Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Japón

Perú declara el “Día Nacional de la Palta Peruana”: un reconocimiento al fruto que conquista el mundo

En una muestra de orgullo nacional y reconocimiento al arduo trabajo del sector agroexportador, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ha oficializado, mediante la Resolución Ministerial N° 292-2025-MIDAGRI, la creación del “Día Nacional de la Palta Peruana”. La celebración tendrá lugar cada tercer viernes de agosto, destacando así uno de los frutos más emblemáticos y competitivos del Perú.

La medida fue recibida con entusiasmo por los productores, exportadores y actores de la cadena de valor de la palta, quienes ven en esta decisión una recompensa al esfuerzo constante por posicionar a la palta peruana como un referente global en calidad, sabor y sostenibilidad.

“Este logro es de todos”, expresaron los representantes del sector, destacando que este reconocimiento es fruto del trabajo conjunto, la perseverancia y el compromiso compartido a lo largo de los años.

La palta peruana no solo se ha consolidado como una potencia exportadora, llegando a más de 30 mercados internacionales, sino que también juega un rol clave en la nutrición, el empleo rural y la identidad cultural del país.

Además de ser una celebración simbólica, el “Día Nacional de la Palta Peruana” representa una oportunidad estratégica para fomentar el consumo interno, reforzar campañas educativas sobre sus beneficios nutricionales y abrir nuevas ventanas de posicionamiento comercial en mercados nacionales e internacionales.

Con esta declaratoria, el Perú da un paso firme en la valorización de su riqueza agroalimentaria, abriendo camino para seguir construyendo un futuro más próspero y sostenible a través de sus productos bandera.

El XXIX Congresso Brasileiro de Fruticultura abre sus actividades con enfoque en adaptación climática y acceso a mercados internacionales

El XXIX Congresso Brasileiro de Fruticultura (CBF) abrió formalmente sus actividades este lunes 4 de agosto de 2025, con una ceremonia protocolar en el Centro de Convenciones Expo D. Pedro en Campinas (São Paulo). Organizado por la Sociedade Brasileira de Fruticultura, el evento reúne a investigadores, técnicos, productores, empresas y representantes institucionales en torno al lema “Desafíos de la producción frente a los cambios climáticos”.

La edición 2025 marca el retorno del congreso a su ciudad de origen, con una programación que abarca más de 20 simposios temáticos por cultivo, sesiones científicas, foros técnicos y la primera edición de la feria tecnológica Brazil Fruits, concebida como un espacio para la innovación aplicada a la fruticultura.

Durante el primer día, Fundecitrus participó con una conferencia sobre avances en el manejo del greening, dictada por el investigador Franklin Behlau. Asimismo, en el marco del Simposio, se realizó la conferencia “Situación actual y perspectiva del mercado mundial del aguacate”, a cargo de Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook.

Durante su intervención, de la Cuadra hizo un repaso sobre el estado actual de los mercados del aguacate, identificando los países productores más relevantes en cada continente, sus volúmenes de exportación, destinos prioritarios y tendencias de precios. “Lo que hice fue mostrar cómo están los mercados de aguacate hoy: quiénes son los principales países que participan, cómo son los volúmenes, los orígenes, y hacia dónde va cada uno. Esto es especialmente relevante para Brasil, que está creciendo en este cultivo y busca posicionarse a nivel global”, explicó.

Brasil cuenta actualmente con entre 8.000 y 10.000 hectáreas de aguacate y sigue ampliando su superficie año a año. Según de la Cuadra, el país está invirtiendo en asesoría técnica y generación de información para producir fruta de alta calidad, con miras a insertarse competitivamente en los mercados internacionales. “Brasil es un país con enorme potencial, pero hoy tiene una participación muy baja en el comercio global de frutas. El aguacate es uno de los productos que busca impulsar estratégicamente”, agregó.

La exposición fue parte de una jornada técnica dedicada al cultivo de aguacate, que también abordó temas agronómicos y comerciales, en línea con el objetivo del congreso de promover una fruticultura moderna, resiliente y conectada con las demandas del mercado.

El martes 5 de agosto, la programación continuó con simposios dedicados a cultivos clave como vid, manzana y pera, banana, maracuyá, frutas del cerrado brasileño, frutales nativos y castaña de Brasil. Las ponencias abordaron temas como nuevas variedades, manejo poscosecha, sanidad vegetal y estrategias de valorización de frutas nativas y de biomas específicos como el cerrado y la Amazonía. En paralelo, se desarrollaron sesiones técnicas del Foro de Defensa Fitosanitaria, con énfasis en el manejo racional de plagas y enfermedades.

