Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
El mercado chino cerró la semana 45 con 27 embarques de aguacate, un avance de 8 % frente a la semana previa. La oferta estuvo fuertemente dominada por Chile, que aportó 89 % del total, mientras que Perú representó el 11 %. La participación peruana continúa reduciéndose en línea con la estacionalidad y el agotamiento paulatino de su ventana de exportación.
En la comparación semanal por origen se observó un viraje nítido: los envíos desde Perú cayeron 63 % respecto de la semana anterior, movimiento que fue compensado en buena parte por Chile, cuyos embarques aumentaron 41 % en el mismo período. El reacomodo consolida a Chile como proveedor principal en esta fase del calendario y mantiene a Perú con una participación marginal.
En materia de precios, se registró una caída de 5 % para los calibres 18 al 24. La ausencia de variaciones reportadas para otros tamaños impide un diagnóstico completo por curva, pero la señal sugiere un ajuste en la franja media que podría responder a una mayor disponibilidad puntual y a la necesidad de dinamizar rotación en canales mayoristas.
Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com
Europa cerró la semana con aproximadamente 642 embarques de aguacate, un 7 % más que en el período anterior y 18 % por encima de la misma semana del año pasado. La oferta estuvo claramente liderada por Chile, que aportó el 59 % del volumen, seguido de Colombia con 19 % e Israel con 13 %. Más atrás se ubicaron Sudáfrica (5 %), México (2 %), Marruecos (2 %) y Perú, que todavía mantiene un remanente cercano al 1 %.
En precios, Rotterdam mostró un comportamiento inverso al observado en Estados Unidos: los calibres grandes subieron con fuerza. El calibre 14 avanzó 19 %, el 20 ganó 15 % y el 18 aumentó 10 %. En la franja de tamaños menores, el ajuste fue a la baja: el calibre 30 retrocedió 10 % y el 32 cayó 7 %.
Por origen, los movimientos semanales dejaron caídas marcadas en México y Perú, con retrocesos de 50 % y 36 % respectivamente frente a la semana previa. En cambio, Chile, Sudáfrica y Colombia reportaron aumentos respecto de la semana 44, consolidando a Chile como motor de la oferta y a Colombia como segundo abastecedor en ascenso.
Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete enavobook.com!
El mercado estadounidense de aguacate cerró la semana con 1.437 embarques, una disminución del 9% respecto del período previo, aunque todavía 16% por encima del mismo lapso del año pasado. La foto de la oferta mantiene un claro protagonista: México concentró el 95% del volumen semanal, seguido a distancia por California, con 3%, mientras que el resto de los orígenes apenas rozó el 1% o menos. En el movimiento de la semana, las salidas retrocedieron en casi todos los orígenes —México cayó 8%—, con una única nota de contraste: Colombia incrementó sus envíos 150%, aunque su participación aún no llega al 1%.
En precios, la presión se sintió arriba, entre los calibres grandes. Los 32 al 40 registraron una caída conjunta del 11% frente a la semana anterior. Los calibres 48 y 60 acompañaron la tendencia, pero con descensos más moderados, en torno al 5%. En la parte baja de la curva, el 70 se mantuvo sin cambios y el 84 repuntó levemente, con un alza cercana al 6% semanal. El comportamiento sugiere un ajuste por abundancia relativa de fruta de mayor tamaño, mientras que los tamaños pequeños y muy pequeños encuentran algo de sostén en la demanda.
Consultado sobre el piso de precios frente a la temporada pasada, el analista Antonio Villaseñor subraya que el desafío ya no es sólo de oferta, sino de consumo. “Es fundamental seguir promoviendo el mercado y fomentar un aumento en el consumo anual, ya que todos los orígenes están aumentando su oferta”, apunta.
Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com
Medellín vuelve a convertirse en el corazón del aguacate latinoamericano. Los días 5 y 6 de noviembre, la ciudad acoge la séptima edición de Territorio Aguacate, un evento que consolida a Colombia como referente en la producción, transformación y exportación del aguacate Hass. Con más de 3.900 asistentes confirmados entre productores, exportadores, inversionistas, investigadores y representantes del sector público y privado, el encuentro se proyecta como el hub más importante de conocimiento, negocios e innovación del continente.
El contexto no podría ser más favorable. En lo corrido del año, las exportaciones colombianas de aguacate Hass han crecido un 46,6%, alcanzando 147.013 toneladas, según cifras oficiales. El cultivo ya tiene presencia en 238 municipios, con más de 32.000 hectáreas certificadas para exportación, 61.000 empleos directos y una contribución del 1,5% al PIB agrícola nacional. Estos números reflejan el dinamismo de una industria que, en menos de una década, ha pasado de ser una promesa a una realidad consolidada.
Organizado por Corpohass en asocio con Agrilink, Territorio Aguacate 2025 combina la experiencia académica, técnica y empresarial en un mismo escenario. La programación reúne más de 40 conferencistas y 20 sesiones especializadas, en las que se abordarán temas como productividad, sostenibilidad, comercio exterior, innovación tecnológica y apertura de nuevos mercados.
