Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Las paltas peruanas en camino a sumar US$970 millones en exportaciones este año

En 2024, las exportaciones peruanas de palta se proyectan alcanzar un valor cercano a los 970 millones de dólares, superando marginalmente los ingresos de 2023, que se situaron en 964 millones de dólares, según datos proporcionados por Scotiabank.

Manteniendo su posición como el segundo mayor exportador de este fruto a nivel mundial, detrás de México, la campaña de exportación peruana enfrenta desafíos debido a las elevadas temperaturas vinculadas al fenómeno de El Niño. Se espera que el volumen exportado disminuya cerca de un 10% en comparación con el año anterior, llegando a 540,000 toneladas.

No obstante, esta reducción en el volumen podría ser equilibrada por un incremento en el precio promedio de exportación, que se anticipa alcance los 1.8 dólares por kilogramo, un 14% más alto que en 2023. Europa y Estados Unidos continúan siendo los principales mercados demandantes de la palta peruana.

En términos de producción, el año 2023 fue testigo de un récord con 911,253 toneladas de palta producidas, destacándose La Libertad, Lambayeque, Lima e Ica como las regiones con mayor aporte a este total.

 

Fuente: agraria.pe

Desafíos de productores de aguacate en Latinoamérica y África Oriental

Al comparar los desafíos enfrentados por los productores de aguacate de América Latina y aquellos de África Oriental que exportan sus aguacates a Europa, surgen tres diferencias significativas:

1. Proximidad geográfica, infraestructura de transporte y problemas geopolíticos

Los países latinoamericanos cuentan con una infraestructura de transporte y redes logísticas establecidas que facilitan un acceso más fácil a los mercados europeos.

Por el contrario, los países de África Oriental enfrentan mayores desafíos debido a la crisis del Mar Rojo. Los tiempos de tránsito se han duplicado ya que el transporte marítimo se desvía a través del Cabo de Buena Esperanza en lugar del Canal de Suez.

💡 Por eso nuestros clientes optan por nuestros acuerdos de seguros.

2. Normas de calidad y cumplimiento

Si bien los productores latinoamericanos y africanos orientales deben cumplir con estrictas normas de calidad y fitosanitarias, los países latinoamericanos a menudo tienen sistemas de control de calidad, inspección y certificación más establecidos, lo que facilita el cumplimiento de sus productores.

Los productores de África Oriental pueden necesitar ayuda adicional para cumplir con estas normas debido a recursos limitados, infraestructura y experiencia técnica, lo que puede provocar tasas de rechazo más altas y barreras comerciales.

💡 Por eso proporcionamos control de calidad objetivo y una solución de cadena de frío de extremo a extremo.

3. Competencia en el mercado y reconocimiento de marca

Los países latinoamericanos, particularmente Perú, Colombia y Chile, tienen una fuerte presencia en el mercado europeo de aguacates y un reconocimiento de marca establecido para sus aguacates, como los aguacates Hass. Como resultado, se benefician de relaciones comerciales existentes, acuerdos de acceso al mercado y demanda del consumidor.

Los países de África Oriental son participantes relativamente nuevos en el mercado europeo de aguacates y enfrentan una fuerte competencia de proveedores establecidos. Construir el reconocimiento de marca, establecer la confianza del mercado y diferenciar sus aguacates en términos de calidad, sabor y sostenibilidad representan desafíos significativos para los productores de África Oriental.

💡 Por eso proporcionamos asistencia comercial.

(más…)

Los problemas de calidad más comunes al exportar aguacates a Europa

Es temporada de cosecha, tus aguacates están listos y empaquetados para partir.

Destino: Europa.

Pero antes de sellar las puertas de tu contenedor refrigerado, tómate un minuto para inspeccionar tu envío y protégete de futuros claims.

Un producto mediocre al otro lado del charco dañará tu reputación con los compradores europeos. A nadie le gusta perder esos márgenes de beneficio tan merecidos.

Recorre esta lista de verificación de los 10 mayores problemas de calidad visibles externamente para detectar antes de que tus aguacates partan hacia Europa.

