Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Crecimiento del mercado internacional del aguacate: Chile y Colombia en el escenario global

El mercado internacional del aguacate ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado principalmente por las exportaciones de países como Chile y Colombia. Estos países se han consolidado como proveedores importantes en mercados clave como Estados Unidos y Europa, contribuyendo al aumento global de la demanda de esta fruta. 

Chile: Un actor clave en el mercado del aguacate

Chile ha sido un exportador de aguacates desde hace décadas, y su relevancia en el mercado mundial ha ido en aumento. Estados Unidos, el mayor consumidor de aguacates a nivel mundial, ha sido uno de los principales destinos para las exportaciones chilenas. Con un consumo anual de 1.300 millones de kilogramos, Estados Unidos importa el 85% de sus aguacates de México, seguido por California, Perú, Colombia y Chile. Esta diversificación de proveedores ha permitido que Chile fortalezca su posición en el mercado.

En Europa, el consumo de aguacates ha crecido de manera exponencial. Hace diez años, Europa consumía 2 millones de kilogramos por semana, cifra que ha aumentado a 14-15 millones de kilogramos por semana, con picos de hasta 20 millones durante los meses de verano. Este crecimiento se debe en gran parte a las promociones y precios competitivos ofrecidos por proveedores como Perú y Chile.

“Europa era un consumidor de primero de 2 millones de kilogramos a la semana, después de 5 millones de kilogramos a la semana. Hoy día lo podemos situar en torno a los 14-15 millones de kilogramos a la semana,” así lo explicó Víctor Ruete, responsable para Europa de la empresa exportadora de aguacate de origen chileno Baika Fruit.

Colombia, por su parte, ha emergido como un nuevo proveedor con gran potencial en el mercado del aguacate. A diferencia de otros países productores, Colombia tiene la capacidad de producir aguacates durante todo el año, gracias a su clima tropical y diversas altitudes. Aunque aún enfrenta desafíos para garantizar una calidad homogénea, el país ha mejorado significativamente su producción y calidad en los últimos años.

El ingreso de Colombia al mercado internacional ha sido bien recibido, especialmente en Europa, donde la demanda sigue en aumento. Colombia ha demostrado ser un competidor viable, ofreciendo aguacates durante las temporadas en las que otros proveedores tienen menor producción.

“Colombia es un origen que es capaz de producir los 365 días del año...es un origen con un gran potencial,” agregó Ruete.

Desafíos y oportunidades

El mercado del aguacate no está exento de desafíos. Los cambios climáticos y las condiciones productivas han generado incertidumbre en la industria. Sin embargo, tanto Chile como Colombia han demostrado su capacidad para adaptarse y superar estos obstáculos, manteniendo una oferta constante y de calidad.

En Estados Unidos, después de 15 años de crecimiento continuo en el consumo de aguacates, se ha observado una ligera disminución del 4% en el último año. A pesar de esto, la demanda sigue siendo alta, y los proveedores están trabajando para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de sus operaciones.

En Europa, aunque el consumo ha disminuido un 8% en comparación con el año pasado, se espera que la demanda se recupere, impulsada por la continua promoción y disponibilidad de aguacates de alta calidad. “En el caso de Europa, la temporada por ser tanto origen distinto y que se traslapan las temporadas agrícolas, se mide diferente.llevamos un consumo menor, un consumo cercano al 8% menor que el año pasado a la misma fecha", comentó Ruete.

El futuro del mercado internacional del aguacate parece prometedor. Se espera que tanto Chile como Colombia sigan expandiendo sus exportaciones, aprovechando las oportunidades en mercados emergentes y consolidando su presencia en los ya establecidos. La diversificación de proveedores y la optimización de las cadenas de suministro serán clave para satisfacer la demanda global y asegurar el crecimiento sostenido de la industria del aguacate.

Crecimiento en las importaciones marroquíes de aguacate son una gran oportunidad para Perú

Las importaciones marroquíes de frutas y frutos comestibles han mostrado un crecimiento notable en la última década, y el aguacate ha sido uno de los productos que más ha captado la atención del mercado marroquí. Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), las importaciones de aguacate por parte de Marruecos han registrado un crecimiento promedio anual del 12% entre 2019 y 2023, impulsando las oportunidades para los exportadores peruanos.

