Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El mercado global del aguacate: una expansión imparable hacia 2030

La exportación de aguacates se diversifica con nuevos países entrando al comercio internacional. México y Perú mantienen el liderazgo, mientras emergen actores clave en África, Centroamérica y Sudamérica.

Durante el Global Avocado Summit 2024, Gonzalo Salinas, analista de Rabo Research, destacó el dinamismo del mercado global del aguacate, con una tendencia al alza en exportaciones y la incorporación de nuevos países exportadores. En 2023, ya eran 23 las naciones exportadoras, y se proyecta que para 2030 serán 30, lo que impulsará la disponibilidad mundial de esta fruta, que podría superar los 3 millones de toneladas anuales.

México y Perú continúan liderando el comercio, representando dos tercios de la oferta global. Sin embargo, países como Colombia, Brasil y Ecuador en Sudamérica, y naciones africanas como Kenia, Marruecos y Sudáfrica, están ganando terreno con exportaciones crecientes. Además, Centroamérica muestra avances significativos, con Guatemala recién aprobado para exportar a Estados Unidos, sumándose a Nicaragua y Honduras.

Según Salinas, esta diversificación asegura un crecimiento sostenido del mercado, pero con retos asociados al recambio de hectáreas productivas y la búsqueda de valor agregado en la exportación. Aun así, el futuro del aguacate se vislumbra brillante, con una mayor presencia internacional y nuevas oportunidades comerciales hacia 2030.

Fuente: portalfruticola.com

Baja porcentaje de aguacates exportados desde Chile y Colombia

Chile cerró la semana 45 con el envío de 269 contendores. Como se pronosticaba, esto representa una baja importante en la comparación semanal (-30%). Aun así, las exportaciones de aguacates chilenos son un 14% mayores que las de igual semana del año pasado.

De este volumen, un 64% emprendió viaje a Europa, mientras que se redujo muchísimo lo destinado a Estados Unidos, mercado que está impactado por los enormes volúmenes mexicanos. De hecho, los despachos a Norteamérica no representan más del 1%, mientras  los vecinos de Latinoamérica se quedan con un 26% de los aguacates chilenos y Asia, con un 9%.

No se prevé un incremento en el volumen total de envíos desde Chile al mercado internacional. 

En el caso de Colombia, al cierre de la semana 45 se despacharon 168 contenedores, lo que equivale a un 13% menos. El 85% se embarcó hacia Europa y un 15% a Estados Unidos. Este porcentaje empieza a crecer en comparación con semanas anteriores y, en las próximas, lo enviado desde Colombia a Estados Unidos debería mantenerse entre un 15% y un 20%.

Muchos más gráficos y datos, en el Reporte Avobook. Suscríbete a la versión Premium.

Aguacates de Chile dominan Europa en su peak de arribos

Esta semana, arribaron 616 contenedores de aguacates a Europa. Es un 17% más que la semana anterior, pero está por debajo de lo que veíamos a igual fecha de 2023 (-11%).

Es el momento del peak de arribos desde Chile, lo que permite a su fruta estar a la cabeza del reparto de mercado, con un 53% de participación. Ello, porque los arribos desde ese país crecieron un 51% respecto de la semana anterior.

Colombia lo secunda, con un 19%, pero se sabe que sus despachos comenzarán a aumentar en las próximas semanas, pues en la actual, su volumen en este mercado presenta una caída del 24%.

Israel también va creciendo en su presencia continental, pues ya alcanza un 11% de participación. Detrás, están los aguacates de Sudáfrica, España y los últimos que están llegando desde Perú; mientras Kenia prácticamente ha desaparecido de la escena. 

Lo que se proyecta para las siguientes semanas es que la participación de Chile disminuya, que la de Colombia crezca de manera importante, así como la presencia de fruta de España e Israel, que irá en ganando espacio paulatinamente. Asimismo, la próxima semana empiezan a llegar los primeros contenedores desde Marruecos, diversificando aún más el mercado europeo.

Los precios tienen una disminución para los calibres pequeños, según el registro del centro portuario y distribuidor de Amsterdam. El calibre 30 bajó en un 25% y se prevé que esta curva descendente se pronuncie aún más en los próximos días, para la fruta de menor calibre. 

No es lo mismo con otros tamaños. Un ejemplo es el calibre 18, que mejoró su precio semanal en un 13%,

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium de la Semana 44.

Europa mantiene buenos precios, con algunas excepciones

Europa está recibiendo esta semana 43 un total de 526 contenedores, lo que representa un 5% menos que la semana anterior. De todos modos, representa un volumen mayor al de la misma semana de 2023 (14%). En la distribución del mercado, Chile aporta la mayor proporción, con un 41%, seguido por Colombia con un 29% y el tercer lugar lo tiene Israel, que ingresó al mercado y ya tiene un 10%.