Advertencia: Esta lista no es exhaustiva. Si deseas comprender los estándares de calidad europeos con más detalle, ponte en contacto con nuestro equipo. Estamos aquí para ayudarte.

Ahora, pasemos directamente a los 10 defectos de aguacate más comunes y cómo detectarlos.

¿Cuántos aguacates debes revisar? 

Protege tu envío de futuros claims de calidad realizando un proceso exhaustivo de inspección de calidad. Cuanto más completo sea tu proceso, más probable será que puedas impugnar cualquier problema de calidad a la llegada a Europa.

Malformación, deficiencias nutricionales, daños mecánicos, trastornos y daños ambientales 

Los aguacates son una delicadeza en Europa, pero tus compradores no aceptarán cualquier fruta. Como exportador, debes inspeccionar minuciosamente cada aguacate en busca de problemas de calidad comunes antes de enviarlos.

Fuente: https://www.mdpi.com/2073-4395/10/1/8

A) Malformación de origen desconocido 

B) Deficiencia de boro 

C) Deficiencia de zinc 

D) Variación natural 

E) Forma del fruto 

F) Daño mecánico 

G) Fruto sin pedicelo 

H) Daño causado por herbicidas 

I) Cuello de anillo

J) Daño por impacto 

K) Daño por quemaduras solares 

L) Daño por granizo 

M-O) Fruta demasiado madura 

P) Semilla necrótica 

Q) Daño de lenticelas 

R) Lesión por frío 

Daños causados por plagas

Fuente: https://www.mdpi.com/2073-4395/10/1/8

A) Ácaros 

B) Melolonthidae 

C) Trips 

D) El insecto monalonión 

E-F) Mosca de la agalla del ovario 

G-H) Escamas 

I-K) Polilla de la semilla de aguacate 

L-M) Barrenador grande de la semilla del aguacate 

N-O) Daño causado por roedores 

Síntomas de afección por enfermedades

Fuente: https://www.mdpi.com/2073-4395/10/1/8

A) Lesión en epidermis externa 

B) Lesión en epidermis interna 

C) Infección avanzada en epidermis externa 

D) Infección avanzada en todo el mesocarpio

 E) Síntomas típicos asociados con la pudrición del extremo del tallo 

F) Grietas superficiales 

G) Lesión del pedicelo causada por diferentes microorganismos 

H) Costra 

I) Infección simultánea 

J) Pudrición del fruto causada por diferentes microorganismos 

Manipulación y almacenamiento adecuados para mantener la calidad del aguacate 

Uno de los mayores errores que pueden cometer los exportadores en la pre-exportación es el manejo y almacenamiento inadecuados de los aguacates antes de enviarlos a Europa. Cómo se almacena la fruta desde el momento en que se recoge hasta que se carga en el avión o barco de carga puede hacer o deshacer tu negocio.

El almacenamiento en frío es imprescindible 

Tan pronto como sea posible después de la cosecha, los aguacates deben enfriarse para prevenir la maduración y la pérdida de calidad. El rango de temperatura ideal es de 5°C (materia seca mayor a 29%) a 6°C (materia seca entre 23-29%). A estas temperaturas más frescas, los aguacates pueden durar de 2 a 4 semanas. Sin refrigeración, los aguacates madurarán rápidamente, solo durando de 3 a 5 días. La refrigeración rápida es fundamental, por lo que las empacadoras deben tener unidades de refrigeración disponibles para enfriar la fruta dentro de las 24 horas posteriores a la recolección.

La atmósfera controlada extiende la vida útil 

Para operaciones de exportación más grandes, se recomienda el almacenamiento en atmósfera controlada (CA). El almacenamiento en CA controla los niveles de oxígeno y dióxido de carbono, lo que ralentiza el proceso de maduración. Los aguacates pueden durar de 4 a 6 semanas en almacenamiento en CA. Sin embargo, se requiere equipo especializado para monitorear y regular adecuadamente las condiciones atmosféricas. Para exportadores más pequeños, el almacenamiento refrigerado puede satisfacer sus necesidades.

