Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Otras noticias

Maureen Lamb: la nueva generación detrás de los históricos campos de aguacate Camlam en California

La heredera de una de las fincas familiares más emblemáticas de California asume el legado con una visión moderna, pero sin perder la conexión emocional con la tierra y su historia.

Los campos Camlam, con más de 150 años de tradición aguacatera en el condado de Ventura, están en plena transición generacional. Maureen Cottingham Lamb, hija de Robert Lamb, ha regresado a la finca familiar tras dos décadas fuera, para liderar el negocio con una mezcla de respeto por el legado y nuevas ideas. Formada en Negocios Agrícolas, Maureen ha aprendido intensamente sobre el cultivo del aguacate de la mano de su familia y del capataz Mario Hernández, quien lleva casi 50 años en el lugar.

Desde su regreso, ha implementado herramientas tecnológicas como estaciones meteorológicas adicionales y hojas de cálculo para optimizar la producción, algo inédito en generaciones anteriores. Camlam cultiva más de 1.000 acres de aguacates Lamb Hass, Hass, GEM y limones, y aunque este año la producción proyectada no alcanzará el récord del año pasado, se mantiene en cifras sólidas. Maureen destaca que más allá de los números, la finca representa su hogar y una red de relaciones humanas con trabajadores que la han visto crecer.

Durante el primer recorrido abierto desde la pandemia, la familia Lamb mostró con orgullo el trabajo manual de cosecha, el cuidado de los árboles y el papel esencial de la polinización. Maureen, emocionada, compartió su compromiso con la tierra y con los valores de cercanía y esfuerzo diario. “El mejor fertilizante del huerto es la huella del dueño”, dijo su tío John, reafirmando la filosofía que Maureen continúa. Con humildad y energía, enfrenta el reto de liderar uno de los legados más duraderos de la industria aguacatera de Estados Unidos.

Fuente: portalfruticola.com

Congestión en el puerto de Rotterdam pone en jaque la logística de productos perecibles hacia Europa

El principal puerto de entrada para mercancías frescas en el continente enfrenta retrasos operativos que afectan directamente a exportadores del hemisferio sur, en especial a Perú.

El Puerto de Rotterdam, uno de los hubs logísticos más importantes de Europa, atraviesa una fuerte congestión causada por condiciones climáticas adversas, desvíos derivados de la crisis en el Mar Rojo, y recientes huelgas laborales. Estas circunstancias han elevado el tiempo promedio de permanencia de contenedores a 9,1 días, con embarcaciones esperando hasta una semana para atracar. La congestión ha sobrecargado terminales como RWG y ECT, afectando la rotación de buques principales, feeders y barcazas.

Para Perú, país clave en la exportación de frutas frescas como uvas, mangos, arándanos, cítricos y espárragos, estos retrasos logísticos representan un serio riesgo operativo. Se han reportado pérdidas de calidad del producto, mayores costos logísticos por demoras y almacenamiento, e incluso incumplimientos contractuales. Aunque las agroexportaciones peruanas crecieron un 23,7% en enero de 2025, esta saturación podría comprometer su competitividad en Europa, donde la puntualidad es crítica.

Frente al panorama actual, expertos recomiendan a las empresas exportadoras revisar contratos logísticos, evaluar coberturas de seguros y mantener comunicación fluida con compradores internacionales. Además, se sugiere consultar a asesores logísticos y legales para mitigar los impactos contractuales. La situación en Rotterdam evidencia la vulnerabilidad de las cadenas globales de suministro y la urgencia de una planificación estratégica que integre lo logístico, legal y comercial.

Fuente: portalfruticola.com

La campaña de aguacate en Málaga mejora, pero aún está lejos de recuperar los niveles previos a la sequía

Con un 20% más de volumen respecto al año anterior, el sector celebra una ligera recuperación, aunque advierte que la rentabilidad sigue presionada por factores climáticos, estructurales y de mercado.

La campaña de recogida de aguacate en Málaga entra en su fase final con un aumento del 20% en toneladas respecto al año anterior, aunque todavía por debajo de los volúmenes previos a la sequía. “Los árboles siguen afectados por el estrés hídrico acumulado”, comenta Antonio Rodríguez, secretario general de COAG Málaga, quien subraya que la recuperación a largo plazo dependerá de las lluvias durante el verano.