Entre los invitados internacionales destacan Kevin Whitaker, exembajador de Estados Unidos en Colombia; Rodrigo Suárez, líder de Clima y Sostenibilidad en Marsh; y el reconocido chef Jorge Rausch, quien ofrecerá la ponencia “El aguacate se sirve con calidad: mirada de un chef”, una propuesta que conecta la agroindustria con la gastronomía de alto nivel.
La agenda también incluye recorridos guiados por fincas productoras y plantas empacadoras, donde los asistentes podrán conocer las prácticas que sustentan la calidad del aguacate colombiano, así como asesorías personalizadas con expertos en materia vegetal, certificaciones, transformación, logística y comercio internacional.
“Territorio Aguacate es la expresión más clara del trabajo articulado de un sector que ha crecido con propósito, impulsando la sostenibilidad y la innovación en cada eslabón de la cadena”, expresó Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de Corpohass. “Este evento no solo visibiliza los avances del país, sino que proyecta su futuro como líder global en la agroindustria del aguacate Hass”.
Una de las grandes apuestas de la edición 2025 es AvoMatch, la rueda de negocios que conecta a empresas nacionales e internacionales mediante citas de 30 minutos, facilitando acuerdos y alianzas estratégicas en toda la cadena del aguacate. A este espacio se suman los AvoTalks, charlas técnicas en las que expertos abordan retos del sector como la calidad, el manejo postcosecha, la transformación industrial y la sostenibilidad ambiental.
La muestra comercial, con más de 140 empresas expositoras, exhibe lo más reciente en tecnología agrícola, biotecnología, maquinaria, logística, empaques, certificaciones y servicios especializados, consolidando una plataforma integral para la innovación. Además, las zonas AvoTaste, AvoShop, Zona de Innovación y Zona de Experiencias brindan al público espacios de interacción y aprendizaje en torno a la versatilidad del aguacate en la cocina, la ciencia y los negocios.
Territorio Aguacate 2025 reafirma el liderazgo de Colombia como motor de la agroindustria del aguacate Hass en la región. Su enfoque en la sostenibilidad, la calidad y la conexión entre campo y mercado convierte al evento en una plataforma estratégica para el fortalecimiento del sector agroexportador y un puente entre la ciencia, la empresa y la comunidad productora.
El aguacate congelado se consolida como una alternativa estable para la exportación. Su durabilidad y la eficiencia de la cadena de frío reducen los riesgos logísticos, aunque los productos refrigerados siguen siendo el gran desafío del sector.
El aguacate procesado ha encontrado en el formato congelado una oportunidad para extender su alcance global y estabilizar la oferta más allá de las temporadas de cosecha. Pulpa, cubos y presentaciones IQF (Individually Quick Frozen) viajan cada vez con mayor frecuencia desde las plantas de América Latina hacia los principales mercados de Norteamérica, Europa y Asia. Sin embargo, detrás de esta expansión hay un desafío silencioso que define el éxito comercial: la logística del frío.
En un producto graso y delicado como el aguacate, mantener la temperatura correcta no es solo un requisito técnico, sino una condición esencial para conservar su textura, color y sabor. El Codex Alimentarius establece que los vegetales ultracongelados deben conservarse a –18 °C o menos para garantizar su estabilidad. Esa cifra se ha convertido en la brújula que guía a toda la cadena logística, desde la planta de procesamiento hasta el punto de destino.
La congelación rápida, mediante aire forzado o criogenia, permite atravesar en segundos el rango de máxima cristalización del agua, evitando daños celulares. Pero la verdadera prueba empieza cuando el producto sale al mar: son días o semanas en los que la temperatura debe mantenerse constante, sin desviaciones, en contenedores refrigerados que viajan entre miles de kilómetros.
De acuerdo con el equipo de Avocomex, empresa especializada en comercio y logística de aguacate, los productos congelados son hoy los que presentan menor complejidad logística dentro de la industria.
“Básicamente no hay una exigencia o un problema mayor que pueda ocasionar el tema logístico, porque son productos que duran dos años”, explican desde la compañía. “Cualquier atraso con la naviera o con la descarga no afecta la vida útil, siempre que no se pierda la temperatura. Apenas se procesan, se embarcan, y apenas llegan, los clientes los consumen”.
La durabilidad de hasta 24 meses permite una gestión más flexible del inventario y reduce la presión sobre los tiempos de tránsito. Los contenedores, que hoy operan con rangos térmicos entre –18 y –20 °C, ofrecen una seguridad que hace algunos años era impensable. “En general todos los equipos actuales manejan bien las temperaturas”, señalan en Avocomex. “El riesgo surge solo si el equipo falla y la temperatura sube. Si eso ocurre, sí se puede comprometer el producto. Pero mientras el frío se mantenga, no hay mayor problema”.
Esta estabilidad ha convertido al aguacate congelado en un producto de confianza para el comercio internacional. Las plantas procesadoras despachan la producción casi en el mismo momento en que se termina de empacar, y los clientes la reciben lista para distribuir y consumir. Nadie busca acumular inventarios prolongados, no solo por la seguridad alimentaria, sino porque se trata de un producto de alto valor unitario. “Nadie quiere amontonar inventario, porque es un producto caro”, sintetiza Avocomex. “En general, los contenedores salen apenas se procesa el producto y los clientes lo consumen apenas llega”.
