así lo advierte nuevamente esta semana, aunque aclara que es más bien un pequeño “pestañazo” en el comportamiento de la fruta de ese país.

Ello, porque los números irán mostrando una progresiva recuperación, en la medida que empiece a tomar fuerza la cosecha de “la flor loca”, que es característica de este periodo, una vez que se agotan las cosechas más tempranas de Jalisco y Michoacán.

Así lo refuerza Antonio Villaseñor, quien conoce como la palma de su mano este último estado mexicano, como líder de exportadora Aztecavo. Además, es columnista frecuente en Avobook.

Según comenta a Avonews, “efectivamente el aguacate de México ha ido bajando su participación del mercado y ahora estamos en alrededor del 55%”.

“En febrero, marzo y parte de abril, presentábamos un 80% de participación. Después entró California y Perú, que ingresan siempre cuando México tiene menos fruta. Eso se da entre mayo y julio”, explica.

Sin embargo y tal como se aprecia en los registros del Reporte Avobook, es un fenómeno breve, porque -según describe Villaseñor- “México tiene la curiosidad de que hay un momento donde las dos cosechas se pueden traslapar. A veces en junio, julio y agosto podemos tener fruta nueva y fruta vieja al mismo tiempo”.

“Quizás, en las próximas semanas lleguemos hasta el 50% y sigamos así durante los meses de junio y julio. Pero, a partir de agosto, México irá subiendo otra vez su presencia en Estados Unidos, hasta llegar al 85%, al 90% y al 95%, lo que coincidirá con la salida de Perú y California, que son los dos productores importantes”, explica Antonio Villaseñor.

Menos volumen de aguacate de México que 2023

De todos modos, en los números globales la fruta de ese país terminará con un volumen más bajo, en comparación al comportamiento de 2023.

“Esta cosecha que estamos terminando prácticamente es una cosecha de baja. Quiere decir que hay menos que el año pasado. Creemos que el próximo año viene mucho más, pero también tenemos que tomar en cuenta las condiciones del clima y sobre todo las condiciones de lluvia, que normalmente aquí en Michoacán se presentan entre junio y octubre”, advierte Antonio Villaseñor.

Uno de los factores de ese descenso es, precisamente, el factor meteorológico, pues “el año pasado fue de las temporadas de lluvia más bajas en la historia y obviamente afectó la producción”.

“Ya deberíamos estar entrando a la temporada de lluvias, aunque en algunas zonas aún no ha caído agua o lo ha hecho muy poco. Entonces, definitivamente este factor va a ser importante, para pensar en que la próxima temporada tengamos mucho mayor cosecha de la que tenemos en la actual”, comenta.

Escasez de lluvia: un factor que debe abordar el aguacate de México

La escasez de precipitaciones es un elemento a considerar, pues en otros orígenes -como Chile- ha sido determinante en la reducción de producción.

En el caso de México es particularmente importante, si se piensa que la mayor parte de sus campos esenciales para la industria, el riego depende de las precipitaciones.

“Mi opinión es que el factor climático es algo que ya tenemos que manejar en México. El calentamiento global está afectando diferentes zonas. Por ejemplo, antes había algunas donde no se podía plantar, porque eran muy frías y ahora pareciera que sí se puede. Y hay sectores que antes eran templados y actualmente se están volviendo un poquito más calientes y el tema de la falta de agua es algo en lo que hay que pensar. Contar con sistemas de riego más eficientes, nos permitirán ir enfrentando esta variable”, advierte el columnista de Avobook.

Y es claro en torno a la seriedad con que hay que tomarse el tema: “Lo que veo es que no es algo pasajero y puede afectarnos de diferente manera año por año”.

Producción de aguacate de Michoacán depende de la lluvia

Conocedor de lo que sucede en su tierra, Antonio Villaseñor señala que manejar la variable climática es muy relevante para Michoacán, porque gran parte de la producción depende de las lluvias.