Asimismo, en 2023, las exportaciones peruanas de aguacate a Marruecos sumaron US$ 1.5 millones, lo que representa un aumento significativo del 274% en comparación con 2022. El volumen de exportaciones también creció considerablemente, pasando de 260 toneladas a 1.252 toneladas, lo que evidencia un crecimiento del 382%. Este incremento en las exportaciones peruanas refleja la creciente demanda de aguacate en el mercado marroquí.

A pesar del éxito en las exportaciones, los productos peruanos enfrentan desafíos debido a las altas tasas arancelarias impuestas por Marruecos. Las exportaciones de aguacate pagan un arancel promedio del 32.2%, lo que afecta la competitividad de los productos peruanos en el mercado marroquí. Un próximo acuerdo comercial entre Perú y Marruecos podría ofrecer mejores condiciones de acceso y mayor competitividad para los productos peruanos.

Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú está trabajando para ampliar la cartera de acuerdos comerciales y ha iniciado conversaciones con Marruecos. Un acuerdo comercial permitiría a los productos peruanos ingresar al mercado marroquí con preferencias arancelarias, lo que beneficiaría tanto a los exportadores como a los consumidores marroquíes.

Como dato importante a destacar, Marruecos cuenta con acuerdos comerciales vigentes con diversos países del mundo. Entre los principales destacan los firmados con Estados Unidos, Reino Unido, Turquía y Emiratos Árabes Unidos; así como un Acuerdo Euromediterráneo de Asociación UE-Marruecos y el Acuerdo Árabe-Mediterráneo de Libre Comercio, con Egipto, Jordania y Túnez. Dichos acuerdos otorgan preferencias arancelarias a sus socios comerciales al ingresar al mercado marroquí. Al resto de países, Marruecos aplica aranceles a las importaciones con tasas que van desde el 2% hasta el 200%.

Para concluir, el crecimiento de las importaciones marroquíes de aguacate representa una oportunidad significativa para los exportadores peruanos. A medida que la demanda sigue aumentando, es crucial que se establezcan acuerdos comerciales que permitan a los productos peruanos competir en igualdad de condiciones en el mercado marroquí. Con un acuerdo favorable, las exportaciones peruanas de aguacate y otros productos podrían experimentar un crecimiento aún mayor en los próximos años.

Colombia termina la cosecha de Flor Traviesa y prepara la nueva temporada de aguacate

El más reciente informe de #Avobook, que se publicará este sábado 10 de agosto, muestra datos reveladores sobre el comportamiento del mercado y las exportaciones de aguacate de Colombia durante el 2024. 

El gráfico correspondiente a los envíos semanales de aguacate desglosa los destinos por regiones, incluyendo Europa, Canadá, Asia, Estados Unidos y América Latina.

Asimismo, el gráfico revela que Colombia está finalizando la cosecha de su flor traviesa, lo que resulta en una disminución significativa de los envíos en las próximas semanas. Este patrón es consistente con la estacionalidad del cultivo de aguacate, donde las exportaciones tienden a reducirse antes del inicio de la nueva temporada de cosecha.

Además, se destaca que las exportaciones de la flor traviesa de este año superaron considerablemente a las del año 2023, reflejando un aumento en la producción y en la demanda del mercado internacional. 

Se anticipa que la nueva temporada de cosecha comenzará a fines de septiembre, octubre o noviembre, dependiendo de las condiciones de la materia seca. La expectativa es alta respecto a la calidad y volumen de la próxima cosecha principal.

Estos datos serán analizados con mayor profundidad en el próximo reporte, que se publicará este sábado correspondiente a la semana 32. El informe incluirá un análisis detallado por mercado, proyecciones para el resto del año y recomendaciones específicas para los exportadores colombianos.

Recuerda que para recibir el reporte completo tan solo deben suscribirse a nuestro #AvobookPremiun por solo US$30 mensuales.

Precios del aguacate: aumentan en Estados Unidos y se mantienen estables en el mercado europeo

El Reporte Avobook de la Semana 31 destaca un aumento del 28% en el precio del calibre 48 en Estados Unidos, que es una muestra de cómo han incrementado el valor de casi toda la fruta mexicana. Europa experimenta estabilidad en sus precios, a pesar de un aumento del 15% en el volumen de envíos

El mercado del aguacate está experimentando cambios significativos esta semana, según el último Reporte Avobook, correspondiente a la Semana 31. En Estados Unidos, los precios han visto un aumento importante en la fruta mexicana, que se refleja en uno de los calibres de referencia, el 48, que se muestra con un 28% más en su valor de transacción.

