Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
En el competitivo mundo de la agroexportación, establecer alianzas a largo plazo, sólidas y transparentes con los productores no solo es una ventaja, sino una necesidad estratégica. Baika Perú ha consolidado un modelo de trabajo que va más allá de la simple compraventa de fruta: se posiciona como un socio estratégico para los agricultores peruanos, acompañándolos en cada etapa del proceso productivo y garantizándoles acceso directo a los mercados internacionales.
Un puente hacia el mundo
“El productor necesita un brazo logístico y comercial. Nosotros como compañía tenemos frentes comerciales en todo el mundo: oficinas en Europa, en Estados Unidos y en Latinoamérica”, comenta Joel Johanson, Gerente de Baika Perú.
Esta red internacional permite a Baika ofrecer programas comerciales con retornos superiores al promedio del mercado local, generando un vínculo de confianza con los productores que buscan maximizar sus ingresos y posicionar su fruta en destinos exigentes.
Actualmente, Baika Perú trabaja con un portafolio diverso de proveedores: el 80% de su volumen proviene de cinco grandes productores, mientras que el 20% restante se distribuye entre más de 20 pequeños y medianos agricultores. Esta diversidad permite atender tanto campañas programadas como el mercado spot, adaptándose a las dinámicas del comercio global sin perder de vista el valor de cada productor.
Más que clientes: socios
La relación de Baika con sus proveedores no se limita a la cosecha. Desde el inicio de la temporada, el equipo acompaña a los productores con asesoría técnica, visitas en campo y financiamiento parcial de la operación, lo que permite compartir riesgos y fortalecer la fidelización. “Sienten un partner más comprometido, porque vamos un poco más allá. Hacemos un acompañamiento financiero y también agronómico, porque los visitamos durante la temporada”, explica Johanson.
Uno de los pilares más valorados por los agricultores es la transparencia en las liquidaciones. Baika Perú se ha diferenciado por su política de puertas abiertas respecto a los costos, gastos logísticos y comisiones. “Somos un libro abierto para que ellos vean y, conjuntamente, analicen el retorno que les hacemos como pago a su materia prima”, destaca.
Además, los contratos incluyen cláusulas comparativas con el mercado, que aseguran una revisión y eventual compensación si el productor obtiene un mejor precio con otro exportador. Esta política garantiza confianza y fomenta relaciones comerciales sostenibles en el tiempo.
Acceso a los mercados más exigentes
Gracias a su modelo de trabajo y al enfoque en la calidad, Baika ha logrado posicionarse con fuerza en mercados clave. El aguacate peruano, su principal producto, es exportado durante casi todo el año, aprovechando las diferentes zonas geográficas del país, desde la sierra, hasta las costas de norte a sur, lo que les permite tener una participación en todas las exportaciones de principio a fin, alineados con su estrategia multiorigen de abastecer de fruta los 365 días del año. “Ya estamos casi todas las semanas del año exportando al menos un contenedor por semana”, afirma Johanson.
La calidad no solo se mide en sabor y presentación, sino también en el cumplimiento de estándares internacionales. Baika Perú cuenta con certificaciones como GlobalGAP, Rainforest Alliance, Smeta y otras acreditaciones de buenas prácticas agrícolas, sociales y ambientales. “Eso es lo que nos diferencia: el tipo de fruta que manejamos y las certificaciones que vienen acompañadas. Es un pilar para nosotros”, enfatiza.
Una reputación que se construye con hechos
En un entorno donde la reputación lo es todo, Baika Perú ha hecho de la ética comercial y el cumplimiento de acuerdos una de sus principales cartas de presentación. “Hemos empezado con un solo productor, ese productor nos llevó a otro, y así fuimos creciendo nuestra red, principalmente por la performance que hemos demostrado. Aquí cuidamos mucho eso”, señala Johanson.