Manipulación suave minimiza los moretones 

Los moretones son una de las mayores amenazas para la calidad y comercialización del aguacate. Los aguacates deben manipularse con cuidado en cada etapa, desde la cosecha hasta el empaquetado y almacenamiento. Si deja caer los aguacates desde una altura, los arroja o los deja caer en contenedores, terminará con un cultivo magullado e invendible. Eduque a los recolectores y al personal de la empacadora sobre las técnicas de manipulación adecuadas. Utilice superficies acolchadas, marcos de captura y cintas transportadoras para mover suavemente la fruta.

Mantener altos estándares de enfriamiento, almacenamiento y manipulación asegurará que sus aguacates lleguen a Europa en condiciones óptimas. Al enfocarse en estos puntos de control críticos en su cadena de suministro, minimizará los rechazos y obtendrá los mejores precios por su cultivo. Con calidad y sabor premium, sus aguacates desarrollarán un seguimiento leal de clientes europeos ansiosos por su próximo bocado delicioso.

Conclusión 

En resumen, hemos presentamos nuestra lista bastante exhaustiva de los problemas de calidad más comunes a tener en cuenta cuando exporta aguacates a Europa. Ahora está armado con el conocimiento para detectar estos problemas antes de que su envío zarpe hacia Europa.

Inspeccione cada pieza de fruta minuciosamente, confíe en sus sentidos y no dude en cortar algunas para verificar el interior.

Con vigilancia y cuidado, puede evitar los rechazos en el puerto de entrada y los compradores decepcionados. La exportación puede ser compleja, pero está un paso adelante en la prevención de defectos de calidad. Ponga estos consejos en práctica, haga su debida diligencia y sus clientes europeos estarán encantados con los aguacates impecables que proporciona.

¡Estás en condiciones!

(más…)

Aguacates provenientes de Perú seguirán disponibles en mercado estadounidense hasta junio

El mercado mundial de aguacates se ve influenciado por la estacionalidad y la calidad del producto. En este contexto, Perú ha emergido como un jugador clave durante los meses de mayo a agosto, complementando la temporada de exportación mexicana. Sin embargo, la campaña de Palta Hass 2024 en Perú ha enfrentado desafíos debido a condiciones climáticas adversas, lo que ha reducido la producción y las exportaciones en un 16% en comparación con el año anterior, según Juan Carlos Paredes Rosales, presidente de ProHass.

La menor oferta podría resultar en un aumento de precios, especialmente en mercados como Estados Unidos y Europa. Aunque persiste la incertidumbre sobre si este incremento compensará la caída en el volumen de producción. Se destacan los esfuerzos para dirigir más exportaciones hacia Estados Unidos y Europa, aprovechando la posible disminución del tamaño de los aguacates mexicanos y las expectativas de precios altos.

A pesar de los desafíos, hay indicios positivos en algunas regiones, como la Sierra, que muestra una campaña robusta con importantes exportaciones semanales de aguacate Hass. Además, la apertura de nuevos mercados como Malasia presenta oportunidades para la expansión de las exportaciones peruanas de aguacate.

En cuanto a los precios, se observa un aumento del 40 al 50% en comparación con el año anterior, debido a la reducción de la producción en México, los tamaños más pequeños de fruta en California y problemas de disponibilidad de agua en Chile.

Enfrentar los desafíos de 2024 implica mantener la calidad del producto, lo que requiere madurez adecuada y la gestión de plagas en el campo. Además, la sostenibilidad del cultivo de aguacate es esencial, lo que implica un uso responsable de recursos y avances tecnológicos para monitorear y automatizar procesos.

 

Fuente: Portal Frutícola

Estudio evalúa cómo los polinizadores benefician la producción de paltas

El proyecto, bajo la dirección de la doctora Paula Alayón Luaces, se enfoca en la identificación y estudio de insectos polinizadores, fundamentalmente abejas, avispas y otros invertebrados, con el objetivo de comprender su papel esencial en la polinización de la palta. Dada la escasa información sobre estos polinizadores en el contexto argentino, el proyecto de Lemos se convierte en un valioso aporte al sector agrícola.

