Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Holanda

Congestión en el puerto de Rotterdam pone en jaque la logística de productos perecibles hacia Europa

El principal puerto de entrada para mercancías frescas en el continente enfrenta retrasos operativos que afectan directamente a exportadores del hemisferio sur, en especial a Perú.

El Puerto de Rotterdam, uno de los hubs logísticos más importantes de Europa, atraviesa una fuerte congestión causada por condiciones climáticas adversas, desvíos derivados de la crisis en el Mar Rojo, y recientes huelgas laborales. Estas circunstancias han elevado el tiempo promedio de permanencia de contenedores a 9,1 días, con embarcaciones esperando hasta una semana para atracar. La congestión ha sobrecargado terminales como RWG y ECT, afectando la rotación de buques principales, feeders y barcazas.

Para Perú, país clave en la exportación de frutas frescas como uvas, mangos, arándanos, cítricos y espárragos, estos retrasos logísticos representan un serio riesgo operativo. Se han reportado pérdidas de calidad del producto, mayores costos logísticos por demoras y almacenamiento, e incluso incumplimientos contractuales. Aunque las agroexportaciones peruanas crecieron un 23,7% en enero de 2025, esta saturación podría comprometer su competitividad en Europa, donde la puntualidad es crítica.

Frente al panorama actual, expertos recomiendan a las empresas exportadoras revisar contratos logísticos, evaluar coberturas de seguros y mantener comunicación fluida con compradores internacionales. Además, se sugiere consultar a asesores logísticos y legales para mitigar los impactos contractuales. La situación en Rotterdam evidencia la vulnerabilidad de las cadenas globales de suministro y la urgencia de una planificación estratégica que integre lo logístico, legal y comercial.

Fuente: portalfruticola.com

Descubre las claves del negocio aguacatero en la nueva edición digital de AvoMagazine

El mundo del aguacate sigue evolucionando, y para entenderlo en profundidad llega la segunda edición de AvoMagazine. Este viernes 7 de marzo, la revista digital más influyente del sector vuelve con más contenido, análisis exclusivos y entrevistas con los expertos que están marcando el rumbo de esta industria en expansión. Con presencia en más de 45 países, AvoMagazine se ha convertido en la referencia imprescindible para productores, exportadores, importadores y todos los actores clave del mercado.

En esta segunda edición, AvoMagazine presenta un análisis profundo sobre la evolución de la industria aguacatera en distintos países y mercados. 

Entre los temas centrales, se encuentra un estudio detallado sobre la diversidad de actores en Europa y su capacidad para absorber la creciente oferta de aguacates de diferentes orígenes, así como las proyecciones para 2025 del gigante productor, México. 

También se examina la estabilidad en la producción peruana, los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia con su creciente participación en el mercado global, y el impacto de Marruecos como nuevo jugador clave en el sector europeo. Además, se analiza la consolidación del aguacate brasileño, el auge de la producción africana y el futuro del aguacate chileno a través de una entrevista con Carmen Gloria Lüttges.

Esta edición también destaca por incluir entrevistas exclusivas con figuras clave de la industria, como Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; Fabrice de Jonge, empresario del sector importador europeo; Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate; José Antonio Castro, presidente de ProHass en Perú; y Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, quienes comparten su visión sobre el presente y futuro del mercado del aguacate.

Desde su creación, AvoMagazine ha evolucionado para ofrecer contenido de alto valor basado en datos confiables, análisis de expertos y entrevistas exclusivas con los protagonistas de la industria aguacatera. Esta segunda edición reafirma su compromiso de proporcionar información precisa y relevante para un sector en constante crecimiento.

Y recuerda, a partir de este viernes 7 de marzo, podrás leer la segunda edición de AvoMagazine a través de nuestro sitio web en www.avobook.com. ¡No te la pierdas!

Ecuador inicia exportaciones de aguacate Hass a Argentina con su primer contenedor

Ecuador ha logrado un nuevo hito en su industria agroexportadora con la apertura del mercado argentino para el aguacate Hass. El pasado lunes 24 de febrero, el director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), Patricio Almeida, anunció que los productores ecuatorianos realizaron su primer envío con destino a Argentina.

Este embarque inicial consiste en un contenedor de 24.000 kilos de aguacate Hass, proveniente de las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha. La apertura de este nuevo mercado se concretó en octubre de 2024, tras intensas negociaciones entre las autoridades ecuatorianas y argentinas.