La razón principal de esta elevación de precios es que cosecha antigua se está acabando y la nueva fruta mexicana aún no cuenta con materia seca. Además, hay un dato que sumar al contexto: el volumen total de fruta ingresada a ese mercado es más bien discreto, con 51 millones de libras, cuyo origen es en un 43% de sus vecinos mexicanos.

Perú se mantiene firme como el segundo proveedor más importante, con un 26% de participación de mercado; casi igualado con el aguacate de California, que se quedó en un 24%. El origen que ha ido descendiendo en sus envíos de aguacate a Estados Unidos es Colombia, cuyas exportaciones representan el 6% del total, lo que equivale a un descenso del 32%, comparado con la semana anterior.

Europa recibe más fruta y precios se mantienen estables 

En Europa, el volumen de envíos ha aumentado un 15% en comparación con la semana pasada, con la recepción de 786 contenedores. El principal origen de esos despachos es Perú, que se queda con 609 envíos, que lo deja con tres cuartas partes del mercado.

Más atrás está la fruta de Sudáfrica, que aporta el 16% de lo que está a disposición de los importadores. 

A pesar de este incremento en el volumen, los precios transados en Holanda y el resto de Europa se han mantenido estables. Esa situación es levemente diferente en España, donde los calibre más grandes tuvieron una disminución de precios, respondiendo a una tendencia de las últimas cuatro semanas. Desde el calibre 20 hacia los más pequeños están estables.

China y Chile importan mucha menos fruta

En China, los volúmenes siguen siendo bajos. El descenso de esta semana es de un 8% en comparación con la semana pasada y un 57% menos en comparación con la semana 31 del año 2023.

Sin embargo, los precios han aumentado significativamente: algunos calibres subiendo hasta 1 dólar por kilo. En el global, se ve un incremento del 39% respecto a la semana anterior.

En Chile también ha mostrado una disminución en sus importaciones, con un 32% menos de envíos respecto de la semana pasada, con 81 contenedores, pues crece la presencia de la fruta local.

Sin embargo, ya comenzaron los primeros envíos de la temporada desde Chile a los mercados internacionales, con 6 contenedores. Ya fue despachado el primer envío a Europa, que llegará a ese continente en la semana 33, comenzando una temporada que irá aumentando su participación de manera importante luego de esa semana.

El Reporte Avobook Semana 31 ofrece un análisis detallado de estas tendencias, tanto en origen como en los mercados de destino, proporcionando información crucial para comprender el mercado global del aguacate y tomar buenas decisiones.

Para mantenerse actualizado con todos estos datos y tendencias, suscríbase al Reporte Avobook Premium.

Brasil abre nuevas fronteras para el aguacate en Costa Rica

En un importante avance para la industria frutícola brasileña, el gobierno de Brasil y la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas) celebran la reciente autorización del gobierno costarricense para la importación de aguacates brasileños. Esta decisión marca un nuevo capítulo en las relaciones comerciales entre ambos países y refuerza la confianza internacional en el sistema de control sanitario de Brasil.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA) destacó que esta apertura fortalecerá el flujo comercial bilateral y subraya la creciente demanda global de aguacates brasileños. En 2022, la producción nacional de aguacate superó las 338 mil toneladas, impulsada por la creciente demanda tanto interna como externa. Los principales estados productores incluyen São Paulo, Minas Gerais, Paraná y Espírito Santo, que continúan incrementando su capacidad de producción para satisfacer el mercado global.

En 2023, Brasil exportó más de 26 mil toneladas de aguacate, generando ingresos superiores a 39 millones de dólares. Eduardo Brandão, director de Abrafrutas, expresó optimismo respecto al potencial del mercado costarricense y aseguró que se continuará trabajando para que los productores brasileños cumplan con los más altos estándares de calidad. Además, el MAPA informó que los exportadores podrán comenzar a enviar aguacates a Costa Rica seis meses después de la publicación del reglamento correspondiente, un periodo crucial para ajustar y preparar las operaciones comerciales.

