Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Guatemala

Ya está disponible la segunda edición de AvoMagazine:¡Lo que necesitas saber del mercado aguacatero!

La industria del aguacate no deja de evolucionar, y para seguir de cerca sus tendencias llega nuestra segunda edición de AvoMagazine. Si, ya está disponible nuestra revista digital, ofreciendo un contenido renovado con estudios de mercado, entrevistas exclusivas y un análisis profundo de los desafíos y oportunidades que marcan el rumbo de esta industria global.

Con lectores en más de 45 países, AvoMagazine se ha consolidado como una fuente imprescindible de información para productores, exportadores, importadores y todos los actores clave de la cadena de suministro del aguacate. En esta edición, se exploran los cambios en los principales mercados y se presentan proyecciones estratégicas para el futuro del sector.

Entre los temas destacados, se analiza la capacidad del mercado europeo para absorber el crecimiento de la oferta mundial, así como las perspectivas de México de cara a 2025 como el principal productor global. Además, se examina la estabilidad de la producción en Perú, el ascenso de Colombia en el comercio internacional y el impacto de Marruecos como un nuevo actor relevante en el escenario europeo. También se abordan la consolidación del aguacate brasileño, el crecimiento del sector en África y las perspectivas del mercado chileno a través de una entrevista con Carmen Gloria Lüttges.

Esta edición incluye, además, conversaciones exclusivas con figuras influyentes del sector, como Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; Fabrice de Jonge, empresario importador en Europa; Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate; José Antonio Castro, presidente de ProHass en Perú; y Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco. Cada uno de ellos comparte su visión sobre los retos y oportunidades que definirán el futuro del mercado aguacatero.

Desde su creación, AvoMagazine se ha posicionado como un referente en el sector, ofreciendo información precisa y basada en datos confiables. Esta segunda edición reafirma su compromiso de brindar contenido de alto valor para una industria en constante transformación.

Accede a la nueva edición de AvoMagazine a través de nuestro sitio web www.avobook.com. ¡No te la pierdas!

Descubre las claves del negocio aguacatero en la nueva edición digital de AvoMagazine

El mundo del aguacate sigue evolucionando, y para entenderlo en profundidad llega la segunda edición de AvoMagazine. Este viernes 7 de marzo, la revista digital más influyente del sector vuelve con más contenido, análisis exclusivos y entrevistas con los expertos que están marcando el rumbo de esta industria en expansión. Con presencia en más de 45 países, AvoMagazine se ha convertido en la referencia imprescindible para productores, exportadores, importadores y todos los actores clave del mercado.

En esta segunda edición, AvoMagazine presenta un análisis profundo sobre la evolución de la industria aguacatera en distintos países y mercados. 

Entre los temas centrales, se encuentra un estudio detallado sobre la diversidad de actores en Europa y su capacidad para absorber la creciente oferta de aguacates de diferentes orígenes, así como las proyecciones para 2025 del gigante productor, México. 

También se examina la estabilidad en la producción peruana, los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia con su creciente participación en el mercado global, y el impacto de Marruecos como nuevo jugador clave en el sector europeo. Además, se analiza la consolidación del aguacate brasileño, el auge de la producción africana y el futuro del aguacate chileno a través de una entrevista con Carmen Gloria Lüttges.

Esta edición también destaca por incluir entrevistas exclusivas con figuras clave de la industria, como Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; Fabrice de Jonge, empresario del sector importador europeo; Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate; José Antonio Castro, presidente de ProHass en Perú; y Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, quienes comparten su visión sobre el presente y futuro del mercado del aguacate.

Desde su creación, AvoMagazine ha evolucionado para ofrecer contenido de alto valor basado en datos confiables, análisis de expertos y entrevistas exclusivas con los protagonistas de la industria aguacatera. Esta segunda edición reafirma su compromiso de proporcionar información precisa y relevante para un sector en constante crecimiento.

Y recuerda, a partir de este viernes 7 de marzo, podrás leer la segunda edición de AvoMagazine a través de nuestro sitio web en www.avobook.com. ¡No te la pierdas!

Fruit Attraction São Paulo llega a su 2ª edición para consolidarse como el principal evento de la fruticultura en el hemisferio sur

La Fruit Attraction São Paulo - https://www.ifema.es/fruit-attraction-sao-paulo avanza para consolidarse como el principal evento del sector de frutas y hortalizas del hemisferio sur. Así lo destacó el secretario ejecutivo de la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento de São Paulo, Edson Fernandes, en la ceremonia de lanzamiento de la feria, realizada el pasado viernes (31), en la sede de la secretaría. "En 2024, la Fruit Attraction ya mostró su grandeza y este año será aún más grande, duplicando su tamaño." La segunda edición de la Fruit Attraction São Paulo se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo, en el São Paulo Expo.