El enfoque de Baika Perú no es transaccional, sino de construcción de valor compartido. Su propuesta combina visión internacional, compromiso local y una apuesta firme por la calidad y la sostenibilidad. Para los productores peruanos, representa una oportunidad tangible de crecer de la mano de una empresa que los reconoce como aliados fundamentales en la cadena de valor.
La ciudad de Medellín se convertirá nuevamente en el epicentro de la agroindustria del aguacate Hass con la realización de la séptima edición de Territorio Aguacate, programada para los días 5 y 6 de noviembre de 2025 en el recinto de Plaza Mayor.
Organizado por Corpohass, el evento reunirá a productores, exportadores, investigadores y líderes del sector para abordar temas clave como sostenibilidad, innovación y expansión internacional.
La agenda incluirá actividades destacadas como el Congreso Académico, las AvoTalks, el espacio de networking AvoMatch y el recorrido técnico Avotour. Estas iniciativas están diseñadas para fomentar el intercambio de conocimientos, la generación de negocios y la exploración de nuevas tecnologías aplicadas al cultivo del aguacate.
En la edición anterior, Territorio Aguacate 2024 atrajo a más de 3.750 asistentes de 20 países, incluyendo representantes de México, Perú, Chile y Ecuador, así como importadores de Europa y Estados Unidos. Este éxito ha posicionado al evento como un referente global en la industria del aguacate.
Por tercer año consecutivo, Avobook será media partner oficial del evento, reafirmando su compromiso con la difusión de información relevante y el fortalecimiento de la comunidad aguacatera.
Para más información y actualizaciones sobre Territorio Aguacate 2025, visita su sitio web oficial:territorioaguacate.com y su perfil de Instagram:@territorioaguacate.
Luz Adriana Villa Ramírez explica a Avobook cómo están redireccionando los envíos a Europa para abastecer con más fuerza el mercado de Estados Unidos
Luz Adriana Villa Ramírez es gerenta general de Arba Colombia, empresa que nació hace cinco años, como parte del grupo Danper, una de las compañías agroindustriales más representativas de Perú.
La creación tuvo como propósito complementar la producción de aguacate, sabiendo que la cosecha peruana se da principalmente entre marzo y septiembre, por lo que encuentra excelentes oportunidades de complemento con el aguacate colombiano, que tiene una oferta importante entre octubre y enero.
Aunque Luz Villa advierte que una de las ventajas de Colombia es contar con la fruta todo el año, tanto ensu temporada principal como en la traviesa.
En esta conversación con Avobook, comparte las proyecciones del negocio no solo desde la perspectiva de la empresa, sino también con una mirada puesta en el origen Colombia, que está teniendo cambios importantes en el destino de sus exportaciones, generando por primera vez un balance entre sus despachos a Europa y los que hace a Estados Unidos.
Presencia geográfica y productiva de Arba Colombia
Arba Colombia tiene 450 hectáreas de cultivos propios de aguacate, principalmente en dos áreas: el Valle del Cauca y Antioquia. A ello se suman unas 1.400 hectáreas adicionales con terceros productores, que tienen presencia a lo largo del todo el país. Son cerca de 100 agricultores, a los que llaman “arboaliados”.
Con esta base, Arba Colombia terminó el 2024 con el despacho de 115 contenedores de aguacates. En 2025 buscan doblar esa cifra, pues la meta proyectada es llegar a 230.
“En la actualidad, el 70% de la producción exportable se está dirigiendo a Estados Unidos”, explica Luz Villa, haciendo evidente un cambio de paradigma, que busca tener al menos un 50 - 50 entre este país y Europa, considerando los despachos de toda la industria.
- ¿Eso significa para que la empresa vaya dejando paulatinamente el mercado europeo?