El verdadero reto: los productos refrigerados
El panorama cambia radicalmente cuando se trata de productos refrigerados, especialmente los que se comercializan en supermercados bajo presentaciones de consumo inmediato, como las tarrinas o charolas de 100 a 250 gramos. Este segmento, que crece con fuerza en Estados Unidos, exige una logística mucho más precisa.
A diferencia del congelado, el aguacate refrigerado se conserva a temperaturas de entre 1 y 5 °C y tiene una vida útil limitada, de aproximadamente 60 días. En ese lapso debe ser procesado, transportado, distribuido y vendido. “Ahí sí hay un tema logístico importante”, reconocen en Avocomex. “México tiene una gran ventaja porque puede procesar, embarcar refrigerado y, al tercer día, estar en el mercado. Pero para tránsitos más largos, esa ventana de dos meses obliga a ser muy eficientes”.
El desafío radica en mantener la cadena de frío sin interrupciones durante todo el trayecto. Un retraso portuario, una falla eléctrica o una apertura prolongada del contenedor pueden comprometer la inocuidad y acortar la vida útil del producto. Por eso, para exportaciones a destinos más lejanos, una práctica cada vez más común consiste en transportar el producto congelado y reducirlo a refrigeración una vez que llega a destino. A partir de ese momento comienza a correr el reloj de los dos meses de vida útil. Esta estrategia híbrida amplía el alcance del producto y ofrece una alternativa viable para mercados distantes.
Aunque el producto congelado permite cierta flexibilidad, el tiempo sigue siendo una variable crítica. En el transporte marítimo, cada día adicional dentro de un contenedor supone un riesgo acumulado: el equipo puede fallar, el buque retrasarse o el sistema de control térmico sufrir desviaciones. “Siempre conviene elegir una frecuencia naviera más corta que más larga”, recomiendan desde Avocomex. “Mientras más tiempo esté el producto en el contenedor, mayor es el riesgo de que ocurra algo”.
A esto se suma el factor económico. Los fletes refrigerados representan una proporción significativa del costo final del producto, por lo que las empresas deben equilibrar la seguridad del tránsito con la competitividad del precio. Los analistas del Instituto Internacional de Refrigeración coinciden en que minimizar la duración del trayecto es la mejor estrategia para preservar la calidad sensorial, especialmente en alimentos ricos en grasas naturales, como el aguacate.
El avance tecnológico ha permitido una trazabilidad cada vez más precisa. Los sistemas de monitoreo en tiempo real, los registradores certificados bajo la norma EN 12830 y las plataformas digitales de control remoto permiten verificar minuto a minuto que la temperatura se mantenga estable durante todo el recorrido. Las alertas automáticas ante cualquier variación son hoy un estándar en la exportación de productos congelados.
También los procesos de congelación han evolucionado. Los túneles IQF y la congelación criogénica con nitrógeno o dióxido de carbono permiten que la pulpa o los trozos atraviesen el rango de cristalización en cuestión de segundos, lo que preserva la estructura celular y evita la pérdida de textura al descongelar. A esto se suman envases con barrera al oxígeno y al vapor de agua, que protegen el producto durante las travesías más largas y previenen la deshidratación superficial conocida como freezer burn.
En los puertos y centros de distribución, las buenas prácticas son igual de determinantes: preenfriar los contenedores antes de la carga, reducir al mínimo el tiempo de apertura de puertas y garantizar una estiba que no obstruya el flujo de aire. Cada detalle cuenta cuando se trata de mantener la cadena de frío intacta.
El aguacate congelado ha demostrado que la logística puede convertirse en una aliada del crecimiento y no en su obstáculo. La estabilidad térmica, la durabilidad del producto y la confiabilidad de los equipos actuales permiten planificar operaciones globales con bajo riesgo.
Sin embargo, el desafío persiste en el terreno del producto refrigerado, donde la velocidad, la precisión y la cercanía al mercado son claves para mantener la calidad y cumplir las exigencias del retail.
En un escenario donde la demanda mundial de aguacate procesado sigue en expansión, la cadena de frío se consolida como la verdadera columna vertebral del negocio. Porque en esta industria, el frío no es solo una condición técnica: es la garantía de que el aguacate mantenga su esencia, sin importar la distancia que recorra.
La campaña 2025/26 del aguacate marroquí parte con menor producción debido a las extremas condiciones climáticas registradas entre marzo y julio. Aun así, el ingreso de nuevas plantaciones y la estrategia comercial del sector permitirán mantener la presencia del país en los principales mercados internacionales.
La campaña de aguacate Hass de Marruecos, que inicia a mediados de noviembre, llega marcada por una combinación de desafíos climáticos y expansión productiva. Tras una temporada de temperaturas extremas, lluvias irregulares y heladas, el sector ajusta sus expectativas de producción, aunque encuentra cierto equilibrio gracias a la entrada en producción de nuevos cultivos.