En el lanzamiento, Maurício Duval Macedo, CEO de Fiera Milano Brasil, una de las coorganizadoras del evento junto con la Institución de Ferias de Madrid (Ifema), adelantó cifras que ya indican que la edición 2025 de Fruit Attraction São Paulo superará los resultados del año anterior.

"Tendremos la participación de 400 marcas expositoras, nacionales e internacionales de más de 18 países; se espera una asistencia de entre 15.000 y 20.000 personas; rondas de negocios, organizadas por Apex, con más de 50 compradores; la ampliación del congreso de contenidos, que contará con la participación de Marcos Jank, coordinador de Insper Agro Global; y el área total de exposición pasará de un pabellón a dos. Ya hemos comercializado alrededor del 80% de los estands", destacó el ejecutivo.

Macedo también resaltó que, gracias a la participación de los principales estados productores de frutas y hortalizas, la Fruit Attraction São Paulo será una gran oportunidad para que los productores de pequeña escala, de la agricultura familiar, se acerquen a los compradores, incluidos los internacionales, y presenten su producción a potenciales clientes en contacto directo. "Queremos dar visibilidad a la diversidad, calidad y sostenibilidad de la fruticultura brasileña para el mundo", enfatizó Daniel Antuña, de Ifema Madrid.

También presente en el lanzamiento, el vicepresidente de la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas), Waldyr Promicia, recordó los recientes indicadores positivos del sector. En 2024, las exportaciones de frutas superaron el millón de toneladas, con una facturación de 1,38 mil millones de dólares, un incremento del 2,04% en comparación con el año anterior, según datos recopilados por la entidad basados en información del MDIC y Conab. Destacan las exportaciones de mangos, melones, limas, limones, uvas, papayas y sandías.

"Podríamos exportar mucho más, ya que tenemos el potencial para duplicar, triplicar o incluso cuadruplicar nuestra producción, pero el desafío está en la apertura de nuevos mercados", señaló el dirigente. "Hoy, la fruticultura brasileña tiene solo un 4% de participación en las ventas globales. Somos el 23º. exportador mundial del sector." Según Promicia, la Fruit Attraction São Paulo cumple un papel relevante al permitir que los clientes internacionales conozcan de cerca todos los atributos de la fruticultura brasileña.

Fruit Attraction en Instagram: https://www.instagram.com/fruitattraction_saopaulo/

¿Qué conclusiones dejaron los principales mercados del aguacate en 2024?

Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, repasa lo sucedido en Estados Unidos, Europa y Asia, donde varios países exploradores aprovecharon las oportunidades que fueron dejando los gigantes de la industria

“El 2024 nos ha enseñado que nada está firmado en piedra en este negocio. Cada factor, desde el clima hasta las negociaciones logísticas, puede cambiar el panorama de un mes a otro”, comenta Sebastián de la Cuadra, CEO de Avobook, quien hizo un análisis sobre cómo se desarrolló este año de exportaciones.

De la Cuadra repasa lo sucedido tanto en los mercados como en los orígenes, señalando que los impactos más relevantes fueron originados en los dos actores principales en la producción de aguacates: México, con su influencia indudable en las importaciones de Estados Unidos; y Perú, que marca el desarrollo del negocio en Europa y Asia.

Europa: un año estable gracias a los orígenes complementarios a Perú

Uno de los factores que influyó este año en el mercado europeo fue el descenso de los volúmenes de aguacates enviados por Perú, que es el principal proveedor de ese continente. Sin embargo, la reducción no fue tan grande como la esperada, además de ser un fenómeno que se conocía previamente, lo que ayudó a la estabilidad del mercado.

“Generalmente, pasaba que, cuando Perú entraba, los precios se iban muy hacia abajo y, cuando terminaba, los precios se iban muy para arriba, porque dejaba un vacío muy grande. Su comportamiento era de mucho volumen, en poco tiempo. Pero, este año, todos los participantes sabían que Perú traía menos fruta. Entonces, eso lo conocieron oportunamente los importadores, que enfrentaron el temor de quedarse sin fruta peruana asegurando abastecimiento. Eso hizo que el precio estuviese mucho mejor y el retorno también fue mejor para los peruanos. No tuvimos esas caídas ni subidas de precios tan significativas como otros dos años, haciendo que este mercado fuera relativamente estable”, explica. 

Según explica Sebastián de la Cuadra, otro elemento que ayudó en esa estabilidad general fue la compensación de los déficit abordada por otros países, que incrementaron su oferta, como Chile, Colombia, Marruecos y la producción local de España.