“Es una estrategia enfocada en los clientes con los que siempre hemos trabajado. Los llamamos “clientes top”, a través de quienes enviamos fruta al consumidor de Europa, bajo condiciones muy especiales de calidad, certificaciones y cuidado. La idea es no llegar al mercado spot, sino planificadamente. Pero nuestro crecimiento está muy enfocado en Estados Unidos. Los primeros ‘pinitos’ se hicieron el año pasado. Ahora estamos consolidando ese mercado, con un 70% de lo que estamos enviando en exportación a Estados Unidos. Para eso, trabajamos en consolidar nuestra relación con el retail, distribuidores, maduradores, buscando espacios para nuestra fruta, que en general corresponde al calibre 84. Sabemos que no es el más demandado en Estados Unidos, pero estamos dando valor agregado, con enmallado, ofreciendo producto para guacamole, entre otras estrategias”.
- ¿Entonces, ya se está dando el proceso de balancear los despachos colombianos entre Estados Unidos y Europa?
“Ya se está dando y voy explicar por qué: nosotros tenemos comunicación directa con los dueños de Damper, lo que nos permite estar muy al día a día con la información de lo que ocurre en Perú y Europa. A eso, se suman las oficinas que tiene la compañía en Europa. Entonces, nos están diciendo que Perú viene en ‘ON’, por lo que no es el momento de salir para Colombia. Por eso, sabemos que tenemos que darle fuerza a Estados Unidos, teniendo en cuenta que hay otro riesgo: los nuevos aranceles. Eso obliga a tener un buen acercamiento con tu cliente, para definir cómo va a ser esa transición al pago de estos cobros adicionales”.
- ¿Es un cambio que hicieron cuando se dieron cuenta que la fruta peruana venía en un volumen muy grande o era un plan que venían trabajando desde mucho antes?
“Yo ingresé a la compañía en noviembre del año pasado y se hizo un plan estratégico. Un hard choice (decisión audaz) que definimos es precisamente dejar la dependencia por Europa y hacer la apuesta por Estados Unidos. Cuando tienes esa claridad de para dónde vamos, se da más fácil esa ejecución. Eso es lo que nos ha permitido tener estos movimientos en enero, febrero, marzo y ahora abril”.
- Es entrar en un espacio de competencia complejo, donde México es el gigante que está recuperando sus volúmenes y, hasta ahora, sin aranceles extraordinarios. Eso los deja con una ventaja competitiva. En paralelo, quedan pocos espacios en Europa con un Perú muy potente, un Marruecos muy potente, etcétera. ¿Cómo maneja Colombia este escenario?
“Realmente, el aguacate mexicano es el preferido por los americanos. Sin embargo, el colombiano entra para equilibrar el precio en Estados Unidos. Nosotros siempre vamos a estar más o menos unos entre 10% y 20% por debajo del precio mexicano. Y eso nos da la ventaja de poder competir con México”.
- ¿Incluso aplicando el nuevo factor arancelario?
“Sí. Y hay otro tema que puede ser muy relevante: en la costa Este, casi todo el producto mexicano llega desde McAllen. Pero llegar desde ahí hasta Miami o a toda la costa Este se hace vía terrestre y demora más de 33 horas. Mientras nosotros estamos a dos o tres días desde Cartagena hasta el puerto. Entonces, empieza a valorarse mucho la calidad con la que llega el aguacate de Colombia. Otra ventaja es que es el más parecido al aguacate mexicano, por la cantidad de aceite, por su apariencia física”.
La fruta de Arba Colombia se está destinando en un 70% a Estados Unidos. Al finalizar las campañas de 2025, se espera que la industria colombiana del aguacate registre un 50 – 50 entre ese mercado y Europa.
- ¿Cómo son los tiempos comparados entre el viaje de la fruta mexicana y la colombiana a la costa Este?
“Un camión que sale de México a McAllen se puede demorar entre 10 y 12 horas. A eso le sumas las 33 horas para llegar a Miami. Entonces, estamos hablando casi 48 horas, lo que es muy parecido al tiempo en que podemos estar nosotros. Es un ‘tú a tú’ en ese mercado de la fruta”.