De izquierda a derecha: Jorge Altuna, Productor; Rodolfo Baquerizo, Director Comercial Nave Ecuador; Santiago Pinto, Presidente Interanza; Dennise Alarcon, Gerente Interanza; Petita Muquinche, Jefe de Operaciones Durexporta; Francisco Castro, Gerente Operaciones Durexporta; Byron Castillo, Productor.

El viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marco Oviedo, resaltó la colaboración entre el sector público y la empresa privada para alcanzar este logro. “Hay muchas iniciativas que han desarrollado nuestras entidades adscritas para garantizar productos inocuos y expandir nuestra oferta exportable”, afirmó. Además, destacó que Ecuador cuenta con condiciones agroclimáticas privilegiadas para la producción de aguacate, lo que fortalece su competitividad en mercados internacionales.

Por su parte, Santiago Pinto, presidente de la empresa exportadora Interanza, calificó la apertura del mercado argentino como un avance estratégico para el sector. “Se trata de un país con un alto consumo de aguacate, y lograr este acceso en tiempo récord es un testimonio del esfuerzo conjunto entre actores públicos y privados”, comentó. También resaltó el papel clave de seis fincas productoras que contribuyeron al éxito del proceso de apertura.

Asimismo, Pinto subrayó el respaldo de su socio estratégico en el empaque, Durexporta, con quien han consolidado una operación robusta en los últimos tres años, permitiendo la exportación de más de tres millones de kilos de aguacate a mercados como Holanda, España, Francia, Rusia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

Con más de 7.000 hectáreas cultivadas de aguacate entre las variedades de Hass y Fuerte en el país, Ecuador sigue fortaleciendo su presencia en el comercio internacional de esta fruta, abriendo nuevas oportunidades para los productores nacionales y consolidándose como un actor clave en la agroexportación global.

Un cierre de año marcado por bajas en el mercado europeo de aguacates

El mercado europeo también sintió los efectos de las últimas semanas de 2024, con una disminución en la llegada de fruta que refleja los desafíos propios del cierre de año. Durante la semana 52, se recibieron 539 contenedores de aguacates, marcando una caída del 21% respecto a la semana anterior.

Los principales países exportadores al continente fueron Israel, Colombia, Chile y España, con una distribución bastante equilibrada: 31% de los envíos provinieron de Israel, 30% de Colombia, 17% de Chile y 14% de España. A pesar de la baja generalizada, Israel y Colombia lograron incrementar levemente sus volúmenes en comparación con la semana anterior.

Sin embargo, el descenso en los envíos desde Chile es la tendencia más marcada. El volumen chileno cayó un 27% respecto a la semana previa, consolidando una disminución sostenida semana tras semana. Marruecos, otro proveedor importante, también redujo sus envíos durante este período.

En cuanto a los precios, el panorama es mixto y no deja conclusiones claras. En Rotterdam, Holanda, los calibres pequeños se mantuvieron estables respecto a la semana anterior, sin aumentos ni disminuciones significativas. Por otro lado, el calibre 18, un tamaño grande, experimentó una caída del 10%, mientras que en España, los precios presentan una dinámica diferente: están más bajos que en Holanda.

Con el inicio de 2025, los actores del sector observan con cautela cómo evolucionarán los volúmenes y los precios en este mercado clave, conscientes de que las primeras semanas del año serán determinantes para establecer el ritmo de la temporada.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

¿Qué conclusiones dejaron los principales mercados del aguacate en 2024?

Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, repasa lo sucedido en Estados Unidos, Europa y Asia, donde varios países exploradores aprovecharon las oportunidades que fueron dejando los gigantes de la industria

“El 2024 nos ha enseñado que nada está firmado en piedra en este negocio. Cada factor, desde el clima hasta las negociaciones logísticas, puede cambiar el panorama de un mes a otro”, comenta Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, quien hizo un análisis sobre cómo se desarrolló este año de exportaciones.

De la Cuadra repasa lo sucedido tanto en los mercados como en los orígenes, señalando que los impactos más relevantes fueron originados en los dos actores principales en la producción de aguacates: México, con su influencia indudable en las importaciones de Estados Unidos; y Perú, que marca el desarrollo del negocio en Europa y Asia.

Europa: un año estable gracias a los orígenes complementarios a Perú

Uno de los factores que influyó este año en el mercado europeo fue el descenso de los volúmenes de aguacates enviados por Perú, que es el principal proveedor de ese continente. Sin embargo, la reducción no fue tan grande como la esperada, además de ser un fenómeno que se conocía previamente, lo que ayudó a la estabilidad del mercado.