“La salida de Perú estuvo muy bien cubierta por otros orígenes. Entonces no hubo ese impacto significativo que se producía cuando la fruta peruana dejaba Europa. Es decir, tuvimos un Perú que se redujo un poco y otros países que crecieron más de lo acostumbrado. Entre los que más aumentaron estuvieron Chile y Colombia. Además, Marruecos creció mucho este año y seguirá en esa senda. Y la producción de España no fue baja. Entonces ayudaron a compensar, junto con Israel y los productores de África”, detalla el CEO de Avobook.

Marruecos está siendo un actor particularmente importante en Europa, porque ha demostrado una capacidad exportadora que es relevante para los importadores. Un factor clave es su proximidad geográfica, lo que permite tiempos de tránsito más cortos y el arribo de la fruta en buenas condiciones para su manejo y la posterior llegada a los consumidores finales.

“Marruecos podría considerarse casi como un productor europeo”, comenta de la Cuadra, quien explicó que “la estabilidad de precios que vimos este año en Europa es un ejemplo de cómo la diversificación de orígenes puede beneficiar a toda la cadena”.

De hecho, el 2024 funcionó como en una carrera de relevos, con un reemplazo bastante armónico entre un origen y otro, lo que permitió una distribución más equilibrada de la oferta, evitando las fluctuaciones extremas de precios se han presentado en años anteriores.

Estados Unidos: un mercado con Colombia aprovechando oportunidades

El mercado estadounidense volvió a tener a México como actor principal, lo que no es muy novedoso. Sin embargo, el 2024 estuvo marcado por una baja significativa en los volúmenes despachados desde ese país, en comparación a otros años, debido a problemas meteorológicos que impactaron las cosechas y generaron una disminución en los calibres de la fruta.

Lo interesante fue que este déficit fue aprovechado por otros países, particularmente Colombia y Perú, que lograron incrementar su presencia durante los meses de menor actividad mexicana, demostrando que están preparados para ser alternativa en un mercado muy exigente.

“Este año, Estados Unidos prácticamente no vio un aumento en el volumen de fruta, principalmente debido al descenso de México, que bajó bastante respecto al año pasado. A mitad de año, donde se genera la reducción más notoria de México, la demanda pudo ser abordada muy bien por California, Perú y Colombia. Particularmente Colombia, que creció mucho en Estados Unidos”, detalla Sebastián de la Cuadra.

Donde sí hubo impactos fue en el precio, pues -comenta el CEO de Avobook- “lo que le pasa a México repercute demasiado en los mercados”.

“Es demasiado importante la participación mexicana y se especula mucho que si hay menos volumen, inmediatamente sube el precio”, detalla, señalando que esa razón explica que Estados Unidos haya experimentado un aumento promedio en los precios, debido al menor volumen total disponible. 

La merma de calibres grandes en las exportaciones mexicanas, también produjo una diferencia más notoria en los valores alcanzados entre los diferentes calibres, lo que benefició a aquellos productores que pudieron satisfacer la demanda de frutos más grandes.

Asia: menos importaciones, pero sin derrumbe de precios

A pesar del crecimiento constante de la demanda asiática, especialmente desde China, ese continente enfrentó una reducción en los volúmenes de aguacates importados durante 2024. Esto se debió, en gran medida, a una estrategia por parte de Perú, que optó por enviar menos fruta, al tener que decidir de manera más cauta la distribución de su fruta, en un escenario de menor producción.

Factores como la complejidad logística para llegar a esos mercados influyeron en las decisiones del principal proveedor de aguacates de Asia, que es seguido por Chile, en los relevos del año.

“Por estas razones, este año en los mercados asiáticos no hubo mayor cambio. Se vio menos volumen importado a nivel general y eso es claramente influenciado por las decisiones de si se envía o no mucha fruta desde Perú. Eso marcó una diferencia respecto del año pasado, cuando se produjo un alza”, explica Sebastián de la Cuadra.

Esta situación también provocó que el precio estuviera más estable, “sin que hubiera un derrumbe”.

La situación podría cambiar a partir de 2025, gracias a la apertura del nuevo puerto de Chancay, en Perú, que representa una oportunidad estratégica tanto para este país como para otros productores sudamericanos, que podrían ver una oportunidad para salir con su fruta desde ese país, como Chile.

La expansión global de la palta: De fruta exótica a estrella mundial

En dos décadas, el aguacate se ha convertido en un pilar del comercio internacional y en un producto clave en las mesas de millones de personas.