Con el embalse de La Viñuela al 50% de su capacidad, la atención se centra ahora en la desaladora como solución estructural para garantizar el futuro agrícola de la Axarquía. “No podemos bajar la guardia”, advierte Juan Antonio Reyes Gutiérrez, presidente de la Asociación Española de Comercializadores de Aguacate y Mango, alertando que la oportunidad para asegurar el abastecimiento hídrico es ahora. El ministro de Agricultura, Luis Planas, visitó recientemente Trops —cooperativa que concentra el 40% de la producción nacional—, donde se destacó la urgencia de ayudas directas para fomentar el relevo generacional y la viabilidad económica de las fincas.

Málaga cuenta con 10.000 hectáreas de cultivos subtropicales, principalmente aguacates y mangos, pero la sequía ha frenado su expansión. Andalucía concentra el 75% del área de aguacate en España, pero la producción nacional representa apenas el 10% del consumo europeo. En 2023, España exportó aguacates por cerca de 450 millones de euros, mientras que las importaciones superaron los 635 millones, evidenciando una balanza comercial desfavorable en un mercado global altamente competitivo y sensible a las fluctuaciones de precio en México y Estados Unidos.

Fuente: freshplaza.es

Países Bajos refuerzan su rol como eje central del comercio europeo de aguacates

Con más de 500 millones de kilos importados y 1.700 millones de euros en valor, los Países Bajos consolidan su posición como principal puerta de entrada de aguacates en Europa, destacando su influencia en la cadena global del producto.

En los últimos cinco años, las importaciones de aguacate en los Países Bajos han crecido un 25%, superando los 500 millones de kilos, mientras que su valor comercial ha aumentado más del 50%, alcanzando los 1.700 millones de euros. Esta tendencia reafirma el papel estratégico del país en el comercio internacional de frutas, especialmente como canal de entrada de aguacates provenientes de regiones como Perú, Colombia, Sudáfrica, Kenia y Marruecos, según datos de GroentenFruit Huis.

Los Países Bajos no solo importan, sino que también redistribuyen gran parte de estos volúmenes al resto de Europa. Destacan como proveedor clave para Alemania —de donde proviene el 84% de los aguacates consumidos en ese país, seguido por Francia (14%) y España (7%). La magnitud de esta red de distribución convierte a los Países Bajos en un nodo logístico esencial dentro de la cadena de suministro del aguacate en el continente.

El consumo también presenta particularidades demográficas. Los jóvenes neerlandeses lideran el consumo interno del producto, mientras que los pensionistas representan solo el 20% de las compras domésticas, muy por debajo de la media global del 36%. Este dato refleja una tendencia creciente hacia el consumo de aguacate entre las generaciones más jóvenes en Europa.

Fuente: freshplaza.es

Mission Produce inaugura planta de empaque en Guatemala para fortalecer su liderazgo global

La nueva instalación de última generación refuerza la red de abastecimiento verticalmente integrada de Mission Produce, permitiendo entregar aguacates frescos de alta calidad a mercados clave como Europa, Reino Unido y Estados Unidos durante todo el año.

Mission Produce ha dado un paso decisivo en su estrategia global con la apertura oficial de su moderna planta empacadora en Guatemala. El evento, celebrado el 24 de abril de 2025, contó con la participación del presidente guatemalteco Bernardo Arévalo y el embajador de Estados Unidos Tobin Bradley. La nueva instalación marca un hito en el posicionamiento de Guatemala como un país clave en la producción internacional de aguacates, aportando valor al desarrollo agrícola y económico de la región.

Con dos cosechas anuales, recursos naturales óptimos y una ubicación estratégica, Guatemala permite cerrar las brechas de suministro durante el año. La nueva planta, equipada con tecnología avanzada de control de calidad e inocuidad alimentaria, mejorará la eficiencia y consistencia del suministro, reforzando la capacidad de Mission para satisfacer la creciente demanda global. Esta expansión se basa en un modelo exitoso de integración vertical previamente aplicado en Perú, ahora replicado en tierras guatemaltecas.