Este nuevo acceso al mercado costarricense no solo promete aumentar las exportaciones, sino también consolidar la posición de Brasil como un líder en el sector frutícola mundial. Con el apoyo continuo a los productores, se espera que esta apertura contribuya significativamente al desarrollo económico del sector y a la promoción del aguacate brasileño en el exterior, fortaleciendo aún más la presencia de Brasil en el escenario internacional.

Fuente: portalfruticola.com

De Chile a Europa: La expansión global de Baika en el Mercado del aguacate

Desde sus inicios en 2010, la comercializadora Baika ha trabajado incansablemente para posicionarse como un actor clave en el mercado global del aguacate. Con una visión clara y metas ambiciosas, esta empresa chilena ha logrado expandir su presencia a nivel mundial, destacándose en mercados tan competitivos como Estados Unidos, México y Europa. 

Baika reconoció desde temprano que para convertirse en una empresa global de aguacates, era crucial establecerse en los mercados más importantes. Estados Unidos, como principal consumidor, y México, como mayor productor, fueron los objetivos a reforzar. Con esfuerzo y dedicación, la empresa ha logrado una presencia sólida en el mundo del aguacate.

Sin embargo, el verdadero desafío y oportunidad en Europa surgieron al observar el crecimiento exponencial del mercado europeo. Hace una década, Europa no era un gran consumidor de aguacates, pero con una población de 500 millones de habitantes, el potencial era inmenso. Hoy, el consumo en Europa ha pasado de 2 millones de kilos por semana a 14-15 millones de kilos, y en algunas semanas acercándose a los niveles de Estados Unidos.

Consolidación en Europa

Para fortalecer su presencia en este mercado en expansión, Baika adquirió una participación mayoritaria en la empresa española Tropical Millenium. Esta estrategia no sólo permitió a Baika aumentar su capacidad de distribución, sino también ofrecer una gama más amplia de productos adaptados a las necesidades europeas. 

Tropical Millenium, con su conocimiento profundo del mercado europeo, ha sido un socio estratégico esencial. Baika y Tropical Millenium juntos han logrado optimizar la cadena de suministro, atendiendo a supermercados, mayoristas y otros intermediarios con una oferta variada de aguacates en diferentes calibres y calidades.

Asimismo, la clave del éxito de Baika en Europa radica en su capacidad para adaptarse a las demandas específicas en un mercado dinámico, ya que en Europa el panorama es muy diverso dependiendo del mercado. Países como Francia han sido grandes consumidores, pero el consumo ha crecido en toda la región, con una demanda que varía según el país y temporada.

La inclusión de nuevos orígenes de producción también ha sido fundamental. Perú, por ejemplo, ha jugado un papel crucial en el mercado europeo, ofreciendo aguacates de alta calidad a precios competitivos. Colombia, con su capacidad de producir aguacates todo el año, también se está posicionando como un origen importante.

Mirando hacia el futuro

Con una proyección de ventas para 2024 entre 18-20 millones de kilos en Europa, Baika no solo ha crecido en volumen, sino que también ha mejorado su capacidad para ofrecer alternativa tanto a sus clientes finales como también a sus clientes proveedores. Este crecimiento, desde los 5 millones de kilos vendidos hace solo cinco o seis años, es testimonio del compromiso de la empresa con la excelencia y la innovación.

Para 2025, Baika planea continuar optimizando su cadena de suministro y expandir su presencia en mercados clave. La diversificación de orígenes y la capacidad para adaptarse a las necesidades de diferentes clientes tanto a nivel de consumidores como de proveedores seguirán siendo pilares fundamentales en su estrategia de crecimiento que se basa en la fruta propia, pero también los muchos proveedores independientes que nos han acompañado en estos objetivos.

Es así como Baika no solo se enfoca en el crecimiento comercial, sino también en la sostenibilidad y la calidad. La empresa trabaja estrechamente con productores locales en los diferentes orígenes, ofreciendo soporte y capacitación para mejorar las prácticas agrícolas y garantizar un producto de alta calidad. Además, Baika está comprometida con la sostenibilidad ambiental, implementando prácticas que minimizan el impacto ecológico de su producción y distribución.