- ¿Cuál es la distancia de calidad que hay entre un aguacate de México y uno de Colombia en calidad, por ejemplo en materia seca?
“En esta época, México está con una materia seca muy alta. Más o menos 28-30%. Nosotros realmente estamos ofreciendo fruta con 25% a 27%. Es decir, hay una diferencia. Sin embargo, es un producto que tiene muy buena maduración. Si logramos llevar un producto de 23-24% de materia seca como producto de exportación, vamos a tener una garantía de maduración especial. Debemos cuidar la fruta desde el árbol, para evitar cualquier tipo de antracnosis y todos los manejo en el campo. Eso nos va a permitir que tengamos buena maduración. Esos son los desafíos que tiene el país estando acá en el trópico”.
- ¿Cuánto crecimiento proyectan respecto del origen Colombia para este año y en la proporción Estados Unidos - Europa?
“Yo pienso que estamos creciendo en total, este año, un 25% en el volumen total de Colombia. Creo que entre todos vamos a llegar a tener más o menos un 50-50 este año de ventas de Estados Unidos y Europa”.
- Es parte de un crecimiento vertiginoso. ¿Los servicios de logística, transportes y portuarios están siendo capaces para enfrentar ese crecimiento en los despachos?
“A nivel portuario, veo un muy buen desarrollo con el ingreso de Puerto Antioquia para toda la agroindustria colombiana. Va a ser un motor de desarrollo muy importante. Tiene que estar validado por un programa de transporte terrestre. Nosotros acá en Colombia trabajamos mucho con camioneros y es esperable que tengan suficientes unidades para hacer este transporte desde los packing al puerto. Pero creo que hay otro desafío grande que tenemos en Colombia y es tener en los packing con suficiente capacidad de frío. Viene una época donde tenemos que mirar muy bien que tenemos diferentes destinos que se manejan de formas diferentes y debemos tener infraestructura de refrigeración que me garantice que voy a cumplir con las condiciones de la fruta”.
- ¿Qué distancia hay entre las zonas productivas y la zona portuaria para empezar el viaje marítimo?
“Si hablamos de ir a Cartagena, desde donde estamos, podemos demorar unas 18 ó 20 horas. Pero cuando ya esté habilitado Puerto Antioquia, podemos estar hablando de unas 9 horas. El viaje terrestre se reducirá a la mitad. Sobre todo para estas zonas del eje cafetero, para las que viene a ser grandiosa esa oportunidad de llegar a través del pacífico 2 y pacífico 3 hacia el puerto de Antioquia”.
- ¿Para cuándo estará habilitado el servicio del puerto de Antioquia?
“En tres meses tenemos ya el puerto habilitado. Es una belleza. Ese puerto cuenta con todas esas condiciones de infraestructura para cadenas de refrigeración, le da la oportunidad a Antioquia de tener salida no solamente para el banano, sino para otras frutas. Además, está trabajando muy de la mano con CMA, que es también uno de los inversionistas. Es un puerto especialista en la industria agroexportadora”.
- ¿Cuáles son los calibres que ofrecerá con más fuerza Colombia en esta temporada?
“Nosotros estamos enfocados en los calibres para Estados Unidos, lo que es lo que es el 84 y 70. Ahí está el 60% de nuestra fruta”.
En 2024, las exportaciones superaron los 309 millones de dólares, convirtiendo al aguacate Hass en la segunda fruta más exportada del país.
Colombia continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional del aguacate Hass. Durante 2024, las exportaciones alcanzaron un valor FOB de 309 millones de dólares, con un volumen total de 138 mil toneladas a un precio promedio de 2,24 dólares por kilo. Este crecimiento representa un aumento del 54% en valor y del 21% en volumen respecto al año anterior, posicionando al aguacate Hass como la segunda fruta más exportada del país, después del banano.