Hace apenas 20 años, la palta o aguacate era una fruta poco conocida fuera de las regiones productoras. Hoy, con una producción global que supera los 9 millones de toneladas y una exportación que alcanza los 2,9 millones de toneladas, su popularidad ha transformado el panorama agrícola y comercial en todo el mundo. En países como Estados Unidos, su consumo diario se ha vuelto habitual, siendo un símbolo en eventos como el Super Bowl con recetas como el guacamole.

México lidera la producción mundial de aguacates, concentrando un tercio del comercio global. Países latinoamericanos como Perú, Colombia, Chile y Brasil se han sumado a la competencia, mientras que regiones como el Mediterráneo (España, Israel y Marruecos) y África (Sudáfrica, Kenia y Zimbabue) consolidan su presencia en el mercado. Asia, aunque consume principalmente su producción local, comienza a importar más desde países como México y Perú.

La estacionalidad también juega un rol clave en el comercio global. En Europa, durante el verano predominan las exportaciones de Sudamérica y África, mientras que en invierno destacan los envíos del Mediterráneo y Chile. Este flujo dinámico asegura que la palta esté disponible durante todo el año, consolidando su lugar como un alimento esencial en la dieta global.

Fuente: portalfruticola.com

Foro virtual sobre el futuro del aguacate Hass guatemalteco en mercados internacionales

Ayer se llevó a cabo el esperado foro virtual titulado "Nuevos mercados para el Aguacate Hass Guatemalteco: Oportunidades y Desafíos", organizado por la Asociación de Productores de Aguacate (Anaguacate). Este evento reunió a expertos del sector agrícola, productores, exportadores y otros actores clave con el objetivo de explorar las posibilidades de expansión del mercado del aguacate guatemalteco y analizar los desafíos actuales para consolidar su presencia en mercados internacionales.

El foro inició a las 5:00 p.m. con un saludo inicial a cargo de Gabriela Ríos, quien fue la encargada de moderar y guiar el evento. Posteriormente, el Ingeniero Francisco Viteri García-Gallont, presidente de la junta directiva de Anaguacate, ofreció unas palabras de bienvenida, destacando la importancia de abrir nuevos mercados y reforzar la presencia del aguacate Hass guatemalteco en el mercado global.

Por su parte, el Ingeniero Jorge Gómez, de VISAR-MAGA, presentó el tema "Estatus actual de apertura de nuevos mercados: Estados Unidos, Argentina, Asia, etc., y requisitos solicitados por Estados Unidos hasta la fecha". En su intervención, el Ingeniero Gómez proporcionó una visión actualizada sobre los esfuerzos de Guatemala para acceder a mercados estratégicos como el estadounidense y otros mercados en crecimiento en Asia y Sudamérica. 

También explicó los requisitos que los productos guatemaltecos deben cumplir para ser aceptados en estos destinos, una cuestión crucial para la competitividad de los productores locales.

La tercera ponencia, estuvo a cargo de Sebastián de la Cuadra, CEO de AVOBOOK, quien habló sobre "El Mercado mundial de Aguacate: Nuevas tendencias y estadísticas". De La Cuadra compartió datos relevantes sobre el comportamiento del mercado del aguacate a nivel mundial, incluyendo estadísticas de consumo, crecimiento en la demanda y tendencias de comercialización. Resaltó la oportunidad que representa para Guatemala diversificar sus exportaciones hacia otros mercados, basándose en el auge de la popularidad del aguacate como producto saludable en diversas regiones del mundo.

Para cerrar el evento, se abrió un espacio para preguntas y respuestas, permitiendo a los asistentes interactuar con los ponentes y resolver dudas específicas sobre los temas discutidos. Este segmento final fue moderado nuevamente por Gabriela Ríos, quien también dio cierre al evento.

Conclusiones y perspectivas futuras

El foro dejó claro que el aguacate Hass guatemalteco tiene un gran potencial para crecer en mercados internacionales, siempre y cuando los productores y exportadores estén dispuestos a adaptarse a las normativas y requisitos de cada país. Además, se destacó la importancia de trabajar de forma conjunta con los gremios y asociaciones para fortalecer la calidad y el valor agregado del producto.

Las autoridades y expertos presentes coincidieron en que Guatemala tiene una oportunidad única de posicionarse como un proveedor confiable y de alta calidad en mercados cada vez más competitivos. La colaboración y la inversión en tecnología, infraestructura y procesos de maduración de la fruta son fundamentales para garantizar el éxito de este proyecto en el mediano y largo plazo.

Este foro representó un paso importante hacia la internacionalización del aguacate Hass guatemalteco y es una muestra del compromiso de Anaguacate con el desarrollo sostenible y competitivo del sector.