 

 

Europa recibió un 20% menos de aguacate en comparación a la semana 30 del 2023

El Reporte Avobook Premium detalla cómo los aguacates arribados a Europa muestran un volumen menor en la comparación semanal y anual; mientras en Estados Unidos México dispone de un 41% menos de hectáreas para corte; y por primera vez en el año China espera menos embarques que Japón

Son tiempos en que los mercados para el aguacate van mostrando una transición entre las temporadas de uno y otro origen. Eso se puede ver tanto en Estados Unidos como en Europa, donde hay fruta preparándose para su embarque y reemplazar el volumen de aquellos orígenes que irán bajando su participación.

En Norteamérica, las cifras confirman lo advertido en su columna por Antonio Villaseñor, con un 41% menos de oferta de hectáreas para corte en el programa de Estados Unidos, en comparación al año pasado, durante la misma semana.

Ese origen está espera que Perú y California reduzcan sus volúmenes, lo que se proyecta para mediados de agosto, cuando la fruta mexicana además tendrá un porcentaje mayor de materia seca y estará óptima para su comercialización, a buen precio.

Esta semana, Perú y California empatan en el segundo lugar, con un 25% cada uno, detrás de la fruta azteca, que copa el 42% del mercado.

Europa tiene menos aguacate que la semana anterior y el 2023

Europa está recibiendo esta semana 683 embarques de aguacate. De ellos, el 88% corresponden a fruta del Perú, que es secundada mucho más abajo por Sudáfrica. Sin embargo, el volumen total del continente muestra un comportamiento a la baja, tanto en la comparación semanal como la anual: es un 16,4% menor al de la semana pasada y casi un 20% por debajo de igual semana del año 2023.

El escenario está copado en su mayoría por fruta de bajo calibre, con precios que exhiben una leve baja, pero una demanda activa, principalmente del mercado minorista.

Es la antesala del inicio de las temporadas de fruta de Colombia y Chile; que irán ocupando el espacio dejado progresivamente por el aguacate peruano. Chile se prepara para un adelanto de sus despachos, que se proyectan desde la Semana 33.

Las particularidades de la semana se dan en Asia

En Asia se dan dos particularidades esta semana. La primera de ellas es que se trata de la primera del año donde los embarques que van en viaje desde Perú a China (21) son menores a los que transitan a Japón (29).

La Semana 30 reporta el arribo de 39 envíos a China, que presentan un leve alza en los precios. Es ahí donde se aprecia la segunda particularidad de la semana, al poner los ojos en la Semana 30 de 2022, 2023 y 2024. Los valores de referencia (correspondientes a los calibres 18 al 24) son los más altos reportados para la misma semana de los últimos tres años.

Chile recibiendo más del doble de aguacate peruano

Lo que se ve en el mercado de Chile es interesante: la semana anterior ingresaron 79 envíos de fruta peruana y esta semana ingresaron 119. Incluso, el precio del aguacate de su vecino es mejor que el que se está dando a la fruta nacional.

Lo que se pudo conocer desde Avobook, es que el comercializador está prefiriendo el aguacate del Perú porque tiene mayor porcentaje de materia seca y madura a los pocos días después comprada, lo que es muy valorado por el consumidor, a diferencia del aguacate local que se encuentra en las góndolas.

Navega entre los números del mercado mundial del aguacate haciendo clic al Reporte Avobook Premium de la Semana 30.

El impacto del Hass Avocado Board en el explosivo aumento del consumo de aguacate en Estados Unidos

En una entrevista exclusiva para Avobook, Emiliano Escobedo, director ejecutivo del Hass Avocado Board, revela los desafíos y éxitos de la promoción del aguacate en Estados Unidos

Emiliano Escobedo ha dedicado su carrera profesional a la promoción y desarrollo del mercado del aguacate. Es un mundo que lo motivó desde muy joven. Tras graduarse de la universidad, inició su trayectoria en una agencia de relaciones públicas en Nueva York, enfocada en la promoción de alimentos, donde conoció la industria del aguacate, cuando atendió como cliente a la Asociación de Productores de Aguacate de México (APEAM).

“La industria del aguacate mexicano apenas comenzaba a exportar volúmenes. Trabajé con varios clientes, incluyendo la campaña de Fresh Fruits from Chile, promoviendo diversos productos como mangos, hongos, berries y, por supuesto, las primeras campañas de aguacate de México. Mi interés por la industria del aguacate creció y luego surgió una oportunidad para trabajar directamente con APEAM”, recuerda.