El miércoles 6, además del Simposio de Aguacate, se realizaron actividades técnicas vinculadas a piña, acerola, açaí, graviola, frutas de la sociobiodiversidad y fruticultura de base ecológica, integrando experiencias de cultivo, comercialización, sostenibilidad y políticas públicas. La feria Brazil Fruits se mantuvo activa con exposición de tecnologías, estands de empresas del sector, startups y vitrinas de innovación.

Para el jueves 7, se esperan simposios enfocados en cultivos de fuerte impacto económico como cítricos, higo y pitahaya, guayaba, mango, sandía, melón y papaya, así como una jornada especializada en fruticultura irrigada. El viernes 8, último día del evento, estarán dedicados espacios para la fruticultura de carozo (frutas de hueso), caqui, pitahaya, y actividades de cierre con visitas técnicas a campos experimentales y propiedades de referencia en la región de Campinas.

La programación completa del evento, que se extiende hasta el 8 de agosto, está disponible en cbfruticultura.com.br.

Más fruta, menos espacio: el reto de Colombia en EE.UU.

Colombia se encuentra en un punto clave dentro del competitivo mercado internacional del aguacate Hass. Con un crecimiento significativo en hectáreas certificadas, un ritmo sostenido de exportaciones y una visión clara de consolidarse como proveedor confiable en Estados Unidos, el país está avanzando con decisión.

Sin embargo, el panorama 2025 plantea desafíos importantes: la sobreoferta global, los movimientos atípicos de México y la presión de otros orígenes como Perú y California han generado una saturación del mercado norteamericano, limitando las oportunidades de colocación y afectando la rentabilidad.

Según Manuel Michel, director gerente del Colombia Avocado Board, Colombia ha alcanzado recientemente el pico de su temporada Traviesa, registrando volúmenes de exportación cercanos a las 5 millones de libras semanales hacia Estados Unidos. Este dinamismo exportador, sin embargo, no es eterno: “Este volumen comenzará a disminuir a medida que la temporada Traviesa finalice en las próximas semanas”, explicó Michel.

Desde el lado empresarial, Ricardo Mejía, gerente general de Fruity Green, coincide con esa visión, destacando que, aunque Colombia sí podría aprovechar algunas oportunidades en este período, la disponibilidad de fruta está cayendo rápidamente. “A la Traviesa le quedan tres o cuatro semanas, y aunque comienza la Principal, la fruta temprana es muy escasa. Puede que se aproveche algo, pero no en los volúmenes que vimos en las últimas cinco o seis semanas”, indicó.

No obstante, el país no se enfrenta a una caída abrupta, sino a una transición cuidadosamente planificada: “Colombia se prepara para una transición fluida hacia la temporada principal de cosecha. Esto garantizará un suministro continuo y ayudará a mantener la presencia de Colombia en el mercado estadounidense como proveedor durante todo el año”, señaló Michel.

Un mercado inesperadamente saturado: ¿cómo afecta a Colombia?

La dinámica actual del mercado ha sido, en palabras de María Isabel Gaviria, directora comercial de Coltropicos, inusual y mucho más compleja de lo esperado. “México ya inició su cosecha hace un par de semanas, con calibres gruesos que representan casi el 50% de su volumen, y lo hizo con una entrada fuerte desde el inicio”, explicó.

A esto se suma la coincidencia con el alto volumen procedente de Perú, así como la oferta de California y Colombia, lo que ha generado una saturación importante. “Esto hace que el mercado se estreche mucho para seguir recibiendo volumen. Hay que esperar a que termine Perú, salga California y solo quede México para poder recuperar algo de oxigenación”, advierte Gaviria.

Desde el punto de vista de Fruity Green, la situación también es crítica. Ricardo Mejía afirma que Perú ha impactado fuertemente la capacidad de Colombia para colocar su fruta en EE.UU. y Europa. “Perú nos está matando durísimo. En Estados Unidos no se había sentido antes, pero este año hicieron un esfuerzo comercial muy agresivo y nos sacaron del mercado hace cinco o seis semanas, y todavía seguimos sufriendo ese efecto”, aseguró.

Colombia no se ha quedado quieta frente a este entorno. Según cifras de Corpohass actualizadas al 21 de julio de 2025, el país ya cuenta con 620 predios certificados para exportar a EE.UU., lo que equivale a 16.005 hectáreas. Esta cifra representa un aumento del 20 % frente a marzo, cuando se reportaban 14.277 hectáreas.