Uno de los cambios principales es el de Perú, que está prácticamente aportó con la última fruta enviada esta temporada, pues sus 28 contenedores arribados representan una disminución del 67% en comparación a la semana 42.

Tanto Colombia como Chile aumentaron sus envíos. El primero lo hizo en un 5% y el segundo, en un 12%.

La fruta pequeña y mediana está siendo transada a mejores precios que en las semanas previas, en España. Una de las referencias es el calibre 30, que aumentó en un 24% respecto de la semana pasada. No sucede lo mismo con la fruta grande arribada de Perú, que presenta una caída en sus precios.

Pero es un escenario donde Europa, en general, está premiando con un buen nivel de precios al aguacate. Sin embargo, el producto de algunos países está impactado por una reducción en su valoración, donde el caso más importante es el de Kenia, aunque Perú y Colombia no escapan a este fenómeno.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium de la Semana 43.

Fruit Attraction 2024: Un éxito global con récord de participación y protagonismo del aguacate

"Fruit Attraction 2024 ha sido una de las ediciones más emocionantes para nosotros. No solo reafirmamos nuestra posición como fuente clave de información para el mercado del aguacate, sino que también tuvimos la oportunidad de lanzar AvoMagazine, nuestro nuevo proyecto editorial que promete ser un referente en la industria”, así lo expresó Gabriel Velásquez, director de Avobook quien estuvo presente en la feria más importante de la industria agroalimentaria mundial. 

La edición 2024 de Fruit Attraction, celebrada entre el 8 y 10 de octubre en Madrid, se consolidó como uno de los eventos más influyentes en la industria, con una impresionante asistencia de empresas y profesionales del sector, provenientes de diferentes latitudes. Es así como la feria fue el escenario perfecto para el intercambio de información, la generación de nuevas oportunidades de negocio y la exposición de los avances más recientes en el ámbito de las frutas y hortalizas.

Este año, Fruit Attraction tuvo un crecimiento notable en su dimensión internacional, con un 45% de participación extranjera, lo que refleja un aumento del 22.5% en la ocupación de espacios de exhibición. Más de 700 compradores internacionales, procedentes de 70 países, estuvieron presentes gracias a programas como el International Buyers Programme, que facilitó rondas de negocios y visitas guiadas para maximizar las oportunidades comerciales. 

Entre los mercados destacados estuvieron China y Arabia Saudita, que participaron como países invitados especiales, lo que subrayó el objetivo de la feria de expandir las relaciones comerciales hacia nuevos horizontes. 

Asimismo, el equipo de Avobook aprovechó al máximo esta plataforma global, visitando los stands más importantes en la industria del aguacate. Empresas como Tropical Millenium (Baika), Montosa, AxarFruit, Grupo Fernández, Hall’s, Nature’s Pride, Axarquía Tropical y Souk Farms se mostraron receptivas a los avances y servicios que ofrece Avobook, reconociendo el valor de la data precisa y en tiempo real que la plataforma proporciona. 

Uno de los momentos más esperados del evento para Avobook fue el lanzamiento oficial de AvoMagazine, su nueva publicación trimestral que está destinada a ser un recurso esencial para quienes buscan comprender mejor las dinámicas del mercado global del aguacate. Esta revista está diseñada para ofrecer una combinación única de datos de mercado, análisis profundos, entrevistas con expertos y comentarios sobre tendencias emergentes.

“La acogida de AvoMagazine durante Fruit Attraction 2024 fue excepcional. Tanto los asistentes como los patrocinadores presentes en la feria destacaron la calidad de los contenidos y la relevancia de los temas abordados. Con un enfoque en los mercados más importantes del aguacate, la revista tiene como objetivo proporcionar a los profesionales del sector una herramienta estratégica para planificar sus operaciones y anticipar los cambios en el consumo y la producción, destacó Velásquez.

Un espacio para el análisis de los mercados internacionales

Además de fortalecer alianzas y lanzar nuevos proyectos, Fruit Attraction 2024 brindó una plataforma para discutir las realidades de los mercados de importación y exportación del aguacate.

Las discusiones permitieron obtener una visión global actualizada del sector y proyectar el futuro del mercado del aguacate. La creciente demanda en mercados como Estados Unidos y Europa, así como el auge del consumo en otras regiones, sigue impulsando la expansión de la producción. Sin embargo, también se resaltó la necesidad de innovar y mejorar las prácticas sostenibles para garantizar el crecimiento a largo plazo.

A medida que el mercado del aguacate continúa evolucionando, eventos como Fruit Attraction se convierten en plataformas indispensables para quienes buscan liderar el sector, mantenerse informados y aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece esta dinámica industria.