“El problema en México es que, posiblemente, el 60% y 65% de los huertos están Michoacán y, aquí, lo cultivos dependen del agua de las lluvias. Hay estados que tienen sistemas de riego, la mayoría por aspersión y hay algunos productores más tecnificados que otros. Pero definitivamente habrá que analizar cómo hacer más eficiente el riego. Si debemos cambiar a sistemas por goteo u otro, son cuestiones que habrá que analizar”, señala el dueño de Aztecavo.

Te podría interesar también avobook.com

Mercado del aguacate: ¿Por qué bajan el volumen en Europa, los precios en China y los envíos de México a Estados Unidos?

El Reporte Avobook W 23 muestra datos interesantes, comparando la misma semana de 2023 y 2024

Nadar en un mar de cifras es interesante, cuando los datos hablan. En el Reporte Avobook W23, los números dicen cosas que hacen que ese ejercicio sea atractivo.

Son al menos tres los hallazgos que aparecen al comparar la misma semana, entre 2023 y 2024: un descenso global en la presencia de aguacate en Europa; la idéntica tendencia a la baja de los precios en China; y la desaparición progresiva de la fruta mexicana en Estados Unidos, aunque -como todos sabemos- jamás llega a desaparecer.

En el caso de Europa, Perú es una de las principales causas del menor abastecimiento de aguacate, al mirar la foto tomada en la misma semana de 2023 y 2024. El viejo continente registra el volumen más bajo del producto desde febrero, mes en que este “bajón” se espera. Pero, en junio, lo común es acercarse a los 900 contendores, cifra que está muy lejos de lo cuantificado esta semana.

De hecho, en 2023 estaban arribando mil contenedores, de los cuales 734 eran de origen peruano. Esta vez, la semana 23 muestra 590. De ellos, 388 provienen de ese país que, aun así, lidera el mercado con un 65% de participación.

El descenso de producto entre ésta y la semana pasada se debe a la disminución de Sudáfrica, que cae en un 42%, pasando de 204 a 188 contenedores, tendencia que se viene dando desde hace tres reportes, aunque mantiene la décima parte del mercado. Le siguen Kenia (7,5) y Colombia (5%).

La norma general dice que, a poca disponibilidad del producto, le sigue un alza en el precio. Y así se confirma en los datos del Reporte Avobook W 23, donde España es un buen ejemplo. En ese destino, todos los calibres se han valorado, principalmente medianos y pequeños, que llevan dos semanas empinándose.

Aguacate de México disminuye en Estados Unidos… pero por un rato

Cuando en Estados Unidos se esperaba una arremetida de aguacate de California, el feriado del Memorial Day (27 de mayo) hizo que su volumen bajara, por el día menos de trabajo en las cosechas. Pero sigue equiparándose con México, que cada vez va cayendo más su participación en ese mercado.

Eso sí, la reducción de la fruta azteca fue mínima en el reporte de semana (100 mil libras), pero es un hecho que seguirá cayendo, debido a que la cosecha de Michoacán y Jalisco está concluyendo. En inventario, el aguacate de California también se le acerca, con 24,5 millones de libras, mientras México se queda con 27,3 millones.

Pero no es que México se esté durmiendo. Es más bien un “pestañazo”, pues en dos semanas se espera la entrada con fuerza de la temporada de “la flor loca”, que recuperará su poderío entre los consumidores del país del norte.

Y aquí un dato que puede servir de proyección, al mirar el 2023. El reporte de la semana 23 de Avobook de ese año, mostró que el punto mínimo de volumen mexicano fue en la semana 29. Eso podría repetirse.

Perú aprovecha esos espacios y llegó al mejor nivel de este año, con 3,5 millones de libras. La activación de Colombia en ese mercado se hace notar, porque sigue a Perú desde muy cerca, con 3,3 millones de libras.