El estudiante destaca la importancia de la diversidad vegetal en los agroecosistemas como factor determinante para la abundancia de polinizadores y, por ende, para una óptima producción frutal. En este sentido, busca evaluar cómo prácticas de bajo costo, como el mantenimiento de márgenes y cubiertas vegetales, pueden enriquecer la flora y, por ende, favorecer la población de polinizadores.

Lemos aborda también la influencia de las malezas en el agroecosistema del cultivo de palta. Su estudio revela la presencia de estas plantas no deseadas, consideradas arvenses, como un componente beneficioso para maximizar el rendimiento de los cultivos. La investigación, realizada en el campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias en Corrientes, Argentina, busca demostrar que la población de insectos polinizadores en las especies arvenses es comparable a la observada en las plantas de palta, sin generar relaciones antagónicas.

La propuesta de Lemos no solo tiene el respaldo académico, sino también la proyección de contribuir significativamente al manejo sostenible y la mejora de la producción de aguacates en la región del Nordeste Argentino (NEA). La doctora Alayón Luaces destaca la valía de este proyecto, no solo para la universidad sino también para el sector agrícola regional, subrayando su impacto positivo en la polinización y, por ende, en la producción de palta en la zona del NEA.

 

Fuente: La Primera Edición

Palta peruana: alzas de hasta un 50% en precios comparados con la temporada pasada

La temporada de palta peruana arrancó con fuerza este enero, cosechando precios excepcionales, un 40% a 50% más altos que el año pasado en esta misma semana. Aunque los volúmenes iniciales son modestos, se anticipa un repunte significativo entre abril y mayo. La variedad Hass, que representa el 93% de las exportaciones, ha mantenido su dominio, pero se prevé un ligero descenso del 16% respecto al año anterior, atribuido a condiciones climáticas desfavorables.

Con el cierre de las temporadas en México y una menor producción en California, junto con problemas de abastecimiento en Chile y Europa, el mercado se presenta favorable para la palta peruana, con precios entre 3,10 y 3,50 dólares por kilo. Enfrentando desafíos fitosanitarios y de calidad, la asociación ProHass busca fortalecer la integración de pequeños agricultores, facilitándoles acceso a información y capacitación técnica.

El principal desafío del 2024 radica en mantener la calidad y la sostenibilidad del cultivo, mediante innovación, tecnología y asociatividad, especialmente en la gestión de recursos y el control de contaminantes como el cadmio. Con el Perú como principal abastecedor de palta en el verano europeo, la presión por cumplir con las estrictas normas europeas de seguridad alimentaria es alta, pero crucial para mantener la posición del país en el mercado internacional.

La asociación ProHass está colaborando con el Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH) para abordar el problema del cadmio, identificando posibles fuentes de contaminación y desarrollando soluciones. Además, la supervisión de los pesticidas y los límites residuales es esencial para garantizar la calidad del producto exportado. Con más de 20,000 pequeños productores involucrados en la cadena de exportación, el control y la regulación son desafíos importantes que deben abordarse para mantener la confianza de los consumidores europeos y la posición competitiva de la palta peruana en el mercado global.

 

Fuente: Portal Frutícola

Grupo Unifrutti compró Bomarea y Avoamerica en Perú para continuar su expansión latinoamericana 

Unifrutti, la empresa productora controlada por el fondo soberano de Abu Dabi, continúa expandiendo su presencia en América Latina con la adquisición de Bomarea y AvoAmerica en Perú. Estas dos nuevas adquisiciones representan un paso significativo para Unifrutti en su estrategia de crecimiento y diversificación en la región.

Ambas empresas recién adquiridas se especializan en el cultivo de aguacates y arándanos, dos mercados novedosos para Unifrutti, que anteriormente había adquirido Verfrut en enero. Esta serie de adquisiciones subraya el compromiso de Unifrutti de profundizar su presencia en la industria de la fruta y explorar nuevas oportunidades de negocio en América Latina.