“Generalmente, pasaba que, cuando Perú entraba, los precios se iban muy hacia abajo y, cuando terminaba, los precios se iban muy para arriba, porque dejaba un vacío muy grande. Su comportamiento era de mucho volumen, en poco tiempo. Pero, este año, todos los participantes sabían que Perú traía menos fruta. Entonces, eso lo conocieron oportunamente los importadores, que enfrentaron el temor de quedarse sin fruta peruana asegurando abastecimiento. Eso hizo que el precio estuviese mucho mejor y el retorno también fue mejor para los peruanos. No tuvimos esas caídas ni subidas de precios tan significativas como otros dos años, haciendo que este mercado fuera relativamente estable”, explica. 

Según explica Sebastián de la Cuadra, otro elemento que ayudó en esa estabilidad general fue la compensación de los déficit abordada por otros países, que incrementaron su oferta, como Chile, Colombia, Marruecos y la producción local de España.

“La salida de Perú estuvo muy bien cubierta por otros orígenes. Entonces no hubo ese impacto significativo que se producía cuando la fruta peruana dejaba Europa. Es decir, tuvimos un Perú que se redujo un poco y otros países que crecieron más de lo acostumbrado. Entre los que más aumentaron estuvieron Chile y Colombia. Además, Marruecos creció mucho este año y seguirá en esa senda. Y la producción de España no fue baja. Entonces ayudaron a compensar, junto con Israel y los productores de África”, detalla el CEO de Avobook.

Marruecos está siendo un actor particularmente importante en Europa, porque ha demostrado una capacidad exportadora que es relevante para los importadores. Un factor clave es su proximidad geográfica, lo que permite tiempos de tránsito más cortos y el arribo de la fruta en buenas condiciones para su manejo y la posterior llegada a los consumidores finales.

“Marruecos podría considerarse casi como un productor europeo”, comenta de la Cuadra, quien explicó que “la estabilidad de precios que vimos este año en Europa es un ejemplo de cómo la diversificación de orígenes puede beneficiar a toda la cadena”.

De hecho, el 2024 funcionó como en una carrera de relevos, con un reemplazo bastante armónico entre un origen y otro, lo que permitió una distribución más equilibrada de la oferta, evitando las fluctuaciones extremas de precios se han presentado en años anteriores.

Estados Unidos: un mercado con Colombia aprovechando oportunidades

El mercado estadounidense volvió a tener a México como actor principal, lo que no es muy novedoso. Sin embargo, el 2024 estuvo marcado por una baja significativa en los volúmenes despachados desde ese país, en comparación a otros años, debido a problemas meteorológicos que impactaron las cosechas y generaron una disminución en los calibres de la fruta.

Lo interesante fue que este déficit fue aprovechado por otros países, particularmente Colombia y Perú, que lograron incrementar su presencia durante los meses de menor actividad mexicana, demostrando que están preparados para ser alternativa en un mercado muy exigente.

“Este año, Estados Unidos prácticamente no vio un aumento en el volumen de fruta, principalmente debido al descenso de México, que bajó bastante respecto al año pasado. A mitad de año, donde se genera la reducción más notoria de México, la demanda pudo ser abordada muy bien por California, Perú y Colombia. Particularmente Colombia, que creció mucho en Estados Unidos”, detalla Sebastián de la Cuadra.

Donde sí hubo impactos fue en el precio, pues -comenta el CEO de Avobook- “lo que le pasa a México repercute demasiado en los mercados”.

“Es demasiado importante la participación mexicana y se especula mucho que si hay menos volumen, inmediatamente sube el precio”, detalla, señalando que esa razón explica que Estados Unidos haya experimentado un aumento promedio en los precios, debido al menor volumen total disponible. 

La merma de calibres grandes en las exportaciones mexicanas, también produjo una diferencia más notoria en los valores alcanzados entre los diferentes calibres, lo que benefició a aquellos productores que pudieron satisfacer la demanda de frutos más grandes.

Asia: menos importaciones, pero sin derrumbe de precios

A pesar del crecimiento constante de la demanda asiática, especialmente desde China, ese continente enfrentó una reducción en los volúmenes de aguacates importados durante 2024. Esto se debió, en gran medida, a una estrategia por parte de Perú, que optó por enviar menos fruta, al tener que decidir de manera más cauta la distribución de su fruta, en un escenario de menor producción.