Abdellah El Yamlahi, presidente de la Asociación Marroquí del Aguacate (MAVA), explica que el impacto climático fue especialmente severo en las zonas productoras del norte. “Entre marzo y julio de 2025 se registraron temperaturas extremas —hasta 40 °C en Kenitra y casi 49 °C en Moulay Bousselham— junto con episodios de heladas y lluvias pesadas durante la floración. Eso derivó en caída prematura de fruto en muchos huertos”, detalla. Como consecuencia, las proyecciones iniciales se revisaron a la baja: “La estimación para la campaña 2025/26 ronda las 80.000 toneladas, frente a cifras anteriores de hasta 140.000 o 160.000 toneladas”.
Esta reducción confirma el impacto directo del clima sobre la oferta futura y genera incertidumbre sobre los volúmenes disponibles para cosecha y exportación. “La ola de calor y las alteraciones climáticas tienen un efecto claramente negativo en la oferta, y eso influye en los precios y en la planificación de los envíos”, agrega El Yamlahi.
Desde el ámbito empresarial, Yassin Chaib, gerente de la exportadora Mavoca, confirma el alcance de las pérdidas. “Calculamos que se ha caído entre un 20 y un 30 % de la fruta durante la ola de calor que tuvimos en junio”, indica. Sin embargo, coincide en que el ingreso de nuevas plantaciones en producción ayudará a equilibrar el resultado final. “Pienso que estaremos casi igual al año pasado, teniendo en cuenta las nuevas fincas y las nuevas producciones”, afirma.
A pesar de los daños climáticos, el crecimiento de la superficie cultivada amortigua la caída de la cosecha. En los últimos cinco años, el área de aguacate en Marruecos se ha duplicado, pasando de unas 6.000 hectáreas en 2020 a cerca de 12.000 en 2025. “Grandes superficies ya están entrando en producción y eso permitirá mantenernos cerca de los niveles del año anterior”, destaca El Yamlahi. Aunque no existen cifras oficiales sobre el aporte exacto de las nuevas plantaciones, se estima que podrían añadir entre 5.000 y 10.000 toneladas adicionales.
El sector marroquí continúa concentrando la mayor parte de su producción en la variedad Hass, que representa alrededor del 90 % del total. No obstante, se estudian opciones varietales —como Lamb Hass o Maluma— para extender la temporada y adaptarse a diferentes demandas del mercado europeo.
Efectos sobre el mercado europeo
Aproximadamente el 90 % del aguacate marroquí se destina a exportación. Con una producción prevista en torno a las 80.000 toneladas, el volumen exportable será inferior al de la campaña pasada. “Esto puede significar menos fruta marroquí disponible al inicio de la campaña, lo que podría impulsar los precios, pero también generar el riesgo de perder participación frente a competidores como Perú, Colombia o Israel”, advierte El Yamlahi.
Yassin Chaib complementa: “Nos estamos cruzando con la última fruta de Perú y con Chile, y los mercados están supersaturados con tanta fruta de tantos orígenes”. En este contexto, el comportamiento del mercado europeo será determinante. “Al final, el que manda es el cliente definitivo: Europa fija los precios, no el productor ni el exportador marroquí”, sostiene.
Frente a un escenario de oferta ajustada y competencia intensa, los exportadores marroquíes han adoptado estrategias más selectivas. El Yamlahi señala que el calendario de cosecha y entrega es uno de los ejes principales: “El arranque de campaña en Marruecos, a mediados de noviembre, es clave para capturar precios altos antes de que otros orígenes entren con fuerza. Los exportadores deben decidir cuidadosamente cuándo cosechar y cuándo salir al mercado”.
La gestión de calibres también se ha vuelto esencial. Aunque el volumen total pueda mantenerse, el mercado muestra preferencia por calibres pequeños, mientras los tamaños grandes tienden a sobreoferta. “La calidad y la presentación son críticas para mantener la reputación del origen marroquí”, apunta El Yamlahi.
El enfoque estratégico incluye además la diversificación de mercados. Si bien Europa sigue siendo el principal destino —con España, Francia y Países Bajos como receptores tradicionales—, Marruecos busca ampliar horizontes hacia Turquía, los países escandinavos, Ucrania, Polonia y Canadá, además de mercados árabes como Jordania y Arabia Saudita. “El objetivo es reducir la dependencia de la Unión Europea y fortalecer nuestra presencia en nuevos destinos”, señala el dirigente de MAVA.
Más allá de la coyuntura de esta campaña, el sector marroquí enfrenta desafíos estructurales que podrían definir su futuro. Uno de ellos es la presión sobre los recursos hídricos. El cultivo de aguacate requiere grandes volúmenes de agua, y en regiones donde las temperaturas se elevan cada año, la gestión del recurso se vuelve crítica. “Es un tema central para la sostenibilidad de la producción”, reconoce El Yamlahi, quien advierte que los costos y las regulaciones ambientales podrían endurecerse si no se avanza en soluciones técnicas y políticas de manejo responsable.
Otro reto es mantener el equilibrio entre cantidad y calidad. Campañas anteriores demostraron que los picos de volumen pueden derivar en caídas de precios o en problemas de calibre, afectando la imagen del origen. “El éxito no pasa solo por exportar más, sino por garantizar fruta de buen tamaño, sin defectos estéticos y con consistencia de calidad”, subraya.