Otro dato relevante es que el precio promedio en el campo subió en un 18%, tendencia similar a la que reportaba Avobook en igual fecha del año pasado. De hecho, esto también podría verse en la fruta en exportación. A mediados junio de 2023, los precios saltaron de 30 a 60 dólares, en cosa de dos semanas. Claro que fue un fenómeno breve, pero hay que estar atentos por si se reitera.

China sigue castigando precios, pero sobre un piso más alto

En China, el volumen mantiene en misma lógica de las semanas previas: tiene pequeñas variaciones al alza y la baja, lo que hace difícil predecir lo que pasará. No es así en el precio, que lleva 3 semanas cayendo en todos los calibres. El calibre 30 ahora disminuyó un 23%, en comparación a la semana pasada.

Si vamos a los datos del año pasado, veremos que esa línea descendente de la semana 23 no es muy novedosa, pues es casi calcada al mirar 2023 y 2024. Sin embargo, el piso desde el cual se construye es diferente, porque si bien hay una tendencia semanal a la baja, lo hacen sobre un precio bastante mejor que el del año anterior. En 2023, la valorización empezó a levantar en la semana 25.

Todo lo que pasa en China, depende de cómo le vaya a Perú, que es el dueño y señor de los embarques, espacio que comparte con alguna mínima participación de otros orígenes.

Eso sí, se espera que Sudáfrica haga sus primeros arribos entre mediados y finales de junio, respondiendo a la necesidad de destinar más volumen de su producción a un destino más cercano a Europa, donde -como vimos- seguirá disminuyendo.

Las paltas de Perú protagonizan un desayuno en la Semana de la Flota de Nueva York

Avocados from Peru rinde homenaje a la Marina de los EE. UU. con un desayuno a bordo del USS Bataan durante la Semana de la Flota de Nueva York, destacando la relación bilateral entre Perú y Estados Unidos.

El 24 de mayo, Avocados from Peru rindió homenaje a la Marina de los Estados Unidos con un magnífico desayuno con aguacate a bordo del USS Bataan durante la Semana de la Flota de Nueva York. El vicealmirante Douglas Perry, comandante del Mando de Fuerzas Conjuntas de Norfolk y de la 2.ª Flota de EE. UU., junto con el capitán Albert Head, recibieron al equipo de Avocados from Peru, que sirvió un desayuno con superalimentos a los marineros en honor al Día de los Caídos.

Esta fue la tercera vez que la Marina de los EE. UU. invitaba a Avocados from Peru a servir el desayuno durante la Semana de la Flota en Nueva York y la segunda vez a bordo del USS Bataan. Xavier Equihua, presidente y director ejecutivo de la Comisión Peruana de aguacate, y el embajador peruano ante las Naciones Unidas, Víctor García Toma, representaron a Perú. Los chefs Giuseppe y Mario Lanzone, de Peruvian Brothers, prepararon el desayuno para los marineros.

"Fue un honor para nosotros ser invitados de nuevo a servir el desayuno a los marineros del USS Bataan durante la Semana de la Flota de Nueva York y el Memorial Day", expresó Equihua. "Servir platos de aguacate saludables a estas personas extraordinarias es una pequeña muestra de nuestro agradecimiento por sus sacrificios".

Este evento resaltó la fuerte relación bilateral entre Perú y Estados Unidos, celebrando las conexiones culturales y culinarias que unen a las dos naciones. El desayuno, con aguacate Hass de Perú, proporcionó a los marineros un nutritivo y delicioso comienzo del día para participar en las actividades de la Semana de la Flota. La edición de este año, que celebró el 36.º aniversario de la Semana de la Flota en Nueva York, reforzó los lazos entre el ejército y la comunidad.

Fuente: freshplaza.es

Bajan envíos a Europa y siguen a la baja los precios en Asia

Por su parte, México está en las últimas cinco semanas de su temporada, dejando su participación al 60% en Estados Unidos, abriendo espacio a la fruta de California, Perú y Colombia


Los números del Reporte Avobook W22 son interesantes en todos los mercados principales, partiendo por Estados Unidos, donde los principales proveedores de aguacate han ido modificando su participación en el mercado.

