Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Países Productores

Agrícola Pampa Baja Estima Exportar de 10.000 a 12.000 toneladas de Palta Hass en 2024

Agrícola Pampa Baja tiene grandes expectativas para el año en curso, proyectando exportar entre 10.000 y 12.000 toneladas de palta Hass, según declaraciones de su director, Juan Carlos Paredes Rosales. Además de esta variedad, la empresa también dispone de otras, como Zutano, Ettinger y Granol, que se sumarán a la oferta con unas 2.000 toneladas adicionales.

Con un enfoque principal en Europa, pero también con envíos planificados hacia Asia y Chile, la compañía está lista para expandir su presencia en múltiples mercados. Si bien el mercado estadounidense es un objetivo, su participación dependerá de las condiciones receptivas del mismo.

Con un área considerable de 1.080 hectáreas dedicadas a la producción de palta Hass, distribuidas entre Olmos (Lambayeque) y Majes (Arequipa), Agrícola Pampa Baja demuestra su compromiso con el crecimiento y la diversificación de su producción frutícola.

 

Fuente: agraria.pe

La Sierra emerge como potencia en exportación de palta Hass en Perú

La producción de palta Hass en Perú durante la campaña 2024 enfrenta desafíos debido a condiciones climáticas adversas, lo que podría resultar en una disminución significativa en el volumen de exportación. Según Juan Carlos Paredes Rosales, presidente de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass), se proyecta una reducción del 20% al 25% en comparación con un año típico, principalmente por la caída de frutas en los árboles y la presencia de frutas más pequeñas en áreas como Trujillo y Chiclayo.

Las regiones costeras del norte se verían más afectadas, anticipándose una disminución del 30%, mientras que en la costa central y sur se espera una reducción del 15% al 20%. No obstante, la Sierra muestra una campaña sólida, con una producción significativa que impulsa las exportaciones del país.

La escasez prevista podría conducir a un aumento en los precios, similar a lo observado en el mercado de arándanos. Paredes sugiere que la alta demanda podría elevar los precios, aunque aún no está claro si esto compensará la reducción del volumen.

En términos de mercados, se planea dirigir más volumen hacia Estados Unidos y Europa, aprovechando la posible escasez de fruta en México. Además, la calidad de la oferta proveniente de la Sierra está satisfaciendo la demanda en Asia. Se están explorando nuevos mercados, como Malasia, mientras se busca aumentar la participación en mercados existentes, como Estados Unidos y Europa.

A pesar de la expectativa de una reducción en el volumen de exportación de palta Hass peruana este año, se están implementando estrategias para capitalizar las oportunidades en los mercados actuales y explorar nuevos horizontes comerciales.

 

Fuente: agraria.pe

Productividad del aguacate en California se ve impulsada por lluvias

La industria del aguacate en California se anticipa a una temporada prometedora con la Comisión del Aguacate de California (CAC) proyectando un volumen de 104 mil toneladas para la temporada 2024-25.

Terry Splane, vicepresidente de marketing de la CAC, señaló que las abundantes lluvias han impulsado la producción, y la expectativa es que el clima sea más propicio. Atribuyó la disminución de la cosecha el año pasado a la falta de lluvias y a una temporada algo fría después de estas. El sector ha experimentado un crecimiento variable en la última década, con una reducción del 17% en acres productivos de 2012 a 2022, pero un aumento del 12% en el valor de los cultivos, según el informe de 2022 de la CAC.

Aunque los aguacates de California se destinan principalmente al consumo local, con más del 50% consumido dentro del estado, se espera que la producción aumente este año debido a las condiciones climáticas favorables. La variedad GEM, una opción más pequeña y resistente, está ganando terreno y se proyectan alrededor de 2,500 toneladas este año.

La sostenibilidad es un foco clave en la nueva estrategia de marketing de la CAC. Aunque el cultivo de aguacates ha sido criticado por su alto consumo de agua, los aguacates de California se reconocen como sostenibles. La CAC busca destacar las prácticas agrícolas sostenibles del estado en su estrategia de marketing, enfocándose en lo que diferencia a California en términos de sostenibilidad.

A pesar de la reputación del cultivo de aguacates, California se destaca por su compromiso y reputación en apoyar prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, según Splane. La estrategia de marketing también incluye mensajes sobre los beneficios para la salud y la calidad de los aguacates californianos.

 

Fuente: Portal Frutícola

Maluma sobresale con un +36.5% de crecimiento en volumen en las exportaciones de palta peruana en 2023

El año pasado marcó un hito significativo en las exportaciones peruanas de paltas frescas, alcanzando un total de US$ 994.970.000 por 617.540 toneladas, mostrando un incremento del 9.9% en valor y un 3.5% en volumen en comparación con el año anterior. Según la jefa de ADEX Consulting, Lizbeth Pumasunco, la variedad Hass lideró las exportaciones con un valor total de US$ 882.520.000, representando el 88.7% del valor total alcanzado en 2023.