Con una distribución anual de 500.000 toneladas métricas de frutas frescas en todo el mundo, Unifrutti ha estado bajo el control de ADQ desde 2022, cuando el fondo soberano de Abu Dabi decidió centrarse en la agricultura como una estrategia para aumentar sus ganancias financieras y mejorar la seguridad alimentaria en los Emiratos Árabes Unidos.

Karl Stehelin de Taisne, director de estrategia y fusiones y adquisiciones de Unifrutti, destaca la importancia de América Latina como una región clave para la exportación de frutas, especialmente hacia Estados Unidos, Europa y China. Este enfoque en América Latina es parte de una estrategia global más amplia de Unifrutti para expandirse en mercados donde ya tiene presencia y llenar los vacíos en productos clave a través de fusiones y adquisiciones.

Stehelin de Taisne también mencionó que “México es una región productora muy interesante. Tenemos que evaluar la mejor manera de penetrar el país en términos de producción y abastecimiento, de bayas y aguacates, por ejemplo”. Con Perú como punto de partida, Unifrutti está preparada para seguir creciendo y fortaleciendo su posición en la industria de la fruta en América Latina.

 

Fuente: Red Agrícola

SAFTA: Revolucionando la Exportación de Frutas desde América Latina y África Oriental hacia Europa

SAFTA (South American and African Fruit Association) está transformando el comercio internacional de frutas al empoderar a las PYMEs de América Latina y África Oriental para acceder a los mercados europeos a través de prácticas comerciales justas y asociaciones transparentes.

DATOS CLAVE

  • SAFTA facilita el acceso de los exportadores de frutas a los mercados europeos a través de una red de socios de cadena de frío de confianza.
  • La organización defiende los principios de equidad y transparencia, desafiando las prácticas opacas prevalentes en la industria.
  • SAFTA defiende los intereses de los exportadores en Europa, abogando por precios justos y navegando las complejidades regulatorias.
  • Al promover prácticas sostenibles y el crecimiento económico, SAFTA contribuye a la viabilidad a largo plazo de los ecosistemas agrícolas.

CITAS "SAFTA tiene como objetivo cerrar la brecha entre los productores de pequeña escala y el mercado europeo, garantizando un acceso justo y empoderando a las PYMEs", dijo Tomás De La Cuadra. Diego De La Cuadra agregó: "Nuestra red de socios de cadena de frío mejora la reputación de los productores de América Latina y África Oriental al garantizar una calidad óptima de la fruta". El Asesor Estratégico Jeroen Den Haerynck concluyó: "El énfasis de SAFTA en la equidad y la transparencia se alinea con nuestros valores, promoviendo la integridad en la cadena de suministro. Mi decisión de dejar Quality Studio para enfocarme en la misión de SAFTA refleja mi compromiso de impulsar un cambio positivo y fomentar el crecimiento en la industria de exportación de frutas. Al dedicar mis esfuerzos a SAFTA, mi objetivo es contribuir a la visión de la organización de empoderar a las PYMEs y redefinir el panorama del comercio internacional".

ANTECEDENTES CLAVE SAFTA fue fundada para abordar los desafíos enfrentados por los exportadores de frutas de América Latina y África Oriental en el acceso a los mercados europeos. El compromiso de la organización con la equidad y la transparencia la distingue en una industria marcada por prácticas opacas y dinámicas de poder desiguales.

Como parte de este compromiso, SAFTA requiere que todos sus socios de red se suscriban a los mismos principios.

CONTRA A pesar de los esfuerzos de SAFTA, persisten desafíos para las PYMEs, incluida la dependencia de importadores europeos incentivados a reducir los precios y los paisajes regulatorios complejos en Europa. Estos obstáculos subrayan la necesidad de una defensa continua y apoyo de organizaciones como SAFTA.