México sigue siendo el rey, pero con un protagonismo que decrece, según lo viene advirtiendo en análisis desde hace algunas semanas.

En el inicio de sus últimas cinco semanas de campaña, su participación bajó hasta el 60%, abriendo espacio para California, alcanzando un tercio del mercado.

De hecho, los números del Reporte Avobook W22 muestran que los inventarios de la fruta mexicana se han reducido en un 16%, lo que es una señal de que ya está perdiendo relevancia, con una tendencia a equipararse con el producto californiano.

Pero es una situación esperada, pues se sabe que Michoacán está -usando la jerga de balompié- “en los descuentos”, pues le restan 95 mil toneladas de fruta por despachar, proyectándose envíos que promediarán no más de 19 mil toneladas por semana.

Y aquí va un dato interesante: California presenta una performance atractiva, si se le compara con 2023, pues a la fecha tiene un 10% de participación anual en este mercado, lo que es un 2% mayor a cómo terminó su actuación el año pasado.

Colombia y Perú ganan terreno en las góndolas, pese a disminuir levemente sus envíos, con un 4% y un 3% de participación, respectivamente. El aguacate peruano venía con volúmenes fuertes, por lo que el 30% de reducción semanal en envíos, responde a una normalización de sus números en el mercado norteamericano.

Los precios se mantuvieron estables. El calibre 48 -usado como referencia- se ha movido entre los 49 y 47 dólares la caja de 25 libras, durante las últimas cinco semanas.

Pero, ojo, que la memoria es débil y es bueno bucear en los datos: según los registros de 2023, los precios se dispararon a mediados de junio, incluso en algunos casos llegando al doble, por lo que hay que estar atentos por si ese escenario se repite.

Europa con menos aguacate con la llegada del calor

La semana en Europa podría resumirse en una frase: “Hay menos aguacate”. Ello, en comparación a los reportes anteriores. Todos los orígenes descendieron, aunque Sudáfrica va tomando protagonismo, con una presencia que ya cubre un tercio del mercado.

Eso no arrebata el liderazgo a Perú, que sigue en el Top 1, pero con una merma importante en comparación a la semana previa, con un centenar de contenedores menos. Y no se prevé un repunte, pues los datos son evidentes: hace quince días, Perú envío 914 contenedores; luego 617; hasta bajar a los 337 de esta semana.

Kenia se hace parte de lo recibido en el viejo continente, con un 5,5% de participación; superando a Colombia (4%).

Pese a la escasez por la merma general de los arribos, esto no ha generado un impacto al alza en los precios. Esto podría deberse a que Europa comenzó a vivir sus meses calurosos, donde aumenta la demanda de fruta fresca de verano, como sandías, berries y fresas, que aparecen como alternativa al aguacate. Sin embargo, no es una situación que se considere permanente.

Esta semana, los calibre medianos y chicos disminuyeron los precios y los grandes se mantuvieron casi intactos en la zona portuaria de Holanda, tanto en el aguacate de Perú como en el de Sudáfrica, que son los que van marcando la pauta.

El único que rompe esa tendencia es España, donde se da un fenómeno inverso: incrementaron los precios de los calibres pequeños y medianos y disminuyeron los de mayor tamaño, al menos en las transacciones FOT (“Free on Truck”).

China presenta baja en los precios, pero mejores que el año pasado

El Reporte Avobook W22 sigue mostrando que China es un mercado muy particular: esta semana repite una tendencia levemente a la baja en la llegada de fruta, con 43 contenedores, en comparación a los 46 de la semana anterior. Esto debería recuperarse en el siguiente reporte, para cuando se proyectan 46 contenedores; y aún más en la semana 24, cuando se prevén 82.