Factores como la complejidad logística para llegar a esos mercados influyeron en las decisiones del principal proveedor de aguacates de Asia, que es seguido por Chile, en los relevos del año.

“Por estas razones, este año en los mercados asiáticos no hubo mayor cambio. Se vio menos volumen importado a nivel general y eso es claramente influenciado por las decisiones de si se envía o no mucha fruta desde Perú. Eso marcó una diferencia respecto del año pasado, cuando se produjo un alza”, explica Sebastián de la Cuadra.

Esta situación también provocó que el precio estuviera más estable, “sin que hubiera un derrumbe”.

La situación podría cambiar a partir de 2025, gracias a la apertura del nuevo puerto de Chancay, en Perú, que representa una oportunidad estratégica tanto para este país como para otros productores sudamericanos, que podrían ver una oportunidad para salir con su fruta desde ese país, como Chile.

Aguacates marroquíes: El origen emergente que conquista Europa

En los últimos años, Marruecos ha emergido como un jugador destacado en el mercado internacional de aguacates, una fruta que ha ganado popularidad global por su versatilidad y beneficios para la salud. 

Con más de 10.000 hectáreas cultivadas, el país exportó cerca de 60.000 toneladas en la campaña 2023-24, consolidándose como uno de los principales proveedores de Europa. Este ascenso no ha sido fortuito: es el resultado de inversiones estratégicas, innovación tecnológica y una apuesta clara por la calidad. 

Yassin Chaib, gerente de Mavoca, una de las empresas pioneras en la exportación de aguacates desde Marruecos, nos ofrece una perspectiva privilegiada sobre esta evolución.

Una empresa familiar que apunta por la calidad

La historia de Mavoca está profundamente arraigada en la tradición agrícola familiar, ya que por más de tres décadas se ha dedicado a la exportación de frutas. Fue para el 2009 cuando la madre de Yassin Chaib, decidió iniciar su andadura en el mercado del aguacate, justo en un momento en que el cultivo empezaba a despegar en Marruecos. Actualmente, la empresa es reconocida como una de las pioneras en el sector, ya que ofrece productos de alta calidad, además de brindar soporte técnico a agricultores locales para mejorar la producción. Además, cuenta con un equipo experimentado en exportaciones internacionales, asegurando un servicio premium para sus clientes globales.

"Comenzamos con 300.000 kilos en nuestro primer año. Hoy manejamos entre 4 y 5 millones de kilos anuales, y esperamos duplicar esa cifra en los próximos cinco años", comenta Chaib. Este crecimiento exponencial refleja tanto la creciente demanda como la capacidad del sector para adaptarse a los estándares internacionales de calidad.

Según Yassin, el entorno europeo ha sido clave para este crecimiento. "Nuestra proximidad geográfica es una ventaja competitiva. Mientras que los aguacates de América Latina tardan semanas en llegar, nosotros podemos abastecer a mercados como Francia, España, Alemania y Holanda en solo tres o cuatro días", explica. Esta rapidez no solo asegura frescura, sino también una menor huella de carbono, un factor cada vez más valorado por los consumidores.

“España, en particular, representa el 60% de nuestras exportaciones debido a su alta demanda y la infraestructura comercial que facilita la distribución. El resto de Europa absorbe el 40%. Sin embargo, a medida que aumentemos nuestra producción, estamos considerando expandirnos a mercados asiáticos como China, que ofrecen un potencial enorme para el futuro”, indicó. 

 

Retos y estrategias en el sector

El camino hacia el éxito no ha estado exento de desafíos. Uno de los mayores obstáculos ha sido la regulación de la calidad. Hasta hace pocos años, los productores podían exportar sin controles rigurosos, lo que resultaba en inconsistencias en la madurez de los aguacates. "Ahora contamos con estándares mínimos de materia seca antes de empezar las exportaciones, lo cual ha mejorado significativamente la percepción de la calidad del producto marroquí", señala Chaib.

Otro reto importante ha sido la estabilidad del mercado. "Los productores estaban acostumbrados a precios elevados, pero este año los precios se han estabilizado. Esto genera cierta incertidumbre, pero también nos obliga a ser más competitivos", añade. A pesar de estas fluctuaciones, Yassin se muestra optimista: "Estamos invirtiendo en infraestructura, maquinaria y capacitación para estar preparados para el aumento de volumen que se avecina".