Este desempeño se debe a una combinación de factores como la profesionalización del sector, mejoras en los procesos productivos y un mayor acceso a mercados clave. Programas como “Inspección en Origen”, liderado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), han sido fundamentales para garantizar altos estándares fitosanitarios. A ello se suma la participación activa de 20 plantas de empaque en regiones estratégicas como Antioquia, Quindío y Caldas, así como la adopción de tecnologías agrícolas sostenibles.
Los principales destinos en 2024 fueron Países Bajos (39% del total exportado), Estados Unidos (23%) y China (10%). El mercado estadounidense mostró un salto notable con un crecimiento del 209% en valor, mientras que China, aunque con menor volumen, evidenció un avance exponencial. A pesar de estos logros, el sector enfrenta desafíos relacionados con infraestructura, disponibilidad de mano de obra y el fortalecimiento institucional necesario para mantener la competitividad a largo plazo.
La semana 15 marcó un hito para el mercado europeo del aguacate con la llegada de 1.040 contenedores, un alza del 37% respecto a la semana anterior y, aunque aún se encuentra un 5% por debajo del volumen registrado en el mismo periodo del año pasado, se trata de la primera semana de 2025 en la que se supera la barrera de los mil contenedores. Curiosamente, fue también en la semana 15 del año pasado cuando se rompió esa marca, aunque con un volumen ligeramente superior al actual.
En cuanto a la distribución por origen, Perú encabezó la lista con un 36% de participación. Kenia y Tanzania en conjunto aportaron un 14%, al igual que España e Israel, que también comparten el mismo porcentaje. Le sigue Sudáfrica con un 12%, mientras que Brasil incrementa su presencia con un 5%, superando los 50 embarques. Colombia aportó un 3%, y cerraron la lista Chile y Marruecos con un 1% cada uno.
Los aumentos en la oferta vinieron de diversos frentes: Sudáfrica incrementó sus envíos en un 30% con respecto a la semana anterior, Israel en un 69% y Kenia junto a Tanzania mostraron un salto aún más pronunciado. Por su parte, los precios en Rotterdam se mantuvieron estables durante la semana, sin mayores variaciones. En contraste, en el mercado español se registró un alza del 6% en el calibre 18, impulsado por el incremento en el precio de la fruta proveniente de Marruecos. Las producciones de España y Portugal, en cambio, se mantienen sin cambios significativos.
El dinamismo observado en esta semana refleja el ingreso progresivo de múltiples orígenes al mercado europeo, configurando un escenario cada vez más competitivo de cara al segundo trimestre del año.
El mercado estadounidense cerró la semana 14 con una importante contracción en los ingresos de aguacate, registrando aproximadamente 1.200 contenedores o camiones, lo que representa una caída del 37% respecto a la semana anterior y un 24% por debajo de los niveles observados en la misma semana del año pasado.
México, aunque sigue liderando el mercado con un 71% de participación, fue el origen que más retrocedió, con una baja del 45% en sus envíos. Le siguen California con un 22%, que también mostró una leve caída del 5%, mientras que Colombia, con un 4%, incrementó su volumen en un 39%. Chile aportó un 2%, mostrando una tendencia a la baja constante, y Perú, con menos del 1%, comienza lentamente a aparecer en el mercado.
En cuanto a precios, los calibres grandes registraron una disminución del 4%, mientras que los medianos se mantuvieron relativamente estables. En contraste, los calibres pequeños mostraron alzas importantes: el calibre 70 subió un 18% y el 84 un 13%.
Desde el análisis del mercado, Antonio Villaseñor comentó que la demanda se ha visto debilitada por el alto inventario disponible en Estados Unidos, aunque se espera un repunte hacia el 5 de mayo, próxima fecha de alto consumo. Por su parte, Gary Clevenger, nuestro columnista desde California, destacó el cambio en las preferencias del consumidor, que ahora se inclina más por el calibre 60, además de mencionar que las condiciones climáticas han sido favorables para mantener el ritmo de cosecha.
Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete enavobook.com!