Después de varios años en el departamento de inteligencia de mercados, fue promovido a director de marketing, realizando campañas de promoción en Estados Unidos, Europa, Japón y Canadá. En 2011, fue reclutado para dirigir el Hass Avocado Board (HAB), comenzando en enero de 2012.

“Llevo más de 12 años en este cargo, promoviendo el aguacate Hass”, comenta a Avobook. 

Actualmente, es director ejecutivo del HAB, donde ha liderado con éxito la promoción y expansión del consumo de aguacate en el país del norte.

- ¿Cómo opera el HAB para activar la promoción del aguacate en Estados Unidos?

“El HAB fue establecido en el año 2002, tras la aprobación de una ley federal de promoción e investigación por el Congreso y el Presidente de Estados Unidos. Esta ley genera el programa de promoción, investigación e información del aguacate Hass en Estados Unidos. El objetivo principal es fortalecer la industria doméstica y aumentar el consumo de aguacate en Estados Unidos, financiado por una cuota obligatoria de cinco y medio centavos de dólar por cada kilo de aguacate vendido en los Estados Unidos. El 15% de los fondos recaudados se destina a la promoción genérica del producto, mientras que el 85% restante permite la diferenciación de los distintos países exportadores como Chile, California, Perú, Colombia y México. Cada país tiene su propia asociación, y el Hass Avocado Board se enfoca en promoción e investigación genérica que benefician a todos”.

- ¿Qué se ha propuesto el Hass Avocado Board para incrementar el consumo de aguacate en Estados Unidos?

“Tenemos cinco prioridades estratégicas: nutrición, investigación de mercado, sostenibilidad, relaciones públicas y comunicaciones. Invertimos aproximadamente el 15% de nuestro ingreso neto anual en investigación de nutrición, desarrollando y avanzando en descubrir los beneficios del aguacate para la salud humana. También hemos creado un centro de sostenibilidad del aguacate Hass para liderar la investigación y la información sobre sostenibilidad en la industria del aguacate. En comunicaciones, invertimos más de un tercio del presupuesto anual, promoviendo la nutrición y sostenibilidad del aguacate, así como dirigiendo campañas hacia la industria.

- ¿Hay números que validen los resultados de toda esa gestión?

“Recientemente realizamos una evaluación independiente del éxito del programa, llevada a cabo por economistas de la Universidad de California, en Davis. Determinaron que la demanda de aguacate en Estados Unidos ha crecido sin disminuir el precio. Ajustado a la inflación, el precio que reciben los productores e importadores ha sido positivo, a pesar de que la oferta de producto se ha triplicado en los últimos 20 años. La proporción de beneficio a costo es de 2,5: por cada dólar invertido en promoción, recibimos 2,5 de beneficio. Este análisis incluye los años 2018 a 2022 y fue presentado en marzo de este año”.

- ¿Qué es lo que está pidiendo el consumidor estadounidense para el aguacate y que pueda aumentar su consumo?

“Realizamos una encuesta anual representativa del consumidor estadounidense y la principal razón de compra del aguacate en Estados Unidos es por sus beneficios para la salud. La gente lo consume porque es sano. Pero además lo hace por otro motivo: porque les gusta. Hemos tenido un crecimiento significativo en el consumo de aguacate en Estados Unidos, pero solo dos tercios de los hogares lo consumen regularmente. Aún hay un tercio de hogares que no lo consumen. Entre los hogares que lo consumen, el 85% del consumo total lo realiza solo un cuarto de ellos. Hay oportunidades de crecimiento en este mercado al educar a los consumidores sobre los beneficios de salud y las diversas formas de consumir aguacate”.

- ¿En cuánto porcentaje ha ido creciendo el consumo en los últimos 10 años en Estados Unidos?

“Nos enfocamos en que se consuma más aguacate y también a un mejor precio y se ha logrado: Comparando 2023 con 2013, el consumo ha aumentado un 68%. No solo ha crecido el consumo per cápita, sino también el valor en el mercado. El valor del aguacate ha aumentado, y la gente está dispuesta a gastar más. En términos de dólares, el aumento ha sido del 72% en los últimos 10 años, demostrando que no solo se consume más, sino que el valor del producto ha subido”.