El ascenso del aguacate Hass guatemalteco y su proyección hacia mercados internacionales

Guatemala ha empezado a ganarse un lugar en el competitivo mercado mundial del aguacate, con una creciente industria que busca diversificar sus destinos de exportación y fortalecer su presencia internacional. Aunque históricamente el país ha sido reconocido por su diversidad agrícola, en los últimos años ha visto un desarrollo significativo en la producción de aguacate, especialmente de la variedad Hass, con esfuerzos centrados en abrir nuevos mercados y mejorar la competitividad.

El crecimiento de la industria del aguacate en Guatemala ha sido impulsado principalmente por la demanda local y las exportaciones hacia países de Centroamérica y Europa. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el aguacate es uno de los cultivos que ha mostrado mayor dinamismo, con áreas de cultivo que superan las 5,000 hectáreas en diversas regiones del país, como Chimaltenango y Sacatepéquez. La cosecha principal se concentra entre los meses de septiembre y febrero, coincidiendo con la demanda internacional en los mercados europeos.

El potencial del aguacate guatemalteco, tanto por sus condiciones geográficas favorables como por la calidad de su fruta, ha llevado a un creciente interés en expandir la producción y buscar nuevos destinos de exportación. De acuerdo con cifras oficiales, en el año 2023, Guatemala logró exportar aproximadamente 320 contenedores a Europa, y se espera que esa cifra aumente este año gracias a la ampliación de la producción y la mejora en los procesos de cosecha.

En una reciente entrevista con Gabriela Ríos, directora ejecutiva de la Asociación Nacional del Aguacate de Guatemala (Anaguacate), se discutieron los retos y las oportunidades que enfrenta la industria guatemalteca del aguacate. Ríos destacó la importancia de posicionar a Guatemala como un nuevo origen del aguacate Hass, afirmando que el país tiene una historia única con este fruto.

"El aguacate en Guatemala tiene una historia muy interesante sobre el origen del aguacate Hass, en la que se dice que Rudolph Hass sacó las primeras cepas de este tipo de aguacate. Es por ello que el evento que hicimos el pasado 29 de septiembre lo llamamos Convención Origen Guatemala 2024. Queremos posicionar a nuestro país como un nuevo origen para el aguacate Hass y darlo a conocer al mundo y a nuestros compradores más importantes", compartió.

Uno de los objetivos de la industria es fortalecer los protocolos fitosanitarios, un aspecto clave para ingresar a mercados más exigentes como Estados Unidos. "Guatemala maneja protocolos para diferentes tipos de frutos, pero para el aguacate todavía no se tiene un protocolo definido. Estamos esperando la admisibilidad en Estados Unidos, lo cual traerá consigo un protocolo fitosanitario específico", explicó Ríos. Este avance permitirá que los productores locales se preparen para cumplir con los requisitos tanto fitosanitarios como de mercado de Estados Unidos, lo que abrirá una nueva puerta de oportunidades.

Proyecciones y sostenibilidad

El futuro de la industria del aguacate en Guatemala parece prometedor, con grandes expectativas de crecimiento en los próximos años. Además de las exportaciones a Europa, se espera que la apertura del mercado estadounidense sea un gran impulso. 

"El hecho de tener la posibilidad de abrir el mercado en Estados Unidos, aprovechando nuestra cercanía geográfica, será muy importante", comentó Ríos, quien también señaló Anaguacate constantemente está realizando capacitaciones y eventos para preparar a los productores ante las exigencias de estos nuevos mercados. 

Adicionalmente, Rios agrega que Guatemala tiene la ventaja de contar con grandes extensiones de tierra que presentan un potencial significativo para el cultivo de aguacate. Sin embargo, uno de los principales desafíos está relacionado con el cambio climático y las variaciones extremas en el clima. "Últimamente hemos tenido variaciones de clima muy severas, temporadas lluviosas que en muchos casos terminan en granizo y fuertes lluvias que causan inundaciones, afectando los cultivos", agregó Ríos.

A pesar de estos retos, Anaguacate está comprometida con una política de sostenibilidad basada en cuatro pilares clave: uso responsable del agua, cero deforestaciones, cumplimiento de normativas laborales, y la protección de polinizadoras. Estos principios están diseñados para asegurar una producción sostenible y fomentar la conciencia ambiental entre los productores.

Finalmente, el mercado del aguacate en Guatemala se encuentra en pleno proceso de expansión y consolidación. Con una historia rica y un futuro prometedor, el país tiene todas las herramientas para posicionarse como un competidor importante en el escenario mundial del aguacate. La admisibilidad en Estados Unidos, junto con la mejora en los protocolos fitosanitarios y las prácticas de sostenibilidad, serán factores decisivos para el éxito de esta industria emergente. Mientras tanto, Guatemala sigue trabajando para ser reconocido como un origen de calidad, donde el sabor y el compromiso con la sostenibilidad marcan la diferencia.