Guatemala se prepara para exportar más de 15,500 toneladas de aguacate Hass a Estados Unidos para 2030

El país avanza en la certificación fitosanitaria necesaria para acceder al mercado estadounidense, con proyecciones económicas positivas para los productores locales.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala ha anunciado que el país se encuentra en una fase crucial para la exportación de aguacate Hass hacia Estados Unidos. Actualmente, el proceso depende del resultado del Análisis de Riesgo de Plagas realizado por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS), que está recibiendo comentarios. Este paso es fundamental para que los productores guatemaltecos accedan a mercados internacionales.

La Dirección de Sanidad Vegetal del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR) del MAGA desempeña un papel clave en este proceso. Esta entidad es responsable del registro e inspección de los cultivos, y otorga certificaciones fitosanitarias a los productores que cumplen con los estándares internacionales. Estas certificaciones aseguran que el aguacate Hass guatemalteco cumpla con los requisitos necesarios para su exportación, abriendo nuevas oportunidades económicas para el sector agrícola del país.

Las proyecciones para el futuro son optimistas. Según datos del Diario de Centro América, los productores guatemaltecos esperan exportar al menos 15,552.80 toneladas de aguacate Hass a Estados Unidos para 2030, impulsados por la creciente demanda en el país norteamericano. La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) respalda estas expectativas, subrayando el esfuerzo continuo del MAGA para cumplir con todos los requisitos de exportación y reafirmando su compromiso con el desarrollo agrícola de Guatemala.

Fuente: freshplaza.es

Equilibrio entre oferta y demanda mejora los precios en Europa

Reporte Avobook W21 también muestra un descenso en la participación de México en Estados Unidos y un llamativo fenómeno en China, donde hay menos volumen, pero el precio baja 
 
Fueron varias semanas en que la saturación del inventario en Europa tenía al aguacate castigado con bajos precios. Sin embargo, el Reporte Avobook W21 muestra que por fin se ha generado equilibrio entre oferta y demanda, motivada por la reducción de los volúmenes de aguacate del Perú, respecto de lo esperado. Pese a ello, se mantiene en el top 1 en los arribos. 
 
Esto ha abierto las oportunidades para Colombia, que llena los espacios dejados por su vecino sudamericano, mientras Sudáfrica se comporta tal como la proyección hecha por Avobook la semana pasada: salta de los 40 a los 317 contenedores, por efecto de los vaivenes producidos por problemas en las rutas navieras. 
 
Un indicador que muestra la limpieza del inventario la vemos en Holanda, donde el precio del calibre 22 ha crecido en un 31%, situación que se repite en gran parte de la fruta arribada al viejo continente. 
 
En Estados Unidos, por primera vez desde la semana 41 del año 2023 que los envíos están por debajo del umbral de los 40 millones de libras de aguacate (33 millones), disminuyendo su participación en el mercado desde el 70% al 61%. La razón es clara: Michoacán está acabando sus cosechas, pues ya cumplió con el 90% de lo proyectado para la temporada. 
 
Esto coincide con los números de la presencia de California, que ha presentado un crecimiento paulatino, con casi un 5% por encima a la semana pasada. 
 
Perú también ha aumentado considerablemente sus envíos. Eso no es problema para Colombia, que también gana un espacio importante. 
 
Pero los datos del Reporte Avobook W21 evidencian que el efecto mexicano en Norteamérica también alcanza a Canadá, pues se trata del principal surtidor de la fruta a ese país. Su reducción ha generado que Perú triplique los envíos en poco más de un mes, pasando de 2 a 6 contenedores semanales. 
 
También es interesante lo que se ve en China: el aguacate peruano ha descendido en volumen. Se pasó de 80 contenedores semanales, a poco más de 40, lo que hacía esperar un mejoramiento en el precio. Sin embargo, los valores han descendido en un 15% promedio en los calibres grandes (18 a 24) y entre un 7% y un 10% en los más pequeños. 

En Chile, deberíamos ver un incremento en el arribo de aguacate peruano, considerando que el peak de dicho origen en 2023 se presentó entre junio y julio. 
 