Uno de los aspectos más destacados del aguacate marroquí es su calidad. "Nuestros calibres son excepcionalmente buenos. Este año, el clima ha sido suave, lo que ha permitido que los árboles se desarrollen mejor y los frutos tengan una calidad excepcional", comenta Chaib. Según él, la mejora en las técnicas de cultivo ha sido determinante. "Los productores han evolucionado enormemente. Hoy vemos prácticas mucho más sofisticadas que garantizan la consistencia y calidad del producto".

Además, la sostenibilidad está en el centro de la estrategia de Mavoca. "Nos enfrentamos a limitaciones hídricas, pero hemos implementado sistemas de riego eficiente y tecnologías que optimizan el uso del agua", explica. Esto, combinado con la cercanía a Europa, permite a Marruecos posicionarse como un origen competitivo y responsable.

De cara al futuro, Mavoca y otros exportadores están explorando nuevos mercados, con Asia como principal objetivo. "El mercado chino es una oportunidad increíble. Su población y el creciente interés por alimentos saludables lo convierten en un destino estratégico", asegura Chaib. Sin embargo, el enfoque sigue siendo consolidar la posición en Europa. "España, Francia, Alemania y Holanda representan el 90% de nuestras exportaciones, pero queremos diversificar".

El gerente también señala que el éxito del sector dependerá de la colaboración entre el sector público y privado. "Necesitamos políticas que apoyen a los productores y exportadores. La sostenibilidad y la innovación deben ser prioridades compartidas", concluye.

Para Yassin Chaib, Marruecos es un "origen por descubrir". Con un clima ideal, proximidad a los principales mercados y una calidad creciente, el país tiene todo el potencial para convertirse en un líder global en la producción de aguacates. "Nuestra historia apenas comienza. Estoy convencido de que en los próximos años veremos un auge aún mayor en la producción y exportación de aguacates marroquíes", afirma con entusiasmo.

En cuanto al futuro, las proyecciones son prometedoras. Si las condiciones climáticas continúan siendo favorables, Marruecos podría alcanzar volúmenes anuales de hasta 300,000 o 400,000 toneladas en cinco años, consolidándose como un origen de referencia en el mercado global. 

 

Tal parece que este es solo el comienzo de una historia prometedora para el aguacate marroquí.

Europa: abundancia de calibres pequeños impacta su precio

Durante la semana 45, Europa recibió 562 importaciones, cifra levemente menor (8%-) a la de la semana anterior. Sin embargo, es más significativo el descenso en comparación a igual fecha del año pasado, pues en la misma semana de 2023, había un 12% más de fruta en el mercado.

Es un momento donde Chile sigue siendo el origen más importante, con un 44% de participación de mercado; seguido por Colombia, que la llega al 29%; y un Israel que se hace notar con un 16% de la fruta presente en ese continente. También hay disponibles aguacates de España y se mantienen los últimos arribos desde Perú.

La fruta de Marruecos comienza a hacerse visible, pero en las próximas semanas será cuando muestre su presencia más grande, ofreciendo producción más próxima a los destinos, en comparación con la fruta chilena, que es la que más se impactará con la arremetida marroquí.

De hecho, se espera que la próxima semana el volumen de Chile se reduzca, según los registros de la fruta que va en tránsito. Esta semana, las importaciones de ese país fueron un 25% menores que los de la semana anterior. En contrapartida, los otros orígenes van creciendo, como Israel, que creció semanalmente un 30% en sus envíos; España, que iniciará su temporada más potente; y Colombia, que presenta un aumento de volumen del 40%.

En Holanda, hay un fenómeno al cual poner atención: los calibres pequeños se han visto muy afectados en sus precios. Los registros muestran que hay abundancia de estos tamaños, protagonizada principalmente por la fruta de Colombia, situación que explica la realidad de sus valores. Por ejemplo, el calibre 30 ha disminuido un 36%. Es una tendencia que se mantendrá en las semanas que vienen.

Israel también está enviando bastante cantidad de fruta, pero principalmente de aguacate de piel verde, que no tiene gran demanda en algunos mercados.

Por ello, se presentan oportunidades importantes para quienes pueden ofrecer calibres medianos y grandes. No así en la fruta grande, cuyos valores han estado bastante estables. Aunque el calibre 18 baja en 5%, se mantiene a buen precio.

El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium de la Semana 45.