- Las reglas más básicas de la economía dicen que ante mayor oferta, menor precio. De alguna manera se va regulando bajo esa lógica. Y si algo ha pasado en Estados Unidos durante mucho tiempo, es que ha ido aumentando progresivamente la cantidad de fruta que ingresa a Estados Unidos y por lo que estoy entendiendo no ha tenido un impacto en el precio. ¿Es una rareza del producto?

“El precio ha subido debido a la fuerte demanda generada por nuestros programas de promoción. La ecuación de oferta y demanda indica que, cuando la oferta sube, los precios deben bajar, a menos que la demanda aumente a la misma tasa o la exceda. Hemos logrado que la demanda supere la oferta, manteniendo o aumentando los precios. En los últimos 20 años, la oferta se ha triplicado, pero la demanda ha superado esa curva, manteniendo los precios estables o en alza”.

- ¿Pero esto será finito, habrá alguna proyección de que eso se detenga?

“El volumen que entra a Estados Unidos o se produce en Estados Unidos paga una cuota obligatoria por kilo. Es crucial evaluar continuamente la inversión en promoción e investigación en proporción al volumen comercializado. Si el porcentaje de recursos destinados a promoción disminuye, el retorno de inversión puede no ser suficiente para generar la demanda necesaria. Sin embargo, según investigadores de UC Davis, el mercado de Estados Unidos todavía tiene bastante oportunidad de crecer. Un tercio de los hogares aún no consume aguacate, y de los que lo consumen, un 25% gasta menos de 6 dólares al año, mientras que el 25% mayor gasta cerca de 100 dólares al año. Hay muchas oportunidades de crecimiento tanto regionalmente como anualmente, aprovechando la temporada adecuada para cada país productor”.

- Cuando uno analiza el mercado del aguacate en Estados Unidos, el gran rey como proveedor es México. Sin embargo, hay otros actores que han ido entrando, como Perú, Colombia, etcétera, que son productores que estaban enviando a Europa, pero que les queda mucho más cerca a Estados Unidos. ¿Cómo ves la proyección para esos países que compiten con México?

“El mercado de Estados Unidos es sofisticado y conoce el producto de diferentes orígenes como Perú, Chile, California y México. Cada país tiene su ventana óptima de calidad y es crucial manejar adecuadamente esa calidad y buscar mercados durante esas ventanas. México es un competidor fuerte, pero hay oportunidades para otros países en distintas partes del mercado, siempre y cuando se mantenga la calidad y se aprovechen las ventanas de oportunidad”.

- Después de California, ¿cuáles son los estados que más consumen?

“Sin incluir California, Texas y el sureste (Florida, Carolina) han mostrado un crecimiento significativo en el consumo de aguacate, alcanzando niveles similares al promedio nacional”.

- ¿Cuál es el aprendizaje más importante de la experiencia en HAB?

Los números hablan por sí mismos, demostrando que es esencial que todos los productores a nivel mundial inviertan en promoción. Contribuir con una pequeña cuota por kilo es crucial para que la industria continúe creciendo no solo en Estados Unidos, también en otros destinos. Todos deben participar para que el negocio sea sostenible y beneficioso para todos los actores en la cadena de producción y distribución del aguacate”.

Baika México: Liderando la exportación de aguacates con innovación y calidad

Baika México se ha establecido como un actor clave en la exportación de aguacate, abasteciendo de fruta fresca y de alta calidad durante todo el año a mercados tan exigentes como el de Estados Unidos y otros destinos internacionales. A pesar de no contar aún con huertas propias ni empaques, su éxito radica en su enfoque estratégico en el acopio, procesamiento y distribución eficiente de aguacates.

Baika México tiene una trayectoria destacada en la industria del aguacate, ganándose la confianza de sus clientes gracias a su compromiso con la calidad, eficiencia y atención personalizada. Su conocimiento del mercado ha sido fundamental para su crecimiento y buen posicionamiento.

Uno de los factores que la distingue es su colaboración estrecha con Naturipe Avocados, una empresa líder en la comercialización y venta de aguacates. Esta alianza ha permitido a Baika México exportar aproximadamente 17 millones de kilos de aguacates en el último año, enfocándose principalmente en el mercado estadounidense, que absorbe alrededor del 95% de su producción. Este volumen refleja su constante compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente.