Así lo comenta a Avobook José Antonio Castro, luego de anunciar que se espera un incremento de un 37% de aumento de volumen en la campaña de aguacates peruanos en 2025. El representante gremial explica cómo se calcula esa proyección y analiza el impacto de los anuncios arancelarios de Estados Unidos.
El viernes 4 de abril, la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass de Perú, ProHAss, cerró la incertidumbre que había sobre las proyecciones de su volumen de exportaciones para la campaña 2025. En una declaración pública, anunció lo que describió como “una campaña récord en la promoción en Europa y los principales mercados internacionales y locales”.
“Tras tres 3 años de afectaciones climáticas, las proyecciones para la campaña 2025 son optimistas, se proyecta un crecimiento estimado del 37%. Este aumento representa una recuperación significativa, considerando que el año pasado se registró una caída del 10% en comparación con el año 2023, que a su vez solo creció un 1% frente al año 2022”, señaló el gremio de la industria aguacatera de Perú.
Se trata de un dato muy significativo para los actores del comercio mundial del aguacate, sobre todo porque Perú es el segundo mayor productor y exportador de Hass a nivel mundial, con más de 77.000 hectáreas cultivadas. Esta condición hace que sus decisiones siempre impacten en las de los otros orígenes con los que comparte mercados.
Según el propio gremio, las exportaciones peruanas tienen a Europa como su principal destino (57%), seguido por Estados Unidos (17%), Chile (10%) y China (7%), además de otros mercados que completan el 9% restante.
Avobook conversó con el presidente de ProHass, José Antonio Castro, quien explica la proyección de crecimiento para esta campaña y las estrategias para enfrentar los desafíos de una economía mundial influenciada por batallas arancelarias que no estaban en las cuentas de nadie.
- ¿Con la proyección del 37% en la campaña de 2025, cómo se distribuirán los despachos a lo largo del año, para no impactar el precio? Será un año de momentos "peak" o habrá una distribución con curvas más planas que las de años anteriores?
“A lo largo de la historia, en concreto la curva de producción y oferta exportable del aguacate Hass peruano ha tenido el mismo comportamiento y temporalidad. Esta oferta en los años ha ido creciendo y gracias a la promoción internacional y nacional liderada por ProHass, así como su trabajo cercano y coordinando con el Senasa y demás instituciones del Estado en la apertura de nuevos mercados, el aguacate Hass peruano se ha ido conociendo en todo el mundo. En esta curva y estacionalidad que siempre se ha dado y seguramente se dé, lo que ProHass busca es comunicar a sus asociados y a la industria en general, qué volúmenes por semana están saliendo y para qué mercados con el propósito de lograr un suministro ordenado a cada mercado, dependiendo de su tamaño y características”.
- ¿Esta proyección corresponde a toda la industria o sólo a los asociados a ProHass?
“Esta proyección es un trabajo técnico que viene realizando ProHass por mucho años, donde los resultados muestran en que el tiempo entre lo que proyecta ProHass como institución líder del aguacate Hass peruano y los resultados finales de cada campaña, se tiene una desviación promedio de los últimos años de +/-5%. ProHass recibe la información de sus asociados y la información de las empresas no asociadas que quieren colaborar para consolidar la información y poder dar una presentación útil para toda la industria. En el caso de las empresas que no proporcionan sus proyecciones, se toman los datos históricos de cada una, la zona donde están ubicadas y, sobre esta información, se realiza una proyección prudente de los volúmenes de estas empresas. Así se dibujan los volúmenes totales, por semana y por mercado”.
- ¿Qué porcentaje de la producción está quedando en el mercado interno y cuál es el objetivo con la campaña de promoción nacional que se hará para incentivar el consumo dentro de Perú?
“En el mercado interno, para el consumo nacional como aguacate fresco, del total producido no se queda ni el 2,5%. Recordemos que un porcentaje no destinado a la exportación como aguacate fresco, se destina a la industria del congelado y otros procesos”.