La variedad Maluma emergió como una destacada, registrando un crecimiento notable del 120.7% en valor, alcanzando los US$ 7.230.000. Mientras tanto, en términos de volumen, la variedad Hass continuó liderando los despachos con 545.770 toneladas, seguida de cerca por la variedad Fuerte con 6.760 toneladas.

En cuanto al precio promedio, la palta de la variedad Fuerte obtuvo el precio más alto en el mercado internacional con US$ 1.94 por kilogramo en promedio, seguido por la Naval con US$ 1.83 y la Maluma con US$ 1.71. Sin embargo, la variedad Hass, aunque no fue la más cara, representó la mayor parte del valor total exportado en 2023.

Los principales destinos de las exportaciones peruanas de palta fresca incluyeron a Países Bajos, España, y Estados Unidos, mientras que las principales empresas exportadoras fueron Avocado Packing Company, Westfalia Fruit Perú y Camposol.
El crecimiento significativo en las exportaciones de paltas frescas destaca el importante papel de Perú en el mercado global de esta fruta, con un continuo énfasis en la calidad y la diversificación de las variedades exportadas.

Fuente: agraria.pe

Exportaciones en aumento para la industria del aguacate en Tanzania

La industria del aguacate en Tanzania sigue en proceso de desarrollo, pero cada año los volúmenes de exportación aumentan, según lo señala Bernard Mafuleka, director de Afrocado. La empresa ha estado exportando dos o tres contenedores por semana desde Tanzania, pero a partir de abril, los pedidos han aumentado a siete contenedores por semana. Afrocado, que cultiva aguacates Hass en 150 hectáreas propias y colabora con otros productores, también opera en Kenia, Ruanda y Burundi para asegurar un suministro constante durante todo el año. Además, han comenzado a establecer fincas en Malaui para expandir su presencia en la región.

La temporada principal de exportación de Tanzania va de enero a mayo, con algunas regiones que reinician en septiembre. A pesar de las condiciones climáticas variables, se espera un aumento del 10% en los volúmenes este año, principalmente debido a la madurez de los árboles. Aunque el cultivo y la cosecha de aguacates requieren mucha mano de obra, esto brinda oportunidades de empleo y beneficia a las comunidades locales.

Los desafíos incluyen la infraestructura limitada, como el transporte y las carreteras, pero Afrocado está trabajando para superar estas barreras. Aunque enfrentan algunos obstáculos logísticos, la empresa se está enfocando en mercados prometedores como India, China y Hong Kong, donde ya han establecido acuerdos de exportación. Además, están considerando el desarrollo de una marca propia en el futuro, aunque actualmente envían fruta sin marca a sus clientes.

Fuente: Fresh Plaza

Impulso a la exportación de aguacate: condado asegura acuerdo de 302 millones (KES)

El gobierno del condado de Uasin Gishu, en colaboración con la Alta Comisión Británica, está dando pasos sustanciales para atraer inversiones y estimular el crecimiento económico en la región. Un logro destacado es la exitosa obtención de una inversión de 302 millones (KES), en asociación con la Alta Comisión Británica y el Programa de Desarrollo Económico Urbano Sostenible (SUED). Esta inversión se utilizará para establecer una empacadora dedicada a la producción de aguacate, maracuyá y aceite comestible para exportación.

Durante una reciente visita, el gobernador Dr. Jonathan BiiChelilim recibió a Dr. Dominic Biwott, el Asesor del Programa del Norte Rift de la Alta Comisión Británica, y representantes de Price Waterhouse Coopers (PWC) para discutir esta importante oportunidad. El Dr. Bii expresó su entusiasmo por esta empresa, enfatizando su importancia para los agricultores de aguacate y asegurando el apoyo de su administración en la provisión de plántulas. "Ahora contamos con un inversor comprometido para establecer una empacadora, facilitando la exportación de aguacates y maracuyá, junto con la producción de aceite comestible", anunció.

Fresh Product, identificado a través de un riguroso proceso liderado por PWC, se espera que inicie operaciones en Eldoreten los próximos seis meses. El gobernador Bii destacó que el programa está buscando activamente inversores para la molienda de maíz y una bodega de papas en el condado. Expresó gratitud por los esfuerzos de colaboración con la Alta Comisión Británica, el Programa de Desarrollo Económico Urbano Sostenible y PWC durante su visita al condado.

Fuente: kenyanews.go.ke

Baika en Colombia: 6 años en la industria del aguacate

Desde 2018 Baika ha emergido como un actor destacado en el panorama agrícola colombiano, con un crecimiento significativo tanto a nivel productivo como exportador, que lo ha llevado a consolidar su posición como un actor relevante y multi-origen en los mercados internacionales. Con una plantilla de 180 personas en toda Colombia y 6 años de experiencia en el país cafetero, Baika ya cuenta con 621 hectáreas plantadas y 6.000 toneladas exportadas durante el 2023. 