Baika México opera 52 semanas al año, garantizando un suministro constante y fiable a sus clientes. Entre sus principales socios comerciales se encuentran gigantes del retail como Costco, Walmart y HEB, para quienes procesan y embalan la fruta en formatos específicos antes de enviarla a la frontera de McAllen, Texas. Desde allí, su empresa hermana en Estados Unidos se encarga de la distribución final, asegurando que los productos lleguen frescos y en perfectas condiciones a los consumidores.

Expandiendo Horizontes

Aunque Estados Unidos es su mercado más fuerte, Baika México también exporta a Europa, Chile y Argentina, demostrando su capacidad para adaptarse a diferentes mercados y cumplir con diversos requisitos y protocolos internacionales. 

Por su parte, la temporada de aguacates en Michoacán, que se extiende de junio a julio, cerró la temporada pasada con una producción impresionante de 1,138,077 toneladas, evidenciando la robustez y eficiencia de su cadena de suministro.

En 2024, Baika México está dando un paso significativo hacia su autonomía y control total del proceso de exportación. Están en proceso de establecer su propio empaque, que estará operativo a finales de agosto. Este avance permitirá a la empresa supervisar cada etapa del proceso y la exportación, garantizando aún más la calidad del producto y la eficiencia operativa.

Además, están finalizando las certificaciones necesarias para la exportación de aguacates a Estados Unidos y otros mercados internacionales. Con certificaciones como **Primus y Smeta** en sus etapas finales, Baika México estará preparado para operar de manera independiente y directa con retailers como Walmart y Costco. Este logro no solo mejorará su capacidad de respuesta y flexibilidad, sino que también reforzará su posición como un exportador de primera categoría.

Baika México está en una fase crucial de expansión y consolidación de su infraestructura. Con la implementación de su propio empaque y el cumplimiento de estrictas certificaciones internacionales, la empresa está lista para fortalecer su presencia en el mercado global. Este 2024 promete ser un año de grandes logros y crecimiento para Baika México, una empresa que sigue demostrando su compromiso con la excelencia y la innovación en la industria de la exportación de aguacates.

Consumo de aguacate reduce enfermedades cardiovasculares, revela estudio de Harvard

Un estudio de Harvard ha demostrado que consumir al menos un aguacate por semana puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Esta afirmación se basa en los resultados de una investigación de 30 años sobre el consumo de aguacate y el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares en adultos estadounidenses, publicada en el Journal of the American Chemical Society.

Más de 110,000 personas participaron en dos estudios de larga duración de Harvard, incluido el Estudio de Salud de Enfermeras y el Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud. A través de una serie de cuestionarios administrados al inicio del estudio y luego cada cuatro años, los investigadores evaluaron la cantidad y frecuencia con la que los participantes consumían aguacates. Durante el seguimiento de 30 años, se documentaron 9,185 ataques cardíacos y 5,290 accidentes cerebrovasculares. Los resultados mostraron que aquellos que comían al menos dos porciones de aguacate por semana tenían un riesgo 16% menor de enfermedad cardiovascular y un riesgo 21% menor de sufrir un ataque cardíaco o problemas relacionados con la enfermedad de la arteria coronaria.

El Dr. Frank Hu, coautor del estudio y profesor de Nutrición y Epidemiología en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, explica: "Este estudio se suma a la evidencia que respalda los beneficios de las fuentes de grasas saludables como los aguacates para ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Un mensaje clave es sustituir los aguacates por alimentos menos saludables como la mantequilla, el queso y las carnes procesadas". La investigadora principal, Lorena Pacheco, también subraya que los médicos y profesionales de la salud pueden recomendar reemplazar alimentos que contienen grasas saturadas por aguacate, debido a su aceptación y beneficios para la salud.

Además de sus grasas saludables, el aguacate aporta una cantidad significativa de fibra dietética, folato, potasio, magnesio y fitoquímicos, todos ellos nutrientes asociados con una mejor salud cardíaca. Los aguacates son ricos en propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que no solo ayudan a la salud cardiovascular sino que también protegen la vista, mejoran la regularidad intestinal y pueden reducir el riesgo de varios tipos de cáncer y enfermedades degenerativas.

Fuente: diariofruticola.cl