Mission Produce inició sus operaciones agrícolas en Guatemala en 2020 con la finca Cerro Redondo y ya ha plantado más de 700 hectáreas con miras a alcanzar las 1.000 para 2026. Con esta nueva instalación, la empresa no solo fortalece su cadena global de abastecimiento, sino que también contribuye al empleo y desarrollo sostenible local, sentando las bases para una expansión duradera del aguacate guatemalteco en mercados internacionales.

Fuente: globenewswire.com

California entra en su mejor temporada de aguacate con una cosecha récord

La recolección de aguacates en California ya supera los 4,5 millones de kilos semanales, impulsada por condiciones climáticas favorables y una demanda en alza. Se proyecta que esta será la mayor campaña desde 2020.

La temporada de aguacates en California ha comenzado con fuerza y se acelera semana a semana. Según la Comisión del Aguacate de California, se superaron los 4,5 millones de kilos cosechados en una sola semana y se espera mantener este ritmo hasta septiembre, cuando se celebra el Día del Trabajo en Estados Unidos. Las buenas condiciones meteorológicas han favorecido la calidad de la fruta, lo que augura una campaña récord.

La cosecha se reparte de forma escalonada entre las distintas regiones del estado, permitiendo abastecer el mercado desde la primavera hasta finales del verano. En el sur, como en San Diego, la recolección arranca en enero, mientras que en el norte comienza en primavera, extendiendo la disponibilidad. Este calendario permite responder a la alta demanda, especialmente durante celebraciones clave como el Cinco de Mayo o el 4 de Julio.

Con el consumo nacional en aumento, el desafío está en asegurar la distribución y visibilidad de los aguacates californianos en más regiones. Para ello, la Comisión refuerza su estrategia de marketing destacando la frescura, sostenibilidad y origen local del producto, posicionando al aguacate de California como una opción premium que aún tiene amplio margen de crecimiento en el mercado estadounidense.

Fuente: freshplaza.es

La campaña de aguacate Lamb Hass finaliza antes en la Comunidad Valenciana con buenos resultados comerciales

La cosecha se adelantó este año por una maduración más temprana, sin solaparse con el aguacate peruano, y con precios estables en todos los calibres.

La campaña de aguacate en la Comunidad Valenciana concluye antes de lo habitual, con la recolección casi completa del Lamb Hass, variedad tardía que este año alcanzó su punto óptimo de maduración antes de lo previsto. Así lo señala Vicente Bayona, CEO de Tropical Bayper y representante de ventas de planta de aguacate de Viveros Brokaw en la región, quien asegura que “ya se ha recolectado la mayor parte de la producción y los últimos lotes se venderán este mes, sin coincidir con la entrada del aguacate peruano”.

El adelanto de la cosecha se debe al mejor control del punto de corte por parte de los productores, quienes cuentan con herramientas cada vez más precisas para medir la materia seca en campo. En cuanto a calibres, aunque Lamb Hass suele producir frutos grandes, este año destacó la demanda por calibres medianos, escasos y muy valorados por los supermercados. Aun así, los precios fueron estables: entre 1,75 y 2,10 € el kilo para todos los tamaños.

Actualmente, en la Comunidad Valenciana hay unas 4.000 hectáreas de aguacate, repartidas equitativamente entre las variedades Hass y Lamb Hass. Esta última se está consolidando por su productividad —un 25% superior al Hass— y su capacidad para extender la campaña hasta mayo. El aguacate valenciano sigue ganando presencia en los lineales europeos, valorado como producto de cercanía por importadores y cadenas de distribución.

Tropical Bayper, especializada en frutas exóticas como aguacate, papaya y lima, comercializa unas 4.000 toneladas al año, tanto en el mercado nacional como en países como Países Bajos, Bélgica, Suiza y Francia.

Fuente: freshplaza.es

México lanza ambiciosa hoja de ruta para una industria del aguacate más sostenible

El Avo Institute presenta una estrategia nacional con metas ambientales claras hacia 2035, centrada en agua, biodiversidad, clima y deforestación.

El Instituto del Aguacate de México (Avo Institute) anunció el lanzamiento de la “Ruta hacia la Sostenibilidad”, un plan estratégico para fortalecer la gestión ambiental en la industria del aguacate de exportación. En colaboración con APEAM, MHAIA y consultores como Pollination Group e Innovagro, la iniciativa busca alcanzar metas ambiciosas como la deforestación neta cero y la reducción de la huella de carbono para 2035, articulando esfuerzos desde los huertos hasta la comercialización final.