Colombia gana mayor protagonismo en Europa

En el marco del crecimiento de las cosechas colombianas, se ha visto que la prioridad ha sido el envío de su fruta a Europa. Junto con alcanzar el 16% de participación esta semana en ese continente, aumentaron en un 18% sus cosechas, respecto de la semana a terior.

Al cierre de la semana 40, se enviaron 166 embarques, De ellos, el 95% (157 contenedores) se despachó a Europa y el resto a Estados Unidos (5%), donde -tal como Chile- no supera el 1% de participación, por la presencia avasalladora de México.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 41

Europa: un cambio radical en la participación de mercado

Europa tuvo un cambio radical en la participación de mercado, con importaciones que tienen como gran protagonista al aguacate chileno, que toma el lugar de la fruta peruana, tras materializarse la etapa de salida de su temporada.

Durante la semana 41, arribaron 595 contenedores, lo que representa un incremento de un 8%, pero sigue siendo grande la brecha en comparación con igual fecha del año 2023 (+75%), debido al descenso profundo vivido en ese momento.

De esos contenedores, 280 son de Chile, que se queda por primera vez en el año en el tope de la lista de proveedores en Europa, con un 47% de participación de mercado. El crecimiento es muy grande, pues la semana pasada se habían recibido 84 embarques desde ese país. 

Colombia es quien sigue a Chile. Ya llegó al 21% de market share, con sus 126 contenedores, lo que representa un crecimiento semanal del 25%. Perú sigue presente, pero con sus últimos volúmenes significativos, ocupando la tercera plaza, con un 16% de presencia; y más lejos está Kenia – Tanzania, con un 8%.

Este nuevo escenario se da en un contexto de precios estables, con disminuciones muy pequeñas en los calibres más pequeños. De hecho, en la zona receptora de Amsterdam el panorama es prácticamente el mismo de la semana anterior; y en España disminuyeron muy poco para todos los calibres, en un rango no superior al 2%.

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 41

Europa: España llega a nuevo máximo en los precios y Colombia se acerca a los 100 envíos

Uno de los datos más interesantes se presenta en las gestiones comerciales del aguacate en España, donde se registró un nuevo máximo en el valor del kilo de fruta:alcanzó los 4 dólares para el aguacate peruano. Esto no sucedía desde la semana 21 cuando llegó a los 3,97 dólares.

Aunque, Europa en general es un buen destino en cuanto a precios, pues en la zona portuaria de Amsterdam se mantienen estables y con buena salud, lo que impulsa a los distintos orígenes a llegar a ese continente, sabiendo que se hará un buen negocio.

Un ejemplo de ello es Chile, que si bien está pasando por un estancamiento temporal en sus cosechas, ha priorizado el mercado europeo por sobre el de Estados Unidos, en un escenario donde, además, México le deja pocas opciones a otros productores.

La única excepción es el valor en que se está transando el producto de Kenia, que está impactado por algunos problemas en la calidad de la fruta arribada, que además es un 74% más baja que el volumen registrado la semana pasada.

Hasta Europa llegaron 536 envíos, lo que representa un 22% menos respecto de la semana anterior. Aún así, es mucho más grande que la misma semana del año pasado (+72%), aunque es un número que confunde, pues el 2023 los despachos sufrieron una profunda baja en estas mismas fechas, situación que no suele ser regular.

Perú sigue siendo quien encabeza los embarques, pero dando evidencias de su progresiva retirada, pues ya está con el 41% del mercado. Quien lo escolta es Colombia, que viene aumentando su nivel de manera importante. De hecho, sus envíos son un 35% más grandes que la semana anterior, lo que le permite tener un 18% de participación de mercado.

Esta semana llegaron 94 contenedores de ese país y se prevé que, una vez que llegue a despachar entre 100 y 120 se mantendrá en ese nivel hasta fin de año.

Chile se queda, por ahora, con un 16% de participación, pues los despachos arribados esta semana aún son los impactados por el frío que frenó su cosecha; y más atrás está Sudáfrica (12%) y Kenia - Tanzania (11%).

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana  40.

Europa tiene un 5% más de aguacates que la semana anterior

Europa registra el arribo de 692 contenedores de aguacates en el Reporte Avobook de la semana 38. Eso equivale a un 5% más que la semana anterior y un importante aumento del 34% respecto de lo que recibía la misma semana, en 2023.

Todo ello, a pesar del descenso en los envíos peruanos, que de todos modos sigue siendo el origen más importante, con una participación del 62%; seguido de Kenia y Tanzania, que juntos representan el 15%; además de Chile, Colombia y Sudáfrica, repartiendo lo que resta.

Aquí, el factor chileno es relevante en la medición de las expectativas, pues se esperaba un mayor número de embarques, por el adelanto de su temporada. Pero contingencias meteorológicas han retrasado sus cosechas, siendo una de las condiciones que impacta en que los precios estén altos, tanto en el centro portuario de Holanda, como en el de España.