- ¿Qué impacto tiene la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a importaciones, donde también está Perú con un 10% de impuesto, justo cuando Perú proyecta crecimientos en envíos a ese mercado?
“Se está proyectando un crecimiento importante de los envíos de aguacate Hass peruano a los Estados Unidos. Independientemente de cuál sea el volumen final, lo importante es llegar con buena calidad, con programa de ventas y a través de empresas americanas expertas en el manejo del aguacatepara cumplir con lo que se ofrezca y programe. El 10% impuesto por Estados Unidos para el aguacate Hass ya es una realidad. Y versus el 0% que tiene México, nos deja en desventaja. Sin embargo, una reflexión importante es saber que, si en la búsqueda de evitar este 10%, no se destina el volumen programado para Estados Unidos y se pretende colocar en otros mercados, finalmente el impacto de la sobre oferta en estos otros mercados podría significar un porcentaje mayor al 10% que tendremos en Estados Unidos como arancel”.
- Con el alto crecimiento en los volúmenes, podría surgir un ímpetu por despachar fruta rápido. ¿Cómo están promoviendo la cultura de calidad entre los asociados, para respetar el contenido mínimo de materia seca (22%) y cómo es el comportamiento de los no asociados a ProHass en este tema, para cautelar la reputación de la fruta peruana en el mercado?
“ProHass viene trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Agricultura, el Senasa y el INIA, para coordinar todos los trabajos, desde el campo hasta las empacadoras, con el objetivo de garantizar que el aguacate Hass que se exporte cumpla con los requisitos que demanda cada país, ya sea en temas de materia seca, condición fitosanitaria, de inocuidad alimentaria etcétera”.
- ¿Será un año en que el aumento de volumen representará mejores retornos para el productor o hay un ajuste en las expectativas?
“El retorno al productor está marcado por el precio y los costos en la cadena de suministro. El precio de mercado está regulado por la oferta y demanda. El productor debe enfocarse en maximizar su producción y controlar sus costos”.
- ¿Qué calibres son los que más aportará Perú al mercado en esta campaña?
“Se espera un año ‘ON’ para la industria peruana, con lo cual deberíamos estar esperando un año con una oferta de un 75% entre los calibres 14/16/18. No es un año con alta presencia de calibres grandes y pequeños”.
- ¿Hay proyección de la eventual llegada de otros orígenes a Chile y, si es así, cómo lo hará Perú para mantenerse como el principal proveedor externo de ese mercado?
“Perú no llega a ningún mercado solo. Chile es seguramente el único caso que tenemos donde llegamos solos y competimos contra un porcentaje menor del aguacate local entre mayo y julio. Para Perú, Chile es su tercer mercado más importante y al que debe saber atender, cuidar y desarrollar. Todo esto parte del buen orden y mejorar la calidad. Por ubicación geográfica, Perú debería ser el origen más competitivo en costos y calidad que suministre palta contra estación al mercado chileno”.
El aumento del 10% en el arancel a las exportaciones colombianas de aguacate hacia Estados Unidos pone en riesgo la competitividad frente a México. El sector evalúa medidas para mitigar el impacto en el empleo y el mercado.
La industria del aguacate colombiano enfrenta un nuevo desafío: el gobierno de Estados Unidos anunció un arancel del 10% para las exportaciones provenientes de Colombia, Perú, Chile y otros países, dejando exento a México, su principal competidor. Esta decisión afecta directamente la competitividad del aguacate colombiano en su mercado más importante, al que actualmente se destina el 50% de sus exportaciones.
Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass, expresó su preocupación: “Si bien es cierto que nuestros competidores también enfrentan esta carga, México quedó exento. Eso nos deja en un nivel de competitividad muy distinto.” Ante este escenario, el gremio y los exportadores ya están trabajando en estrategias para minimizar el impacto, mantener su participación en el mercado estadounidense y evitar retrocesos en la generación de empleo y bienestar social.