Una ventana estratégica
La cercanía geográfica a Europa sigue siendo uno de los mayores activos del aguacate marroquí. Los tiempos de tránsito cortos permiten llegar al mercado con fruta fresca y reducir costes logísticos frente a los competidores latinoamericanos. “Esa ventaja debe seguir explotándose; es parte de la identidad exportadora del país”, enfatiza El Yamlahi.
Sin embargo, esa misma proximidad obliga a mantener una ventana de lanzamiento precisa. El inicio de la campaña, en torno a la segunda quincena de noviembre, es el momento más crítico: hay menos competencia y mejores precios, pero también mayor riesgo si los volúmenes no acompañan o si los mercados europeos están saturados.
De cara a la campaña 2025/26, el aguacate marroquí se mueve entre la prudencia y el optimismo. La combinación de adversidades climáticas, competencia global y presión sobre recursos naturales define un contexto desafiante. Pero el crecimiento de la superficie plantada, la diversificación de destinos y la profesionalización de las estrategias comerciales permiten al sector mantener estabilidad y proyectarse hacia adelante.
“El año será difícil, pero no catastrófico”, resume Yassin Chaib. “Seguiremos luchando con la misma batalla de todos los años: ajustar nuestros precios, mantener calidad y responder a lo que pide el mercado”.
En un entorno donde la naturaleza impone límites y la competencia se intensifica, Marruecos busca consolidar su papel como un actor sólido y previsible en la oferta mundial de aguacate. La campaña 2025/26 será una nueva prueba de resiliencia para un país que aprendió a combinar expansión, estrategia y adaptación como pilares de su crecimiento agrícola.
En el corazón del Eje Cafetero, la unidad productiva de Salamina, Caldas, de Baika Colombia, desarrolla un plan preventivo integral que combina salud ocupacional y fortalecimiento de competencias laborales. Las pruebas de colinesterasa y la certificación del SENA son parte de una estrategia que busca proteger a los trabajadores y profesionalizar el trabajo en el campo.
En la zona rural de Salamina, Caldas, la prevención y el desarrollo humano se han convertido en pilares del trabajo diario. La unidad productiva de Baika Colombia avanza con paso firme en su plan preventivo de HSE (Health, Safety and Environment), una estrategia que busca no solo garantizar la seguridad y el bienestar de los colaboradores, sino también elevar el estándar profesional del trabajo agrícola.
Una de las acciones más significativas de este plan ha sido la realización de pruebas de colinesterasa a los trabajadores del campo. Este examen, aplicado de forma preventiva, permite monitorear la exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos, compuestos comúnmente usados en la agricultura.
El procedimiento funciona como una herramienta de biomonitoreo, ya que mide la actividad de la enzima colinesterasa en la sangre. Cuando esta se ve inhibida, puede ser señal de intoxicación o exposición prolongada a químicos. Por ello, su implementación representa un avance clave para la detección temprana de exposición, la prevención de intoxicaciones, la evaluación del control de riesgos y el cumplimiento de las normas de salud ocupacional.
“Con estas pruebas garantizamos que cada trabajador pueda desempeñar su labor en condiciones seguras, reduciendo al mínimo los riesgos asociados al uso de agroquímicos”, señalaron desde el área de HSE de Baika Colombia, destacando el impacto positivo de este tipo de controles en la cultura preventiva de la organización.
Pero el enfoque de Baika no se limita a la salud. En paralelo, la compañía ha impulsado la certificación de competencias laborales en manejo de herramientas del sector agro, en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Esta institución pública, adscrita al Ministerio del Trabajo, tiene como misión reconocer las habilidades y destrezas que los colaboradores han adquirido a lo largo de su experiencia en el campo.
El proceso permite corroborar la competencia técnica de los trabajadores en sus funciones diarias, además de abrir nuevas oportunidades dentro y fuera de la empresa. Entre los beneficios destacan el reconocimiento oficial de competencias, la homologación de aprendizajes previos —particularmente valiosa para quienes aprendieron de forma empírica— y un mayor valor en el mercado laboral. El certificado, con una vigencia de tres años, se convierte así en una herramienta de crecimiento profesional.
“Este reconocimiento del SENA dignifica el trabajo del campo y motiva a nuestros colaboradores a seguir aprendiendo”, destacaron desde Baika Colombia.
El caso de la unidad productiva de Salamina refleja una visión integral del desarrollo agrícola: proteger la salud de quienes trabajan la tierra, mientras se impulsa su formación técnica y su futuro profesional. Con estas acciones, Baika Colombia reafirma su compromiso con un modelo de producción responsable, sostenible y centrado en las personas que hacen posible cada cosecha.
El mercado estadounidense atraviesa una etapa de fuerte presión por sobreoferta, liderada por México, mientras el consumo se desacelera. Según especialistas y datos de Avobook, la recuperación podría tardar hasta diciembre.
El mercado del aguacate en Estados Unidos se encuentra en una situación compleja. La combinación de una oferta excepcionalmente alta y una demanda más débil de lo habitual ha generado una caída significativa en los precios, afectando a toda la cadena de valor.