Aunque Mejía no precisó una cifra exacta, estima que el rango podría estar entre 13.000 y 19.000 hectáreas, y calcula que, bajo un rendimiento promedio de 8 toneladas por hectárea, el volumen potencial es cada vez más significativo. Pero también advirtió que ese crecimiento debe ir acompañado de una estrategia comercial sólida, especialmente en temporadas con alta competencia.

Este crecimiento refleja el impulso del sector por consolidarse en mercados internacionales, pero también conlleva un desafío: mayor volumen exige mayor inteligencia de mercado para asegurar colocación oportuna y rentable.

¿Equilibrio 50-50 entre EE.UU. y Europa?: una meta a mediano plazo

Uno de los objetivos que el sector aguacatero colombiano ha perseguido es lograr una distribución más equilibrada entre los mercados de Estados Unidos y Europa. Michel señala que este año Colombia ha logrado enviar en promedio un 44% del volumen de aguacate Hass a EE.UU., con variaciones semanales entre el 40% y el 50%, lo que refleja una presencia significativa y estable.

Sin embargo, desde el sector exportador se ve con mayor realismo. Gaviria reconoce que el equilibrio 50-50 sigue siendo un reto grande, especialmente porque este año no se cumplieron las proyecciones de volumen en Estados Unidos debido a la saturación del mercado por fruta de otros orígenes. Así, aunque el avance ha sido notable, Europa continuará siendo el principal destino de la fruta colombiana durante 2025.

Ricardo Mejía coincide con ese diagnóstico, pero aporta una visión proyectiva: “Yo creo que a eso va a llegar este mercado rápidamente. Tal vez no en 2025, que podría cerrar en un 75-25, pero para 2026 se podría ajustar a un 60-40, y para 2027 sí podríamos ver un 50-50 real. Incluso, en tres o cuatro años, es posible que Estados Unidos supere a Europa como principal destino”, anticipa.

Tanto Michel como Gaviria coinciden en que el aumento en la oferta de aguacate desde múltiples países ha generado una presión a la baja en los precios. “Los precios del aguacate en EE.UU. han disminuido en los últimos meses, reflejando el impacto de un mayor volumen de múltiples orígenes”, explicó Michel.

Gaviria añade que esta presión se notó claramente durante la temporada Traviesa, cuando los altos volúmenes de Perú afectaron la colocación de la fruta colombiana y generaron una gran volatilidad en el precio.

Frente a esta realidad, Colombia ha comenzado a redoblar esfuerzos para posicionarse no solo como proveedor, sino como productor de aguacate premium. Gaviria enfatiza: “El reto está en posicionar al aguacate colombiano como una fruta premium, con ventajas logísticas y de frescura, dado que podemos llegar en menos tiempo y con una ventana más extendida durante el año”.

Adicionalmente, destaca una vía estratégica clave para amortiguar la sobreoferta: la diversificación de productos, especialmente en formatos procesados como pulpa y guacamole elaborados con tecnología HPP (High Pressure Processing). “Estamos apostando por estos formatos con nuestra nueva planta, ya que permiten dar valor a la fruta en momentos de alta oferta”, explicó.

Más allá del volumen, la clave a largo plazo para Colombia está en consolidar su reputación como proveedor serio y consistente. Gaviria insiste en que, aunque se ha avanzado en calidad y certificaciones, aún hay desafíos importantes en temas de maduración, consistencia del producto y planificación de cosechas, que requieren una mejor coordinación entre productores y exportadores.

En línea con esto, Mejía advierte que fortalecer las relaciones con los compradores y supermercados será esencial para competir en medio de un entorno con más orígenes, menos diferenciación y alta competencia. “Ahí es donde tiene que entrar Corpohass, trabajando con los recibidores y construyendo relaciones duraderas, porque Europa cada vez tiene más competidores —Marruecos, Israel, Málaga, Portugal— y en EE.UU., Perú nos está ganando terreno. Si no consolidamos esas relaciones, vamos a estar rezagados”, concluyó.

Colombia ya no cuenta con una "ventana" clara para aprovechar en el mercado de Estados Unidos. El entorno ha cambiado: hay más actores, más volumen y menos previsibilidad. Sin embargo, el país sí cuenta con las capacidades técnicas, productivas y logísticas para mantenerse como jugador clave en ese mercado.