Aguacateros de Guatemala: “Lo que hemos hecho en Europa, nos ayudará para entrar a Estados Unidos”

El presidente de la Asociación de Productores de Aguacate de Guatemala (Anaguacate) conversó con Avobook, para explicar las características de la industria en ese país y todo lo que están haciendo para iniciar sus exportaciones a Norteamérica

Francisco Viteri García – Gallont es el presidente de Anaguacate, sigla con la que se conoce a la Asociación de Productores de Aguacate de Guatemala. Llegó a cumplir ese rol, siendo socio por medio de Agropecuaria Popoyán, una empresa agrícola, productora y exportadora de diferentes frutas y verduras, incluyendo el aguacate y donde Viteri es el director agrícola.

Agropecuaria Popoyán se dedica a la producción y exportación de piña, tomates y chiles. Tuvo una primera experiencia con el aguacate varios años atrás cuando el padre de Francisco se atrevió con un primer cultivo del fruto, pero que no tuvo los resultados esperados.

“Pero con el tiempo hemos aprendido”, comenta a Avobook el presidente de Anaguacate, ejerciendo la vocería de una organización que reúne a más de 3000 productores de distinto tamaño, que han creído en el aguacate Hass como un negocio de gran proyección para su país, en el que van ganando espacio, con calma y mucho trabajo.

En esta entrevista, Francisco Viteri Garcia – Gallont nos ayuda a construir una radiografía del “origen Guatemala”, que crece vertiginosamente y tiene sus ojos puestos en Estados Unidos, como el gran salto que quiere dar esa industria en los próximos cuatro años.

 

- ¿Cómo llegas al mundo del aguacate y cómo se involucra Popoyán? 

“Mi padre había intentado cultivar aguacate piel verde en la costa sur de Guatemala, pero no continuó. Andrés Espinoza, un amigo de muchos años, siempre ha creído en el potencial del aguacate y él me animó a probar con el cultivo de Hass, destacando las ventajas de nuestras fincas, que están fuera de las áreas convencionales para este cultivo. Empezamos con una hectárea, que fueron muy complejas de manejar, porque nos faltaba experiencia. Sin embargo, perseveramos y actualmente hemos logrado dominar la producción bajo nuestras condiciones climáticas específicas. Ahora tenemos 180 hectáreas y todo es aguacate Hass”.

- ¿Cuántas hectáreas de aguacate hay cultivadas en Guatemala en general?

“Hay alrededor de 7000 hectáreas, que están documentadas, registradas y se les ha dado el manejo y los cuidados para producir fruta que es o va a ser comercializada, ya sea en mercados locales, regionales o exportaciones. Yo diría que hay alrededor de otras 3.000 o 4.000 hectáreas que son plantaciones más pequeñas, que no están registradas. Por eso no nos atrevemos a sobre la mesa”.

- ¿Cuáles son las zonas productoras de aguacate en Guatemala?

“Básicamente, el aguacate se cultiva en el altiplano central, el altiplano occidental. Hay una plantación muy grande que vino a establecer Mission en Guatemala, que tiene planeado llegar a 3.000 hectáreas en esa zona. Las áreas de cultivo de aguacate son Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Huehuetenango, Totonicapán, San Marcos. También en Alta Verapaz, que es un área más occidental, pegada a la frontera con México, que ha ido creciendo cada vez más”.

- ¿Cuáles son las condiciones climáticas en las que se produce el aguacate en Guatemala?

“Históricamente, hemos tenido seis meses de invierno, que es nuestra temporada lluviosa; y seis meses de verano, cuando no llueve. En términos generales, esto es con lo que convivimos para producir aguacate. Yo diría que el área de Alta Verapaz es la región donde la temperatura y las condiciones climáticas son más estables, en el sentido de que no hay tanta fluctuación de temperatura y también es donde más llueve. En esa área llueve unos 8 ó 9 meses, comparado con las demás regiones, donde, como mencioné, llueve 6 meses y los otros 6 meses son de período seco. Esto nos permite ser bastante eficientes en el uso del recurso hídrico”.

- Entonces, a diferencia de otros orígenes, para ustedes el factor hídrico no es un problema ni por exceso ni por escasez.

“Tenemos la suerte de que nos apoyan ‘desde arriba’ con más agua, en comparación con otros países que no reciben la misma cantidad ni en el mismo tiempo que nosotros aquí en Guatemala También se ha dedicado tiempo con los productores en hacer una investigación exhaustiva de dónde ir a sembrar, porque lo peor que uno puede hacer es ir a pelear contra la naturaleza. Como agricultor, nunca vamos a ganar contra la naturaleza. Entonces, primero se seleccionan muy bien los sitios para que las condiciones agroclimáticas sean las correctas”.