Destacando su presencia en los mercados de Europa, Estados Unidos y Argentina, Baika se ha posicionado como líder en la industria colombiana, estableciéndose como el segundo mayor exportador extranjero en Colombia y la empresa con mayor crecimiento porcentual entre el 2022 y el 2023 con casi un 60% de crecimiento en los volúmenes exportados.

Durante estos 6 años, Baika ha demostrado una rápida ascensión que lo ha llevado a que durante la temporada traviesa 2024 llegue a los primeros 1.000 contenedores exportados desde Colombia al mundo.

Este crecimiento vertiginoso no solo refleja la calidad de los productos de Baika, sino también su capacidad para adaptarse y competir en un mercado global cada vez más exigente. Su éxito no solo beneficia a la empresa, sino que también contribuye al desarrollo económico de las zonas donde está presente y del país, fortaleciendo su posición como exportador de aguacates y un aliado en quien confiar para sus productores. 

(más…)

Gobernador de Michoacán prohíbe la comercialización de aguacates de huertas irregulares

Durante la visita del embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, al Estado de Michoacán, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla destacó la importancia de abordar temas cruciales como seguridad, comercio y medio ambiente.

Se resaltó el programa Guardián Forestal, que ha revelado la pérdida de más de 30 mil hectáreas entre 2018 y 2023 debido al cambio de uso de suelo, con 817 huertas de aguacate operando ilegalmente. Como respuesta, se anunció la incorporación de una guía ambiental en el protocolo de importación del aguacate México-Estados Unidos, en colaboración con Senasica, USDA y otras entidades.

 El embajador estadounidense expresó su apoyo a esta iniciativa, enfatizando que los productores ilegales no deben acceder al mercado estadounidense. Este esfuerzo conjunto refleja un compromiso compartido para abordar los desafíos ambientales y comerciales en la región.

 

Fuente: ultranoticias.mx

La creciente demanda de aguacates presenta retos para los importadores

El mercado global del aguacate se mantiene en alza, con desafíos evidentes para los importadores, según Elena Rogojnikova de The Greenery, quien señala una dificultad creciente para satisfacer la demanda del superalimento y garantizar un abastecimiento adecuado.

Los problemas meteorológicos en Colombia impactaron la cosecha pasada, aunque se prevé un aumento del 50% en los volúmenes para 2024, mientras que en Perú se anticipa una disminución del 25%, con una escasez leve de tamaños grandes.

La crisis en el mar Rojo ha afectado negativamente el suministro de aguacates africanos, especialmente de Kenia y Tanzania, debido a los largos tiempos de tránsito, disminuyendo la atractividad de Europa como mercado. En Israel, la falta de trabajadores y las lluvias han limitado la oferta, elevando los precios, aunque la calidad de los aguacates ha sido destacada.

Por otro lado, la temporada sudafricana está en marcha, con la cosecha de las variedades Maluma Hass y Fuerte. Aunque la cosecha de Maluma Hass inició con ciertos retrasos debido al contenido de materia seca y la abundancia de la cosecha, se espera un buen volumen y calidad en la temporada sudafricana. Los primeros aguacates Fuerte ya están siendo cosechados y envasados esta semana, augurando una temporada prometedora para los productores sudafricanos.

 

Fuente: Fresh Plaza

El Global Avocado Summit regresa con una perspectiva actualizada para el 2024

El panorama de la industria del aguacate está en constante evolución, con cambios significativos que afectan tanto a nivel mundial como en Chile. Nuevos países emergen como proveedores, los mercados muestran un crecimiento prometedor y se observa un incremento en el consumo local. Sin embargo, junto a estas oportunidades, se presentan desafíos cruciales, como impulsar la competitividad del sector y promover prácticas sostenibles.

En este contexto, regresa el Global Avocado Summit, una versión renovada de este encuentro anual que será realizado el 21 de noviembre en el Casino Monticello, organizado por el Comité de Paltas de Chile y Yentzen Group. Este evento, que reúne a agricultores, comercializadores y exportadores de la industria, tiene como propósito analizar la coyuntura del sector, explorar los potenciales mercados, y profundizar en estrategias comerciales y de marketing, con un enfoque central en la sustentabilidad.

Francisco Contardo, Director Ejecutivo del Comité de Paltas, destaca la importancia del evento como plataforma para exhibir los procesos productivos y comerciales orientados a la sustentabilidad. Gustavo Yentzen, CEO de Yentzen Group, enfatiza que el Global Avocado Summit 2024 reunirá a actores clave del negocio del aguacate para discutir su futuro comercial a nivel global, regional y nacional.

El evento abordará temas cruciales, como la sustentabilidad, donde Chile ha emergido como líder, implementando proyectos ejemplares que sirven de inspiración a nivel internacional. Se espera que el Global Avocado Summit sea una instancia fundamental para comprender el futuro de la industria del aguacate, tanto en Chile como en el mundo, y explorar las tendencias y directrices futuras en materia de sostenibilidad.

 

Fuente: Portal Frutícola