El reto será diferenciarse con calidad, rapidez logística, y valor agregado, mientras se trabaja en consolidar la reputación y fortalecer relaciones comerciales estratégicas. En un mercado que ya no solo demanda fruta, sino también confiabilidad, madurez y soluciones integradas, Colombia tiene aún mucho por ganar… si sabe adaptarse con inteligencia.

Aceite, guacamole y más: los derivados del aguacate conquistan el mundo

El aguacate, históricamente valorado como fruto fresco por su riqueza nutricional, ha trascendido sus formas tradicionales de consumo para convertirse en una de las materias primas más codiciadas en el mercado de alimentos procesados. Hoy en día, productos como el aceite de aguacate, el guacamole, la pulpa congelada y los IQF (Individual Quick Frozen) en mitades, cubos o rebanadas, lideran la transformación de esta fruta en el sector agroindustrial.

Uno de los productos que más ha destacado en los últimos años es el aceite de aguacate, cuya popularidad ha crecido significativamente en el mercado global. De acuerdo con la empresa internacional Avocomex, especializada en comercialización de derivados del aguacate:

“El aceite de aguacate es el aceite más sano que existe hoy día en el mercado, mucho más que el aceite de oliva. Es más caro, pero mucho más saludable, y hay mucha demanda. Muchas empresas se están instalando con aceite de aguacate en diferentes países”, explica Avocomex.

La creciente demanda de este producto podría responder tanto a un aumento genuino del interés del consumidor por aceites saludables como a una reducción en la oferta global, aunque este último dato requiere más investigación. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el aceite de aguacate se obtiene de la pulpa del fruto mediante procesos como el prensado en frío, centrifugación o el uso de solventes químicos como el hexano, y es rico en grasas monoinsaturadas, antioxidantes y vitamina E.

Además, estudios recientes indican que el punto de humo del aceite de aguacate (hasta 271 °C en su forma refinada) lo convierte en uno de los aceites más seguros para cocinar a alta temperatura, superando incluso al aceite de oliva (MDPI, 2020). Esta cualidad ha impulsado su uso en sectores como la gastronomía gourmet y la cosmética natural.

A la par del aceite, el aguacate procesado congelado —como el guacamole, la pulpa y los IQF en distintas presentaciones— continúa su expansión en los mercados internacionales. Avocomex señala que estos productos son especialmente atractivos para el canal food service, restaurantes y cadenas de comida rápida, por su facilidad de uso, estabilidad y menor generación de residuos:

“El aguacate procesado congelado como alimento sigue en su auge. Lo que se ve es que en los próximos años va a seguir aumentando el consumo de estos alimentos procesados en base al aguacate. El alimento procesado es mucho más cómodo, más estable, menos basura”, agrega Avocomex.

La FAO y otras fuentes académicas confirman esta tendencia, destacando que los procesados como el guacamole tienen alta aceptación en países donde el aguacate fresco no se cultiva localmente. Además, las técnicas de ultracongelación (IQF) preservan las propiedades sensoriales del aguacate, haciéndolo atractivo para la exportación.

Un aspecto menos visible, pero igualmente crucial, en la industrialización del aguacate es la valorización de sus residuos. Durante el proceso de extracción del aceite, por ejemplo, se generan grandes volúmenes de subproductos como la piel, la semilla, la pulpa agotada y aguas residuales. 

En algunos casos, solo el 8 % del fruto se transforma en aceite útil, mientras que el resto puede ser aprovechado para producir bioenergía —como biogás o biodiesel—, antioxidantes naturales y suplementos nutricionales, almidón comestible y biodegradable (particularmente extraído de la semilla), así como compostaje y fertilizantes orgánicos. De acuerdo con un informe publicado en Encyclopedia of Food Sciences and Nutrition (2022), estas prácticas se alinean con los principios de una economía circular y contribuyen de manera significativa a la reducción del desperdicio agroindustrial.

El panorama actual muestra que el aguacate procesado, tanto en forma de aceite como de alimentos congelados, representa una industria en auge. Su crecimiento está estrechamente vinculado al interés del consumidor por productos saludables, cómodos y sostenibles. Empresas como Avocomex están capitalizando estas oportunidades al ofrecer soluciones alimenticias prácticas para el mercado global, anticipando que esta demanda continuará creciendo en los próximos años.

La industrialización del aguacate no solo ha diversificado su cadena de valor, sino que ha abierto puertas a la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la transformación de hábitos de consumo en todo el mundo.