La sobreoferta proviene principalmente de México, que está exportando a un ritmo cercano a niveles récord. A ello se suman los envíos regulares de Colombia y Chile, además de algunos remanentes de California. El resultado, según el empresario Gary Clevenger, de Freska Produce International, es un mercado desbordado por el volumen.
“El mercado estadounidense del aguacate está experimentando una presión significativa debido al alto suministro, particularmente desde México, que está enviando fruta a un ritmo casi récord”, explica Clevenger. “A eso se añaden los flujos constantes de Colombia, Chile y algunas cargas finales de California, lo que ha creado un mercado sobreabastecido que supera con creces el tirón del consumidor”.
Este exceso de fruta ha provocado congestión en los centros de almacenamiento y distribución, donde el movimiento de producto se ha ralentizado. “Los compradores están siendo muy selectivos, lo que obliga a empacadores e importadores a reducir precios simplemente para mantener el flujo”, detalla el directivo. Normalmente, este tipo de volumen podría ser absorbido a través de promociones y ofertas minoristas, pero el contexto actual no ayuda: el consumo se enfría y existe el riesgo de que un eventual cierre del gobierno estadounidense interrumpa los beneficios del programa SNAP, clave para los hogares de menores ingresos.
La consecuencia es un mercado bajo presión en todos los niveles. Con los precios actuales, las ganancias de los productores se han reducido al mínimo. “Muchos productores, especialmente los pequeños en México, apenas cubren los costos de cosecha y empaque”, reconoce Clevenger. “Si estas condiciones continúan durante noviembre, algunos podrían dejar de cosechar para evitar un colapso mayor en los precios, aunque eso también implica riesgos, ya que la fruta sigue madurando en el árbol”.
Según Clevenger, los mercados impulsados por la sobreoferta tienden a corregirse en un periodo de entre cuatro y seis semanas, conforme disminuye el volumen y se fortalecen las promociones. No obstante, el ritmo de recuperación dependerá del comportamiento de la demanda. “Si el cierre del gobierno se prolonga y los fondos de asistencia alimentaria dejan de circular, el consumo seguirá débil, prolongando el entorno de precios bajos. El mercado podría mantenerse bajo presión hasta bien entrado diciembre antes de mostrar una mejora real”, advierte.
Uno de los aspectos más visibles de esta situación es la pérdida de la diferencia habitual entre calibres. Los tamaños grandes —32s a 40s— han sido los más difíciles de colocar, afectados por la retracción de la demanda en el canal foodservice y en los supermercados de gama alta. En cambio, los calibres más pequeños (60s a 84s) mantienen algo más de movimiento gracias a los programas de bolsas y a los consumidores que buscan alternativas más económicas. Sin embargo, incluso en estos tamaños los precios están muy por debajo de los niveles normales. “El diferencial de precios entre tamaños se ha estrechado dramáticamente. El mercado está blando en todos los calibres, y la prima tradicional por tamaño prácticamente ha desaparecido”, señala Clevenger.
Datos que confirman la tendencia
La información de Avobook Data ayuda a dimensionar este comportamiento en perspectiva histórica. En el cuarto trimestre de 2024, el mercado mostró una fuerte divergencia entre tamaños: los calibres grandes registraron subidas de precios, mientras los pequeños mantuvieron una tendencia a la baja, con diferencias semanales que superaron los 4,5 USD/kg entre los extremos.
Por el contrario, en 2022, la brecha fue mínima: los precios de los distintos calibres se mantuvieron muy cercanos, sin superar una diferencia de 1 USD/kg en ninguna semana del trimestre.
El análisis interanual del calibre 48 —referente del comercio estadounidense— confirma esta tendencia. Este año, sus precios han seguido un patrón muy similar al de 2022, con valores considerablemente más bajos que en 2023 y 2024. En varias semanas recientes, el valor del calibre 48 ni siquiera alcanzó la mitad de los niveles registrados en los dos años anteriores, reflejando con claridad la magnitud de la caída.
A nivel operativo, la situación se ve agravada por otros factores. La temporada de California ya está prácticamente finalizada, lo que elimina el aporte doméstico que suele servir como amortiguador del mercado. Al mismo tiempo, las condiciones climáticas en México han sido favorables, permitiendo una cosecha a plena capacidad. Además, los precios al consumidor en el punto de venta no han caído al mismo ritmo que los precios FOB, lo que impide que la demanda reaccione con mayor rapidez.
Pese a este panorama, el pronóstico no es del todo negativo. Con el avance del último trimestre y el inicio de los programas de promoción para fin de año, se espera que la oferta y la demanda encuentren un mejor equilibrio. “El mercado probablemente se mantendrá débil durante noviembre, pero podría empezar a mejorar hacia diciembre o comienzos de enero, conforme se estabilicen los programas y aumente el volumen promocional”, proyecta Clevenger.
En tanto, el mercado del aguacate estadounidense transita un cierre de año marcado por la abundancia, la cautela y la incertidumbre. La velocidad de la recuperación dependerá, en última instancia, de un delicado equilibrio entre el ritmo de la cosecha, el poder de compra del consumidor y la capacidad del sistema para absorber la fruta sin volver a saturarse.