La estrategia se enfoca en cuatro pilares: gestión sostenible del agua, conservación de la biodiversidad, reducción de emisiones y protección de ecosistemas forestales. Destacan metas como implementar sistemas de riego eficientes, proteger polinizadores, realizar un inventario de zonas boscosas vulnerables y avanzar hacia una cadena de suministro libre de deforestación. Desde 2011, APEAM ya ha plantado más de 3.6 millones de árboles, demostrando su compromiso con la restauración ambiental.

La “Ruta hacia la Sostenibilidad” se articula en cinco programas interconectados que abordan toda la cadena de valor: gobernanza corporativa, huertos y empacadoras sostenibles, comercialización responsable y restauración de ecosistemas. Este enfoque integral busca no solo cumplir con los estándares internacionales, sino también consolidar una cultura de sostenibilidad que asegure el futuro de la industria y de las comunidades productoras de aguacate en México.

Fuente: portalfruticola.com

Congestión en el puerto de Rotterdam genera impacto global en la logística

Tras semanas de paralización parcial por huelgas, exportadores activan seguros y evalúan acciones legales ante demoras prolongadas.

Desde el 9 de febrero de 2025, la terminal Hutchinson Port Delta II del puerto de Rotterdam —el más grande de la Unión Europea— enfrenta una fuerte congestión producto de huelgas laborales ligadas a disputas sobre el Acuerdo Colectivo de Trabajo. Aunque las operaciones retomaron su capacidad total el 12 de marzo, los tiempos de espera para el atraque de buques siguen elevados, alcanzando en promedio siete días, según Maersk. Esta situación ha llevado a exportadores a considerar acciones legales y activar coberturas de seguros para cubrir pérdidas derivadas de los retrasos.

El conflicto laboral, motivado por desacuerdos en pagos por despido, automatización y garantías financieras, aún no se resuelve por completo. Pese a un acuerdo tentativo alcanzado en marzo, su implementación está sujeta a una votación pendiente. La incertidumbre operativa mantiene en alerta a empresas que dependen de esta ruta clave entre Asia y Europa, especialmente aquellas que operan en sectores sensibles como el agroexportador.

A este escenario se suma un aumento del 2,8 % en el volumen de contenedores en 2024, lo que ha limitado la capacidad del puerto para absorber interrupciones prolongadas. Exportadores de América Latina, incluidos Chile, Colombia y Perú, han debido recurrir a pólizas de seguros marítimos, notificar daños potenciales y coordinar inspecciones conjuntas en destino. Expertos recomiendan a los afectados manejar los reclamos estratégicamente, especialmente quienes no cuentan con coberturas adecuadas.

Fuente: portalfruticola.com

Colombia consolida su posición como potencia exportadora de aguacate Hass

En 2024, las exportaciones superaron los 309 millones de dólares, convirtiendo al aguacate Hass en la segunda fruta más exportada del país.

Colombia continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional del aguacate Hass. Durante 2024, las exportaciones alcanzaron un valor FOB de 309 millones de dólares, con un volumen total de 138 mil toneladas a un precio promedio de 2,24 dólares por kilo. Este crecimiento representa un aumento del 54% en valor y del 21% en volumen respecto al año anterior, posicionando al aguacate Hass como la segunda fruta más exportada del país, después del banano.

Este desempeño se debe a una combinación de factores como la profesionalización del sector, mejoras en los procesos productivos y un mayor acceso a mercados clave. Programas como “Inspección en Origen”, liderado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), han sido fundamentales para garantizar altos estándares fitosanitarios. A ello se suma la participación activa de 20 plantas de empaque en regiones estratégicas como Antioquia, Quindío y Caldas, así como la adopción de tecnologías agrícolas sostenibles.

Los principales destinos en 2024 fueron Países Bajos (39% del total exportado), Estados Unidos (23%) y China (10%). El mercado estadounidense mostró un salto notable con un crecimiento del 209% en valor, mientras que China, aunque con menor volumen, evidenció un avance exponencial. A pesar de estos logros, el sector enfrenta desafíos relacionados con infraestructura, disponibilidad de mano de obra y el fortalecimiento institucional necesario para mantener la competitividad a largo plazo.

Fuente: portalfruticola.com