- ¿Cómo es el tipo de suelo en el cual se está cultivando Hass?

“Son suelos muy bien drenados, de origen volcánico. Eso le gusta mucho al aguacate.

También son altos en materia orgánica y eso permite que el aguacate Hass de Guatemala realmente resalte todas las características de lo que trae la genética de esa variedad. Recordemos que el Hass es desarrollado a partir de genética de aguacates nativos de Guatemala. Entonces aquí las condiciones agroclimáticas nos han permitido que el

aguacate naturalmente pueda expresar todo su potencial y sobre todo en la parte de los desarrollos de aceite, que es lo que todos buscamos”.

De la cultura local del aguacate a la exportación 

Según explica el presidente de Anaguacate, en Guatemala hay una cultura muy fuerte de consumo de aguacate, por lo que hoy la producción se reparte entre los consumidores domésticos y los extranjeros.

“Esta fruta es parte de la canasta básica para los guatemaltecos. Es muy normal ver a cualquier persona, independientemente de su nivel social, comer por lo menos un aguacate a la semana. Aparte de todas las bondades nutricionales y la energía que puede aportar, tenemos una cultura de consumo”, detalla.

- ¿Y cuándo comenzaron a ver el potencial comercial de la variedad Hass?

“A finales de los noventas, desde que empezó a crecer la producción de aguacate Hass, hicimos esa migración como país. En los últimos diez años es donde se ha dado el crecimiento más fuerte. Así es como hemos ido desarrollándonos aquí en Guatemala, en lo que es la plantación y la producción y comercialización de Hass”.

- ¿Cuánto se exporta y cuánto queda en el mercado local?

“Es difícil cuantificarlo, porque el mercado local también es abordado por plantaciones no registradas. Pero en exportación, la campaña pasada Guatemala cerró con 320  contenedores. Y esta temporada estamos estimando sacar 350 contenedores como país”.

- ¿Cuáles son los principales mercados para la exportación del aguacate guatemalteco?

“Hemos exportado a la Unión Europea, Europa del Este y Canadá. Son mercados para los que ya cumplimos con los requisitos tanto fitosanitarios, como en la parte de inocuidad y cumplimiento de Food Safety. Desde 2019, estamos trabajando para lograr la admisibilidad del aguacate Hass en Estados Unidos, con el objetivo de estar presentes para el Super Bowl del 2025. Eso realmente nos tiene muy contentos y al mismo tiempo nos compromete”.

¿Qué apoyos están recibiendo para cumplir con ese propósito?

“Hemos estado trabajando muy de cerca con otros países y productores que ya están exportando. Hemos tenido muchísima apertura y apoyo para que nos vayan explicando qué han hecho, dónde han tenido trabas y nos den recomendaciones. Somos una industria muy sólida. Paralelamente, Anaguacate ha ido organizando y consolidado a la industria. Ha unido a los productores, a las empacadoras, a los exportadores. Y al mismo tiempo hemos ido capacitándonos, investigando. Hemos apoyado en lo que nos corresponde a nosotros como sector privado, tanto a las autoridades locales como a las autoridades de Estados Unidos para poder avanzar con todos”.

- ¿Desde cuándo Guatemala está exportando su aguacate Hass a Europa?

“Se han mantenido exportaciones y programas anuales desde 2014. Ha sido muy bien recibido. Y sobre todo, les gusta mucho la calidad y la confianza que general los productores”.

- ¿Cuál es esa característica de calidad que tiene el aguacate de Guatemala que lo diferencian de otros orígenes?

“Las condiciones agroclimáticas nos ayudan mucho para darle la calidad. Tenemos un contenido de aceite muy bueno. Al mismo tiempo, la textura es firme, pero bastante mantequillosa. Eso permite que la fruta pueda viajar muy bien y llegar en óptimas condiciones al destino. También hemos trabajado mucho a nivel de campo con todas las prácticas agrícolas, de nutrición y manejo de la plantación, para ejecutar programas de nutrición que nos permitan tener los tamaños que está pidiendo el mercado. Lo que hemos escuchado de algunos comercializadores es que nos dicen: ‘Miren, hay fruta de otros orígenes que por fuera se ve muy buena, pero no logra madurar’. Pero la nuestra lo hace muy bien”.

- ¿Cómo lo han hecho para dar homogeneidad a la fruta del país ante los importadores?