El gerente de la importadora especializada en aguacates, explica que las condiciones económicas de su país no ha desincentivado el consumo, pero ha impactado el precio, al menos por un tiempo.
Miguel Bauzá es gerente de la empresa Don Jaime, importadora y distribuidora de fruta en Argentina. Según él mismo describe, la columna vertebral de la empresa es la entrada y comercialización de banana, piña, kiwi y aguacate. Esta última, una fruta que ha ido en franco crecimiento año tras año, y lo que -dice- “en un principio necesitaba instalarse en una dieta como un producto principal, pero ya definitivamente está instalada”.
A esta altura del año, el origen que más tiene es Chile, temporada que se inicia a mediados de agosto y llega hasta finales de febrero o principios de marzo, en un ciclo normal.
“En algunas temporadas que no son tan normales quizás se estira un poco más. En marzo, la temporada peruana está comenzando mucho antes de lo que lo hacía hace aproximadamente cuatro años. Se da la casualidad que hoy están coincidiendo la temporada de la producción nacional con la peruana, aproximadamente entre abril y mayo. Argentina no tiene una gran cantidad. Sí, mejor calidad que años anteriores, pero no una cantidad suficiente como para abastecer el actual consumo argentino”, explica el representante de esta exitosa empresa familiar que opera desde la provincia de Mendoza.
- ¿Dónde se consume más aguacate en Argentina?
“En Argentina, todo lo que entra del pacífico lo hace por el paso Cristo Redentor, que une Chile con Argentina. El primer puerto terrestre que toca es Mendoza y desde Mendoza se distribuye a todo el resto del país. Como volumen de venta, siempre sabiendo que la mitad de la población se concentra en Buenos Aires, el gran volumen está ahí, pero tenemos muchos mercados importantes: Santa Fe, Rosario, Córdoba y Mendoza inclusive. La diferencia que hace Mendoza en cuanto a la distribución a nivel nacional es que abastece todo el año al sur del país. Gran parte del norte del país también viene a cargar al mercado mendocino. En Buenos Aires tienes el Mercado Central y están los mercados satélites, como José Clemente Paz, Avellaneda, Béccar, San Martín”.
- ¿Cuáles son las zonas donde se está produciendo localmente el aguacate?
“La primera fruta de temporada es la provincia de Jujuy y, luego, continúa en la provincia de Salta. Después bajando a Tucumán, como principal productor. Estas son las tres provincias que se caracterizan por producir variedad Hass”.
- ¿Desde cuándo se produce Hass y cuáles son las características de la fruta local?
“La Hass se produce aproximadamente desde el mismo tiempo que en Chile. La diferencia es que Chile avanzó mucho en la producción y Argentina se concentró básicamente en un productor, que es la marca Guayal, que todavía sigue produciendo. Los demás fueron productores chicos, que si bien hoy son importantes, no han crecido de la forma que creció el consumo en Argentina. Los tamaños son los mismos tamaños en calibres que se consumen desde los otros orígenes como Chile y Perú”.
- ¿Cuáles son los calibres que se están consumiendo en Argentina?
“Son los que muchas veces no quieren en Europa, porque son calibres chicos. Van desde el 96, 84, 70, 60. Los más comerciales son siempre los del medio: 84 y 70. Uno que conviene por el precio que es el 96; y el 60 queda demasiado caro, según las condiciones económicas que presenta la Argentina”.
Recesión no mata el consumo, pero si baja el precio
Los negocios dependen, siempre, del marco en el que se desarrollan. En Argentina, las actividades comerciales están mediadas por una recesión, que ha mostrado algo muy interesante: el consumo de aguacate sigue creciendo. Ello, porque este factor no ha matado el consumo, sino que ha impactado el precio.
“Chile estaba con muchísimas expectativas por la temporada pasada, que fue muy buena. Entonces había una expectativa de introducir en Argentina un 15% más de fruta, pero sin tomar en cuenta el 20-25% de recesión que hay en el país. Entonces era un combo perfecto para que el productor chileno este año lo pagará con precio, que es lo que está pasando. Pasó con el tomate, con el aguacate y ahora está pasando con el limón”, explica el gerente de “Don Jaime”.
El entusiasmo chileno se aprecia en los números. Miguel Bauzá describe que, “según estadísticas de empresas chilenas, este año ya ingresó un 90% más de aguacate que el año pasado. O sea, desde mediados de agosto hasta hoy, aunque con una disminución del precio a la mitad”.
Instalaciones de “Don Jaime”, empresa mendocina que importa aguacates a Argentina.
- En el fondo, ¿hay crecimiento, pero a costa del precio?
““Era lo que iba a pasar. Esta es una bisagra para la Argentina. Esto se marcó muy puntualmentedespués de la semana de fiestas patrias de los chilenos. Antes, se vino una carga que ha sido el gran volumen, superior a lo que ingresó el año pasado. Y después de mediados de septiembre se frenó la venta y empezó a caer el precio”.