Cartama: liderazgo colombiano que conquista el mercado global del aguacate Hass

En el corazón del crecimiento exponencial del aguacate Hass colombiano se encuentra Cartama, una compañía que ha sabido combinar visión empresarial, innovación tecnológica y compromiso social para posicionarse como líder indiscutible en los mercados internacionales. Ricardo Uribe, Chairman de Colombian Avocado Board (CAB) y presidente de Cartama, habló sobre los pilares de ese liderazgo, los desafíos superados y los planes a futuro de ésta compañía que, en sus 25 años de aniversario, sigue consolidando al agro colombiano como motor de desarrollo.

La historia de Cartama comenzó con una inspiración familiar y una visión estratégica. “Cuando mi padre conoció el cultivo de aguacate Hass en Chile y decidimos iniciar este proyecto en Colombia, teníamos la visión de aprovechar las ventajas que tiene nuestro país para tener una fruta de calidad y que abasteciera una demanda que a nivel global mostraba un aumento constante”, recuerda Uribe.

Desde entonces, el crecimiento ha sido sostenido y bien planificado. La clave, según Uribe, ha sido mantener un enfoque claro en la calidad, el servicio y la integración vertical del modelo productivo. “Nuestro modelo nos permite tener un control riguroso del proceso, desde el vivero hasta la llegada del aguacate a su destino final. Invertimos en talento humano, en investigación agronómica y en protección de los recursos naturales, lo que nos permite diferenciarnos de otros orígenes”, afirma.

Pioneros en nuevos mercados, principalmente en EE.UU

El liderazgo de Cartama también se refleja en su papel como pionera en la apertura de mercados estratégicos. Fue la primera empresa colombiana en exportar aguacate Hass a Estados Unidos, China y Japón. Además, en 2020 inauguró Cartama Europe en Róterdam, afianzando su presencia en el continente. 

“Hoy destinamos el 50% de nuestro volumen anual a Europa y el otro 50% a Estados Unidos. Estas alianzas estratégicas nos permiten estar más cerca de nuestros clientes, optimizar las cadenas de suministro y llevar nuestro aguacate Hass colombiano a nuevos destinos”, detalla Uribe.

Para mantener la eficiencia en toda la cadena de valor, Cartama ha apostado por la tecnología como herramienta clave. “Nuestra industria demanda una alta innovación en procesos al ser un cultivo que seguimos adaptando a las condiciones de suelo y topografía de nuestro país”, explica Uribe.

Desde drones para fertilización y control fitosanitario, hasta sistemas de clasificación electrónica y trazabilidad digital en tiempo real, la compañía ha invertido de forma decidida en modernizar su operación. A ello se suma Avolab, un laboratorio inaugurado en 2022 que permite análisis avanzados para optimizar la nutrición del cultivo y mitigar riesgos asociados a pesticidas y metales pesados.

Mirando al futuro, Uribe anuncia un nuevo hito: “Para el año 2026 esperamos inaugurar nuestra segunda planta de empaque en Antioquia, lo que nos permitirá aumentar nuestra capacidad instalada a 180 contenedores por semana, incorporando nuevas tecnologías que impactarán directamente la calidad de nuestra fruta y donde generaremos 700 nuevos empleos directos”.

La sostenibilidad es otro de los ejes transversales de la estrategia de Cartama. Aprovechando las condiciones climáticas de Colombia, la compañía ha logrado minimizar el uso de riego artificial y proteger más de 1.700 hectáreas de bosques nativos. “La sostenibilidad ambiental es parte de nuestro ADN. Protegemos más de 1.000 colmenas de abejas, que son aliadas clave en la polinización”, destaca Uribe.

En línea con la tendencia de agricultura baja en carbono, Cartama ha comenzado a medir su huella ambiental y ya ha implementado acciones concretas. “El 100% de la energía que usamos proviene de recursos renovables, combinando energía hidroeléctrica y solar. Además, impulsamos modelos de captura de carbono con prácticas regenerativas”, añade.

Ética, trazabilidad y certificaciones: pilares de confianza

En una industria cada vez más exigente, la trazabilidad y el cumplimiento de estándares internacionales son innegociables. “Cada fruta que exportamos puede rastrearse desde el lote donde fue cultivada hasta el supermercado donde es vendida”, asegura Uribe.

Para garantizar esto, Cartama cuenta con plataformas digitales integradas y desde 2025 ha implementado un nuevo ERP y herramientas específicas para sus plantas de empaque y unidades productivas. En cuanto a certificaciones, la empresa cuenta con Global GAP, Rainforest Alliance, BRC, SMETA, BASC y Empresas B, esta última reconociéndola como una de las mejor evaluadas de Latinoamérica en gobernanza, trabajadores y clientes.