TANGENTE La transición estratégica dentro de la industria subraya el paisaje en evolución del sector de exportación de frutas y el compromiso de impulsar un cambio transformador. Esta dedicación colectiva está preparada para avanzar en el desarrollo social y económico en América Latina y África Oriental a través de ofertas de servicios innovadoras. Al alinearse con organizaciones como SAFTA, los líderes de la industria están interrumpiendo las prácticas tradicionales y abogando por la equidad, la transparencia y la sostenibilidad.

Este cambio representa un momento crucial en la trayectoria del sector de exportación de frutas, destacando el enfoque proactivo de la industria para abordar desafíos sistémicos y fomentar el crecimiento inclusivo a escala global.

NÚMERO DESTACADO Según el Banco Mundial, las PYMEs representan aproximadamente el 90% de los negocios en todo el mundo y contribuyen a más del 50% del empleo global. Su impacto significativo es particularmente pronunciado en economías emergentes, donde contribuyen hasta el 40% del ingreso nacional (PIB).

QUÉ OBSERVAR A medida que SAFTA continúa expandiendo su alcance e influencia, áreas clave para observar incluyen los esfuerzos de la organización para abordar desafíos sistémicos en la industria de exportación de frutas, navegar las complejidades regulatorias y promover el desarrollo sostenible para las PYMEs en América Latina y África Oriental.

Además, el papel de SAFTA en abogar por prácticas comerciales justas y asociaciones transparentes será fundamental para dar forma al futuro del comercio internacional de frutas.

(más…)

Agrícola Pampa Baja Estima Exportar de 10.000 a 12.000 toneladas de Palta Hass en 2024

Agrícola Pampa Baja tiene grandes expectativas para el año en curso, proyectando exportar entre 10.000 y 12.000 toneladas de palta Hass, según declaraciones de su director, Juan Carlos Paredes Rosales. Además de esta variedad, la empresa también dispone de otras, como Zutano, Ettinger y Granol, que se sumarán a la oferta con unas 2.000 toneladas adicionales.

Con un enfoque principal en Europa, pero también con envíos planificados hacia Asia y Chile, la compañía está lista para expandir su presencia en múltiples mercados. Si bien el mercado estadounidense es un objetivo, su participación dependerá de las condiciones receptivas del mismo.

Con un área considerable de 1.080 hectáreas dedicadas a la producción de palta Hass, distribuidas entre Olmos (Lambayeque) y Majes (Arequipa), Agrícola Pampa Baja demuestra su compromiso con el crecimiento y la diversificación de su producción frutícola.

 

Fuente: agraria.pe

La Sierra emerge como potencia en exportación de palta Hass en Perú

La producción de palta Hass en Perú durante la campaña 2024 enfrenta desafíos debido a condiciones climáticas adversas, lo que podría resultar en una disminución significativa en el volumen de exportación. Según Juan Carlos Paredes Rosales, presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), se proyecta una reducción del 20% al 25% en comparación con un año típico, principalmente por la caída de frutas en los árboles y la presencia de frutas más pequeñas en áreas como Trujillo y Chiclayo.

Las regiones costeras del norte se verían más afectadas, anticipándose una disminución del 30%, mientras que en la costa central y sur se espera una reducción del 15% al 20%. No obstante, la Sierra muestra una campaña sólida, con una producción significativa que impulsa las exportaciones del país.

La escasez prevista podría conducir a un aumento en los precios, similar a lo observado en el mercado de arándanos. Paredes sugiere que la alta demanda podría elevar los precios, aunque aún no está claro si esto compensará la reducción del volumen.

En términos de mercados, se planea dirigir más volumen hacia Estados Unidos y Europa, aprovechando la posible escasez de fruta en México. Además, la calidad de la oferta proveniente de la Sierra está satisfaciendo la demanda en Asia. Se están explorando nuevos mercados, como Malasia, mientras se busca aumentar la participación en mercados existentes, como Estados Unidos y Europa.

A pesar de la expectativa de una reducción en el volumen de exportación de palta Hass peruana este año, se están implementando estrategias para capitalizar las oportunidades en los mercados actuales y explorar nuevos horizontes comerciales.

 

Fuente: agraria.pe