- ¿Pero se están quedando con fruta o se puede distribuir sacrificando el precio?
“Siempre sacrificando el precio, el consumo ha ido en aumento. ¿Qué te quiero decir con esto? Este año los precios tienen techo”.
- ¿En cuánto se está transando aproximadamente?
“Una caja FOB calibre 84 se está pagando entre 17 y 18 dólares en formatos normales, de 10,5 kilos. Pero una calibre 96, en 16 - 17 kilos, se está pagando a 18 dólares. Prácticamente no hay diferencia, pese a que hay diferencia de 5 kilos y medio. Está bien: esas empresas tenían necesidad de sacarse los calibres chicos de encima y lo están logrando, pero con esos precios”
El año bisagra
Uno de los factores que explican la cantidad de fruta arribada a Argentina es la incorporación de actores que entran al negocio solo movidos por la alta demanda, pero sin las capacidades de mantenerse en el mercado. Eso ha llegado a duplicar el volumen, hasta que se regula, cuando quedan solo los jugadores que tienen la capacidad de crear redes, invertir a tiempo, resistir y han trabajado por años el producto.
“Argentina estuvo totalmente encerrada en la economía de las importaciones durante muchísimos años, totalmente regulada. Al liberarse eso, se normalizó, pero algunos importadores comenzaron a animarse a traer productos que no solían trabajar. Se produjo un impacto negativo. Los años bisagras son cuando los que se aventuraron sin preparación van desapareciendo del mercado. ”, explica.
Así lo ejemplifica con lo sucedido con la banana: “Es la fruta más consumida a nivel mundial. Desde marzo hasta julio, la cantidad de dinero que se perdió fue algo terrible. Entonces, todos los nuevos que trajeron banana, hoy ya no están. Con el tomate chileno pasó lo mismo y ahora con el aguacate”.
- ¿Crees que se mantendrá creciendo el consumo de aguacates en Argentina?
“De hecho, el consumo subió este año. A fuerza de precios, pero subió. ¿Qué quiere decir esto? Que la expectativa siempre es positiva. O sea, lo podemos acomodar en precios. El aguacate se consume, está en crecimiento y no ha tocado techo. Sí ha tocado el techo el precio, pero es un paréntesis de este año”.
- ¿Tienes algún cálculo de en cuánto ha aumentado?
“Mil por ciento. En el término de ocho años. Lo mismo pasó con el kiwi, cuando superó las expectativas de venta en plena pandemia. Eso es cuando se instala. Cuando se instala un producto en la dieta, se consume para siempre, a no ser que sea por algunas condiciones extras”.
- ¿Y cuáles son los espacios o los formatos en los que se está vendiendo en Argentina?
“Así como ha ido el aumento del consumo, han ido diversificándose los formatos. Todavía no se vende en malla, como en Chile. Acá, por ejemplo, el supermercado te pide el aguacate verde. Nada que ver con Chile, que tenía la tiene disponible para el consumo de hoy, de mañana, de pasado. Acá, hace un año y medio o dos se está madurando la palta”.
- ¿Cómo se ha comportado el abastecimiento desde Brasil o Ecuador, que buscan mercados de cercanía?
“Argentina hace un ingreso muy fuerte de aguacate brasileño. Cuando ingresa a Chile, ya no está, pero sí se cruza con la fruta peruana. De Brasil, estamos trayendo también melón, uva, mango y algunas otras frutas tropicales. Don Jaime es productor de banana en Ecuador, donde hay un aguacate que no está muy desarrollado. Pero es de buena calidad y hay sectores donde se puede avanzar”.
- ¿Ante el aumento del consumo, ha habido entusiasmo por aumentar la producción local?
“Aunque ha habido plantaciones nuevas, creo que nunca se va a desarrollar cómo se desarrolló en Chile. Lo que sí, este proceso ha obligado a la gran mayoría de los más grandes productores de la Argentina, a mejorar el trabajo que hacían. Desde hace cuatro años, quienes no querían trabajar la fruta, tienen sus empaques y ya hay muy buena calidad, tanto en empaque de caja como en el producto, con fruta muy linda, calibrada como corresponde”.
El mercado chino del aguacate cerró la semana 44 con un repunte en los volúmenes de importación, aunque acompañado por una nueva caída en los precios. De acuerdo con las estimaciones, arribaron un total de 25 contenedores, lo que representa un incremento del 47% respecto a la semana anterior y un 32% más que en la misma semana de 2024.
La composición de la oferta mantiene una fuerte concentración en dos orígenes: Chile, con el 68% de participación, y Perú, con el 32% restante. El incremento semanal provino casi en su totalidad desde Chile, que amplió significativamente sus envíos, mientras que Perú redujo levemente sus despachos en comparación con la semana previa.
En cuanto al comportamiento de precios, el mercado mostró una tendencia a la baja. Los calibres 18 al 24 registraron descensos en sus valores de transacción, ubicándose por debajo de los niveles observados en 2023 y 2024. Esta caída rompe con la leve estabilidad que se había mantenido durante semanas anteriores y sugiere un ajuste estacional en la demanda interna, aunque sin configurar todavía una tendencia definida.
Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete enavobook.com!