Te invitamos a conocer el Reporte Avobook W21 o el resumen, al que se accede en el siguiente enlace.

Aguacate de Colombia crece en Estados Unidos y volúmenes descienden en Europa

El Reporte Avobook W20 muestra una reducción de los volúmenes de aguacate en Europa, lo que representa un cambio importante, dada la saturación que vivía este mercado durante las semanas anteriores. Sin embargo, lo que verdaderamente sucede es una limpieza en el inventario, razón que mantiene los precios casi intactos.

Una de las razones de esta situación es que los recibidores el viejo continente ya vieron salir a Israel y España del tablero, además de las intermitencias en los envíos desde Sudáfrica, debido al impacto de los problemas que sufren sus rutas navieras. Tanto es así que, mientras un día pueden despacharse entre 30 y 50 contenedores, dos semanas después pueden salir entre 250 y 300.

Los números son claros: de los casi 800 contenedores que arribaban a Europa hasta la semana pasada, se descenderá a 680. Y, ojo, que hay un fenómeno que impactará en el mapa completo: Perú verá reducida su participación global entre 20% y 30%. Además, está poniendo sus fichas en el atractivo mercado de Estados Unidos, lo que hace temer a los importadores europeos que, en algún momento, no cuenten con fruta suficiente.

En Norteamérica, Perú aún no acapara la atención. Pero lo hará, pues prepara su cosecha costera, de mayor calibre y homogeneidad, para recuperar posiciones debajo de México, que cubre el 70% de la demanda; y California, que mantiene un cuarto del mercado. Ésta es la semana de Colombia, que gana participación, llegando a casi al 4%.

El Reporte Avobook W20 muestra que México está a punto de terminar su cosecha tradicional y espera lo que traiga la nueva, que podría partir el junio, aunque aún está por verse en qué volúmenes. De hecho, Michoacán ya ha enviado el 89% de la cosecha proyectada y Jalisco, el 93%.

En China los precios irán subiendo y nuevamente aparece Perú en la conversación. Ello, porque los valores incrementan conforme descienden los despachos desde ese país, que pasará de 71 a 43 contenedores en los próximos días. Pero el aumento no es para todos: los asiáticos premian la fruta de calibre grande con valores considerablemente mejores, mientras los medianos se mantienen estables.

Los números de todo este panorama, puedes verlos en detalle en Reporte Avobook de la Semana 20, haciendo solo un clic.

Exhibición de aguacates entra al Libro Guinness

El Río Grande Latin Market de Dallas, Texas, rompe récord mundial con la exhibición de 260,292 aguacates, destacando la importancia del acceso a alimentos nutritivos.

La cadena de supermercados El Río Grande Latin Market ha logrado entrar al Libro Guinness al montar la exhibición de frutas más grande hasta la fecha, con un total de 260,292 aguacates (86,746 libras) en su local de Dallas, Texas. Este impresionante despliegue superó el récord anterior de Jewel-Osco, que en 2022, en colaboración con Del Monte Fresh, exhibió 77,000 libras de bananas en Westmont, Illinois.

Tras adjudicarse el reconocimiento, El Río Grande Latin Market ofreció los aguacates a un precio especial de 5 por 1 dólar, buscando no solo romper un récord, sino también promover el acceso a alimentos nutritivos para las comunidades desatendidas. La tienda subrayó que el evento tenía un propósito más profundo que la mera exhibición, aludiendo a su compromiso con la nutrición y el bienestar de las comunidades locales.

Dallas, especialmente el sur y algunas partes del noreste, enfrenta grandes áreas denominadas 'desiertos de alimentos', donde el acceso a comestibles frescos es limitado. En este contexto, los aguacates, que dominan el mercado agrícola en Texas, juegan un papel crucial. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, los puertos de Pharr y Laredo son los principales puntos de entrada para los aguacates provenientes de México, uno de los mayores proveedores del popular 'oro verde' en el país.

Fuente: portalfruticola.com