“La certificación valida nuestras buenas prácticas y refleja nuestro balance entre propósito y beneficio”, enfatiza.

El impacto de Cartama va más allá del negocio agrícola. Con más de 400 productores aliados, la compañía promueve relaciones éticas, sin intermediarios, que generan valor compartido. Además, desarrolla programas sociales en salud, educación y vivienda. “Nuestro compromiso va más allá del aguacate: queremos impactar positivamente a las comunidades”, expresa Uribe con convicción.

Finalmente, Uribe subraya la importancia de seguir impulsando el consumo nacional del aguacate Hass colombiano. “Junto al Colombian Avocado Board hemos trabajado en campañas de mercadeo que resaltan los atributos de nuestra fruta: sabor, frescura y sostenibilidad. En Cartama creemos firmemente en el potencial transformador del agro colombiano. Queremos dignificar el campo y demostrar que es posible un crecimiento rentable y sostenible”.

Con visión de futuro, compromiso social y una apuesta constante por la calidad, Cartama se consolida como un embajador del aguacate colombiano en el mundo, sembrando no solo frutos, sino oportunidades.

Exportaciones peruanas de aguacate Hass caerán 20% frente a lo estimado, pero crecerán 30% respecto a 2024

ProHass estima una reducción del 20% frente a lo previsto en marzo, aunque se espera un crecimiento del 30% respecto al 2024

La Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass) anunció un ajuste en su proyección total de exportaciones para la campaña 2025. Según el más reciente comunicado del gremio, la nueva estimación se sitúa en aproximadamente 655.000 toneladas, lo que representa una reducción del 20% respecto a las previsiones iniciales realizadas en marzo de este año.

A pesar de este recorte, ProHass subraya que la campaña 2025 registraría un crecimiento de alrededor del 30% en comparación con el volumen exportado en la campaña 2024. Esta tendencia alcista refleja una recuperación tras un año complicado, marcado por desafíos climáticos y logísticos.

El gremio detalló que, conforme avanza la temporada, se ha venido confirmando una menor disponibilidad de fruta. No obstante, el sector mantiene expectativas favorables en sus principales destinos internacionales. En el caso del mercado estadounidense, las exportaciones peruanas de palta proyectan un crecimiento del 75% respecto a 2024, alcanzando una participación del 18% del volumen total exportado, pese a que ese país impuso un arancel del 10% y enfrenta un alza en los costos navieros.

En Europa, principal mercado de destino de la palta Hass peruana, se prevé un crecimiento del 24% en comparación con el año anterior. Perú consolida su liderazgo en este continente con una participación del 42%. Adicionalmente, mercados estratégicos como Chile, China y Japón continúan fortaleciendo su posición como destinos clave para la palta nacional.

El comunicado también resalta que, pese a los obstáculos como los aranceles, el aumento de los costos logísticos y la revisión a la baja de las estimaciones iniciales, el desempeño del sector exportador se mantiene sólido. Esto se atribuye a una combinación de eficiencia operativa, diversificación de mercados y cumplimiento riguroso de los estándares de calidad.

“El esfuerzo conjunto entre productores, exportadores y autoridades permite mantener el ritmo de crecimiento y consolidar a Perú como uno de los líderes en la industria global de la palta Hass”, señaló José Antonio Castro, presidente de ProHass.

Desde el gremio se remarcó también la importancia de continuar monitoreando el comportamiento de los mercados internacionales para garantizar la sostenibilidad y competitividad de las exportaciones peruanas. En línea con esto, desde el sector se trabaja en estrategias para optimizar la oferta exportable, prestando atención a la demanda por calibres medianos en los mercados de destino, y enfrentando desafíos fitosanitarios como la presencia de cadmio en ciertas zonas productoras.

Las importaciones de aguacate en Japón no repuntan en los últimos años.

El mercado japonés ha sido históricamente un destino clave para las exportaciones de aguacate, especialmente para México, país que comenzó a desarrollar este mercado hace ya más de dos décadas. Sin embargo, los últimos años muestran una clara tendencia a la baja en los volúmenes importados por Japón, una situación que ha despertado el interés de analistas del sector y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este mercado en el mediano plazo.

Según datos de Avobook, las exportaciones totales de aguacate hacia Japón han disminuido de forma significativa entre 2021 y 2025. En 2021 se enviaron un total de 4,067 contenedores, cifra que cayó a 2,748 en 2022, luego a 3,114 en 2023, y descendió a 1,996 en 2024. En 2025, el volumen actual, hasta el mes de mayo, van 892 contenedores.