Actualmente, la industria del aguacate en Colombia genera más de 79,000 empleos formales y sustenta a más de 240,000 personas en 250 municipios de 17 departamentos. “El impacto podría ser muy alto. Estamos evaluando cómo darle un giro a esta situación para proteger tanto la presencia internacional como a las familias que dependen de esta cadena productiva”, señaló Mejía.
El segundo mercado más importante para el aguacate, Europa, también experimentó un alza en los volúmenes de llegada durante la semana 14, con un estimado de 839 contenedores arribando a sus puertos. Esto representa un crecimiento del 8% respecto a la semana anterior, aunque todavía se mantiene un 1% por debajo de los niveles registrados en la misma semana del año pasado.
La participación por origen sigue mostrando a Perú como líder indiscutido de la semana, con un 35% del mercado, y un fuerte incremento del 47% en sus volúmenes con relación a la semana previa, alcanzando casi los 300 contenedores. Le sigue Israel con un 21%, aunque sus envíos continúan en descenso semana tras semana. En tercer lugar se ubica España con un 15%, seguida de Sudáfrica con un 11%. Más atrás figuran Brasil (6%), Kenia y Tanzania (6%), mientras que los demás orígenes no superan el 5%. Colombia, por su parte, mantiene un volumen muy reducido, con menos de 30 contenedores registrados esta semana.
En cuanto a los precios, el comportamiento fue mixto según destino. En España no se observaron variaciones relevantes respecto a la semana anterior, manteniéndose la estabilidad. Sin embargo, en Rotterdam se registraron aumentos para todos los calibres, destacando el calibre 18 con una subida del 9% y el calibre 30 con un 8%.
Desde el análisis de mercado, Carlos Ocaña advirtió que la fruta mediterránea enfrenta un cambio de panorama: las lluvias prolongadas en España —que acumulan ya 20 días— y el fuerte consumo interno en Marruecos por el Ramadán, han acelerado el cierre de sus temporadas. Frente a ese escenario, Perú aparece con una cosecha récord, pero también con el desafío de no saturar el mercado. Si los volúmenes no se dosifican adecuadamente, el riesgo de una caída abrupta en los precios podría hacerse realidad.
La semana 13 trajo consigo un importante salto en los embarques de aguacates hacia el mercado estadounidense. Con 1.920 cargas registradas, el incremento fue de un 23% respecto a la semana anterior y un notable 40% por encima del mismo periodo en 2024. Se trata del mayor volumen registrado en lo que va del año, en una tendencia que sigue fortaleciendo el ritmo de los envíos.
México continúa siendo el gran protagonista del mercado con un 81% de participación, pero esta semana hubo otro actor que llamó la atención: California. El estado alcanzó un 15% de participación, tras aumentar en un 45% sus envíos respecto a la semana anterior, lo que representa una señal clara de que su temporada comienza a tomar fuerza. Por su parte, Colombia y Chile, con volúmenes similares entre sí, apenas rozaron el 2% cada uno y ambos con una reducción frente a los niveles de la semana 12.
Pero mientras el volumen se incrementa, los precios no acompañaron en la misma dirección. Esta semana todos los calibres registraron bajas, siendo los más pequeños los más afectados. El calibre 84 cayó un 17%, en una tendencia que también se reflejó, aunque con menor fuerza, en los calibres 70 y 60. La curva de precios muestra una disminución progresiva en todos los tamaños, pero con un golpe más severo para las frutas más pequeñas.
Ante este panorama, cobra sentido lo que había anticipado el analista Sergio Paz en semanas anteriores: la necesidad de mantener una demanda activa por calibres chicos para no saturar el mercado. La presión sobre estos tamaños podría continuar si no hay un cambio en el comportamiento de compra, lo que deja abiertas interrogantes sobre la estabilidad del mercado en las próximas semanas.
Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete enavobook.com!