El retraso de volúmenes chilenos se suma a la caída significativa de Perú. Eso explicaría que, en el caso neerlandés, los precios se estabilizaran al alza, proyectándose una transacción elevada durante al menos 6 semanas. 

Mientras en España, han subido para casi todos los calibres, donde un ejemplo es lo que se aprecia en el 24, cuya valoración creció en un 17%. 

Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del  aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium de la Semana 38.

WAO proyecta crecimiento del consumo de aguacate en mercados tradicionales y emergentes

La Organización Mundial del Aguacate apuesta por la expansión y promoción de este fruto en nuevos mercados, destacando la importancia de la educación del consumidor y la sostenibilidad en la industria.

Cada vez se han ido sumando más actores en el mercado mundial del aguacate. Las características geográficas y meteorológicas de países como Kenia, Marruecos o Ecuador, han ayudado a que los importadores cuenten con orígenes complementarios a los países productores tradicionales, como México, Chile y Perú.  

Pero es válido preguntarse si la demanda por este superalimento crece conforme aumentan los proveedores y, por añadidura, esta industria sigue siendo un buen negocio.

La Organización Mundial del Aguacate (WAO por su sigla en inglés) es clara en su diagnóstico: el consumo crece, tanto en los mercados consolidados como en los nuevos destinos de la fruta.

Según explican Tom Van Hees y Shelly Vorster, representantes de la WAO, comentan a Avobook que existe una creciente demanda de aguacates en mercados emergentes como India, Portugal, Europa del Este e Italia, lo que ha contribuido a un significativo aumento en su consumo.

 

Una de las estrategias clave de la WAO para mejorar las oportunidades comerciales de los aguacates en el mundo es la educación. A juicio de Van Hees y Vorster, dado que el aguacate es un producto relativamente nuevo en comparación con otras frutas y verduras, los consumidores deben comprender sus beneficios. Por esa razón -explican- “la organización se dedica a enseñar a los consumidores a disfrutar de los aguacates de manera saludable y sostenible”.

La proyección del consumo global del aguacate se mantiene en crecimiento. Los mercados tradicionales siguen expandiéndose, mientras que los emergentes presentan un crecimiento de dos dígitos tanto en volumen como en valor.

“Los consumidores indios, portugueses, europeos del este e italianos están valorando el aguacate a medida que aumenta la demanda”, afirman Van Hees y Vorster, quienes afirman que estos mercados, donde el consumo es relativamente reciente, tienen un enorme potencial de crecimiento “conforme los consumidores empiezan a descubrir y amar el aguacate”.

Sin embargo, la diversificación de orígenes en la exportación del aguacate a Europa plantea desafíos en cuanto a la calidad. La WAO cree que es clave la educación, como solución para informar a los consumidores sobre las características de los aguacates provenientes de diferentes orígenes y variedades, promoviendo un consumo informado y consciente.

Próxima Temporada 

En cuanto al cierre de la temporada, las proyecciones son optimistas, ya que los volúmenes actuales en el mercado han sido mayores de lo esperado. La excepción es China, donde se ha observado una disminución en los envíos, en comparación a la campaña anterior, lo que -según la WAO- se explica “debido a estrictos bloqueos que impactan el mercado asiático”.

Aunque el aguacate Hass es la variedad más conocida y exportada, la WAO señala que existen otras variedades con potencial de exportación. La oportunidad para ellas dependerá de la madurez de los mercados. En aquellos más avanzados, los consumidores podrían estar abiertos a explorar diferentes opciones de aguacate, ampliando así las oportunidades comerciales para productores y exportadores.

Organización Mundial desde 2016

La Organización Mundial del Aguacate es una entidad sin fines de lucro fundada en 2016, que reúne a productores, exportadores e importadores de aguacates de todo el mundo. Fue creada para promover el consumo de aguacate a nivel global, especialmente en la Unión Europea y mercados emergentes en Asia, excluyendo a Estados Unidos debido a la existencia de un marco legislativo específico para el fruto en ese país.

Está presente en 12 países y colaborando con más de 30 minoristas. Según explican los representantes de la WAO, la organización tiene dos audiencias clave: sus miembros y los consumidores finales.

“Hemos aumentado nuestra inversión y conocimiento para servir a ambas audiencias”, explican Van Hees y Vorster, destacando que la organización ha triplicado el número de minoristas con los que trabaja en los últimos años.

Asimismo, ofrece un amplio apoyo a los exportadores interesados en unirse a la organización. Este respaldo incluye insights de suministro, datos de mercado y conocimiento de los consumidores, así como soporte en campañas de marketing en los mercados donde el aguacate es consumido.

De ahí que la participación sea una oportunidad para que actores consolidados y nuevos puedan desarrollar sus cualidades para seguir ofreciendo su fruta a un mercado que sigue creciendo.