El análisis por origen evidencia que Michoacán, históricamente el mayor proveedor, ha reducido su participación de forma sostenida. En 2021 aportaba 1,873 contenedores (46% del total), y para 2025 su volumen estimado cae a 283 contenedores, con una participación relativa del 32%. 

Jalisco también muestra una reducción, pasando de 1,614 contenedores en 2021 (40%) a 257 en 2025 (29%). En contraste, Perú y Chile han incrementado su presencia. Perú pasó de 580 contenedores en 2021 a 352 en 2025, elevando su participación del 14% al 39%. Chile y Colombia han mantenido una presencia marginal o nula en el periodo.

Este cambio en la configuración del mercado responde a múltiples factores. En primer lugar, el aguacate no forma parte de la dieta tradicional japonesa, y su consumo ha estado impulsado principalmente por los segmentos más jóvenes de la población. Sin embargo, Japón enfrenta una transición demográfica significativa, con un envejecimiento sostenido de su población que limita el crecimiento del consumo de productos exógenos como el aguacate, especialmente entre los adultos mayores, más conservadores en sus hábitos alimentarios.

A esta realidad demográfica se suman importantes desafíos logísticos. México, si bien cuenta con fruta de alta calidad, enfrenta tiempos de tránsito marítimo crecientes debido a problemas con las navieras. 

Lo que antes era un trayecto de dos semanas ahora puede extenderse hasta un mes, lo que compromete la calidad de la fruta a su llegada, especialmente la proveniente de Michoacán, que presenta menor tolerancia a viajes prolongados. En cambio, Perú y Chile han logrado posicionarse como proveedores de fruta que puede viajar con largos tránsitos.

Otro aspecto clave es el modelo de negociación de precios. Mientras que México opera mayormente bajo esquemas “spot” —ajustados a las condiciones del mercado en tiempo real—, los exportadores peruanos y chilenos ofrecen la posibilidad de establecer precios fijos por períodos determinados. Esta modalidad resulta más atractiva para los importadores japoneses, que valoran la estabilidad y previsibilidad en sus relaciones comerciales.

Finalmente, el mercado japonés presenta una exigencia adicional que complica aún más el panorama: solo se aceptan dos calibres específicos de fruta. Esta limitación genera ineficiencias en el armado de pedidos, ya que obliga a los exportadores a separar los mejores calibres para Japón, dejando el resto del volumen sin destino definido o sacrificando ventas a mercados que sí aceptan una gama más amplia de tamaños.

En conjunto, estos factores explican la pérdida de dinamismo del mercado japonés para el aguacate, especialmente para México, y apuntan a la necesidad de adaptar las estrategias comerciales y logísticas a las nuevas condiciones estructurales de este destino.

Jalisco se alista para su temporada clave de aguacate con expectativas de calidad y expansión internacional

La región mexicana proyecta iniciar en junio su época de mayor volumen, con un enfoque en la calidad, sostenibilidad y la apertura de nuevos mercados como Japón, Canadá y Asia.

La industria del aguacate de Jalisco se prepara para entrar en su fase más intensa a partir de junio, donde se espera una producción significativamente superior al resto del año. Según Eleazar Oceguera, presidente de APEAJAL, ya se han producido más de 34.800 toneladas en lo que va de 2025, y la temporada fuerte se extenderá hasta febrero. Estados Unidos continúa siendo el principal destino, seguido de Japón y Canadá, mercados que valoran el alto estándar de calidad exigido, especialmente en términos de materia seca, la cual debe superar el 21% para garantizar una buena vida de anaquel y sabor óptimo.

El mercado japonés ha sido clave para Jalisco, especialmente en años anteriores cuando el acceso al mercado estadounidense no estaba permitido. Japón no solo se convirtió en un cliente estratégico, sino también en un referente en cuanto a exigencias de inocuidad y calidad. Este año, autoridades japonesas visitarán huertas y empacadoras para validar los procesos implementados, con miras a afianzar la relación comercial. Además, Jalisco proyecta una expansión hacia mercados como Malasia, Corea del Sur, China continental y Chile, buscando diversificar aún más sus exportaciones.

Más allá del volumen, la sostenibilidad y las buenas prácticas agrícolas son pilares fundamentales para los productores jaliscienses. Oceguera subraya el compromiso del sector con el medio ambiente, la inocuidad alimentaria y la protección de los polinizadores. Desde APEAJAL promueven la reforestación y distribuyen flores para preservar abejas en las zonas productivas. "Estamos haciendo las cosas bien, con transparencia, responsabilidad ambiental y calidad. Jalisco tiene aguacate todo el año, y estamos listos para seguir tocando puertas en el mundo", concluye el líder gremial.