“Una cosa que hemos implementado, y esto es a nivel de toda la industria, es un pacto de caballeros: no cosechamos si la fruta no cumple con la materia seca requerida. Porque puede ser que el productor gane un par de centavos más en el momento, pero al siguiente contenedor va a perder miles de dólares. Lo que los comercializadores en Europa están viendo es que el aguacate que enviamos llega en excelentes condiciones y, sobre todo, madura muy bien y de manera uniforme. Eso es lo que nos ha ido posicionando. Realmente no vamos a lograr ser los más grandes del mundo, pero sí queremos ser los que tengan la mejor calidad y confianza”.

- Pero, al estar tan cerca de la frontera con México, uno podría pensar que las potencialidades del aguacate de Guatemala son tremendas, en calidad y volumen de producción. ¿Qué diferencia tienen con México? 

“La primera diferencia es la dimensión y la escala. México es un país muchas veces más grande que Guatemala. A nivel general, en la industria de Guatemala tenemos todos una excelente relación con la gran mayoría de productores mexicanos. Ellos han venido, nos han invitado allá, nos han abierto las puertas. Les interesa que la industria siga creciendo y por eso se ha trabajado mucho, debido a la similitud de condiciones agroclimáticas y de mercados. No vemos que Guatemala vaya a ser el más grande, pero queremos diferenciarnos por tener la mejor calidad de fruta”.

- ¿Cuáles son las ventanas en que está disponible la fruta de Guatemala para exportación?

“Tenemos dos floraciones. La floración "loca", de junio a octubre, mientras que la floración "normal" se da de septiembre a marzo. En marzo - abril ya empieza a haber escasez de fruta. En Mayo empieza a subir la disponibilidad de fruta, pero básicamente tenemos nueve meses al año la fruta entre las dos floraciones”. 

Crecimiento productivo interanual muy vertiginoso

Según explica el presidente de Anaguacate a Avobook, la industria del aguacate es una de las que tiene un crecimiento más fuerte dentro de la agricultura de exportación de Guatemala.

“Yo creo que es de las pocas que tiene un crecimiento interanual tan grande. Tal vez es similar a las berries, aunque es otro segmento. El principal crecimiento de los cultivos se ha dado en los últimos  4 ó 5 años”, detalla.

Por ello cree que a medida que vaya avanzando la admisibilidad a Estados Unidos. Seguirán aumentando la zonas de cultivo.

“Vamos a seguir sembrando. La experiencia en Europa ha dado visibilidad tanto a los productores como a los exportadores. Creo que también ha demostrado que las cosas se han hecho bien. Siempre está la oportunidad de mejora. Por eso hemos aprendido de México. También intercambiamos experiencias con Perú y Colombia. Ellos nos dicen: ‘Miren, Estados Unidos se puede, es otro mercado, otros requisitos, pero vale la pena, sobre todo porque Guatemala pueden llegar con una fruta de altísima calidad”, comenta.

- ¿Se han ido resolviendo los problemas de tránsito naviero que tuvieron en la temporada 2023-24? ¿Cuáles fueron las razones?

“Las navieras se lo atribuían a problemas en el canal de Panamá. Porque no cumplía el barco que iba a ser el trasbordo y tocaba quedarse una o dos semanas más esperando a poder hacer la conexión. Desde Anaguacate, hemos estado platicando con las empresas que dan los servicios Guatemala-Europa. De momento, dicen que no están anticipando mayores problemas con los tránsitos, que sí ven que se va a poder cumplir. Por lo menos la certeza que tienen es de aquí a finales de diciembre. Quieren ver cómo se va desarrollando en noviembre y diciembre para ya poder confirmar cómo vamos a estar en el primer trimestre del 2025. A raíz de eso también se ha buscado un mercado en Canadá, que a diferencia de Europa son tránsitos bastante más favorables, más cortos”.

- ¿Cuánto demoran en llegar a Canadá?

“Estamos hablando de cinco días el más rápido entrando por el noreste y también hay rutas, donde la más larga será de unos 12-15 días, pero son directas y eso realmente nos puede favorecer mucho aquí a nosotros. Por eso el interés de desarrollar el negocio con Norteamérica, porque efectivamente tiene una ventaja en materia de viaje que es muy distinta a la de Europa”. 

- Por eso, si Estados Unidos se abre, es una oportunidad de gran crecimiento para ustedes.

“A Estados Unidos la logística marítima está alrededor de cuatro días. Eso nos permite llegar con aguacate de muy buena frescura. Nos permite también darle una mejor condición, aguantarlo un poquito el árbol, subirle un poquito más la materia seca, por

consiguiente mayor contenido de aceite y eso nos lleva a tener una fruta muy fresca, pero sabor y calidades”.