Fuente: portalfruticola.com

Kenia reanuda exportaciones de aguacate tras seis meses de suspensión

El principal productor de aguacate en África retoma los envíos marítimos el 17 de marzo, con nuevas regulaciones para garantizar la calidad del fruto

Kenia, el mayor productor y exportador de aguacate de África, volverá a exportar la fruta por vía marítima el 17 de marzo, según informó la Autoridad Alimentaria y Agrícola (AFA). La suspensión, que inició el 25 de octubre de 2024, se debió a problemas de maduración en variedades como Hass, Fuerte y Pinkerton. Durante este período, parte de la producción se comercializó en el mercado local o se utilizó para la fabricación de aceite de aguacate, mientras que solo los frutos de calidad fueron exportados por vía aérea.

Para garantizar la calidad de la fruta en esta nueva etapa, los exportadores deberán cumplir con inspecciones obligatorias en los almacenes de empaque, las cuales deben solicitarse con al menos tres días de anticipación. Además, la AFA ha establecido nuevas normativas para la comercialización y transporte de los aguacates, con sanciones para quienes no cumplan con los estándares.

Desafíos logísticos y producción anual

Uno de los principales obstáculos que enfrenta la industria del aguacate en Kenia es el conflicto en el Mar Rojo, lo que ha obligado a los exportadores a utilizar rutas más largas, como la del Cabo de la Esperanza en Sudáfrica, afectando la frescura del producto al llegar a destino.

A pesar de estos desafíos, el país mantiene una producción constante de aguacate durante todo el año, con su temporada alta entre marzo y septiembre. Según Muthomi Ernest, director general de la Sociedad del Aguacate de Kenia, este año se espera exportar 155.000 toneladas métricas, principalmente a los mercados de Holanda, Emiratos Árabes Unidos, Francia, España y Turquía.

Regulaciones para fortalecer la industria

Las autoridades han implementado nuevas regulaciones para mejorar la competitividad del sector. Además de las inspecciones obligatorias en los almacenes, los exportadores deberán registrar a sus agentes comerciales antes del 15 de marzo y trabajar solo con empresas certificadas. También se han reforzado las normas de transporte, prohibiendo el uso de camionetas abiertas o vehículos no adecuados para el traslado de la fruta.

Estas medidas buscan asegurar que la producción de aguacate en Kenia cumpla con los estándares internacionales, protegiendo la reputación del país como proveedor clave en el mercado global y garantizando que los consumidores reciban un producto de alta calidad.

Fuente: portalfruticola.com

Chile se consolida como el segundo mayor consumidor de aguacate en el mundo

El consumo per cápita de aguacate en Chile alcanza los 8,6 kilos anuales

El aguacate es una de las frutas más consumidas en Chile, reflejando una creciente preferencia por este alimento en la dieta diaria. Según cifras del Comité de Aguacates de Chile, en 2024 el consumo per cápita anual alcanzó los 8,6 kilos, superando los 8,2 kilos registrados en 2023. Esto posiciona al país como el segundo mayor consumidor de aguacate Hass en el mundo, solo detrás de México, donde el consumo per cápita es de 10,3 kilos anuales.

Francisco Contardo, director ejecutivo del Comité de Aguacates, destacó que la demanda local sigue creciendo de manera sostenida, lo que refuerza la importancia del aguacate en la alimentación de los chilenos y su contribución a un estilo de vida saludable. Además, mientras el consumo interno aumentó un 4,87% en 2024, las exportaciones crecieron un 13,7% en el mismo periodo, según datos del Banco Central.

Este aumento en la demanda ha llevado a que casi la mitad de la producción nacional (45%) se destine al mercado interno, mientras que el resto se exporta a mercados estratégicos como Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. Con un impacto económico de más de 700 millones de dólares anuales, el aguacate se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo agrícola del país, beneficiando tanto a pequeños como a grandes productores, junto con toda la cadena de distribución.

El Comité de Aguacates también ha enfocado sus esfuerzos en la sustentabilidad del sector, implementando desde 2021 una hoja de ruta alineada con los objetivos de la ONU y promoviendo estándares de producción responsables. Con este crecimiento sostenido en el consumo y la producción, Chile reafirma su rol como un actor clave en el mercado global del aguacate.

Fuente: portalfruticola.com