Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

China

Caen embarques a China en la semana 21, pero se anticipa pronta recuperación del flujo

El mercado chino experimentó una fuerte contracción en el volumen de aguacates recibidos durante la semana 21, con apenas 14 embarques provenientes desde Perú. Esta cifra representa una disminución del 83 % respecto a la semana anterior, una caída significativa que, sin embargo, no genera alarma entre los actores del sector. Todo indica que se trata de un ajuste puntual, ya que los registros preliminares de las semanas siguientes muestran una recuperación del flujo por encima de los 100 embarques semanales.

Este comportamiento sugiere que la baja observada responde más a un desfase logístico o comercial que a una tendencia sostenida. La expectativa de un repunte inmediato contribuye a mantener la calma en un mercado que ha mostrado consistencia en la recepción de volúmenes en años anteriores.

En materia de precios, la presión continúa. Los calibres intermedios, entre el 18 y el 24, registraron una baja del 9 % esta semana, profundizando una tendencia descendente que se viene observando desde la semana 14. Desde entonces, los precios de 2024 han estado por encima de los valores actuales, lo que confirma una brecha persistente que afecta la competitividad de la oferta en el mercado asiático.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

China y el aguacate, cómo cambió el juego para los exportadores entre 2023 y 2025

El mercado asiático marcó récords de volumen, pero también exhibió una creciente volatilidad que desafía a los actores del negocio.

A primera vista, el comercio de aguacate hacia China ha seguido una curva ascendente en los últimos tres años. Sin embargo, detrás del crecimiento en volumen, las cifras revelan un mercado cada vez más competitivo, volátil y exigente. La dinámica en los primeros cuatro meses de 2023, 2024 y 2025 ofrece una radiografía clara de los cambios estructurales, las presiones logísticas y las decisiones tácticas que deben asumir los exportadores latinoamericanos.

El analista de datos de Avobook, Tomás de la Cuadra, observa un patrón de expansión continua, aunque con matices: en 2023 se exportaron 718 contenedores de aguacate a China entre enero y abril; en 2024 la cifra subió a 791, y en 2025 se alcanzaron 830 contenedores en el mismo periodo. Este último registro supera levemente al del año anterior, pero no implica un crecimiento libre de desafíos. “Las primeras cinco semanas del año siguen siendo de baja actividad en todos los años, sin superar los 50 contenedores semanales. El verdadero movimiento se activa a partir de marzo”, precisa De la Cuadra.

Los cambios más visibles están en la participación por país. En 2023, Perú lideró con el 76 % del mercado, seguido por México con 13 % y Chile con 11 %. Un año después, México entró más firmemente en la ecuación, captando un 5 %, mientras Perú subió al 88 % y Chile cayó al 8 %. Pero fue en 2025 donde se consolidó el dominio peruano con el 84 % del volumen, frente al 16 % de Chile, mientras México quedó fuera del reparto durante ese primer cuatrimestre. 

“Hasta la semana 6, Chile era el principal proveedor, pero luego Perú tomó la delantera rápidamente. Las últimas llegadas desde Chile se registran hasta la semana 13, cuando los volúmenes ya eran prácticamente marginales, explica De la Cuadra.

Aunque el volumen total alcanzado en 2025 fue el más alto del trienio, el comportamiento del mercado —especialmente en abril— mostró signos de tensión. André Vargas, Global Procurement Manager en South American Express Co, advierte que “el mes de abril presentó desafíos significativos para los exportadores de aguacate Hass que apostaron por el mercado chino, reflejando una combinación de volatilidad extrema, precios bajos y oportunidades estratégicas muy puntuales”.

La secuencia semanal fue ilustrativa. En la semana 14, el mercado chino recibió 66 contenedores a bordo del OOCL CHENNAI, lo que provocó un descenso abrupto de los precios: las cajas genéricas de 4 kg bajaron a RMB 80.00/85.00, y las de marca se ajustaron entre RMB 90.00 y 100.00. Para la semana 15, con 100 contenedores peruanos ingresando, la saturación de inventario afectó incluso a las marcas premium. “Las cajas de 4 kg enfrentaron una fuerte presión, y aunque las de 10 kg resistieron mejor, la calidad se convirtió en un factor crítico”, apunta Vargas.

La semana 16 marcó el punto más bajo del mes. El 14 de abril, los precios de las cajas de 4 kg descendieron hasta RMB 50.00, niveles que no se observaban desde 2023. 

“La decisión de marcas de renombre de reducir sus precios, frente a una rotación lenta de inventario, provocó un efecto dominó. El mercado quedó completamente deprimido”, afirma Vargas. Incluso las cajas de 10 kg, que históricamente mostraban mayor estabilidad, descendieron a un rango de RMB 150.00/160.00, con mínimos reportados en RMB 120.00.

La leve recuperación llegó en la semana 17, cuando se observaron precios promedio de RMB 100.00 para calibres 20 y 22, y hasta RMB 220.00 para cajas de 10 kg en mercados como Guangzhou. Sin embargo, el volumen enviado se redujo drásticamente: apenas un contenedor desde Perú. Esta caída respondió en parte a los blank sailings en la ruta vía Chancay, que impiden una planificación confiable de los embarques. “Hoy en día es muy difícil hacer un forecast claro de cuántos contenedores saldrán por este puerto. Eso complica enormemente la estrategia de los exportadores”, señala Vargas.

La semana 18 estuvo marcada por la pausa del Labor Day chino, que frenó las ventas sin afectar demasiado los precios para fruta de buena calidad. Aun así, el balance del mes dejó una advertencia clara: el crecimiento del volumen no garantiza rentabilidad. “La saturación de oferta puede desestabilizar rápidamente el mercado. En este contexto, la estrategia debe centrarse en la calidad del producto, el control de los volúmenes enviados y un monitoreo constante de los arribos”, recalca Vargas.

Mirando hacia mayo, las proyecciones no son más alentadoras. Se anticipa una posible caída récord de precios en las semanas 19 y 20, con la llegada concentrada de hasta 231 contenedores en pocos días, lo que ejercería una presión extraordinaria sobre la demanda. Además, hay exportadores con grandes volúmenes que aún no han comenzado a operar agresivamente, lo cual —de materializarse— podría agudizar aún más la caída de precios.

En conjunto, la evolución del mercado chino de aguacate entre 2023 y 2025 refleja una maduración acelerada, pero también expone los límites de un crecimiento sin diversificación ni ajuste táctico. 

Vargas lo resume de manera muy acertada: “La volatilidad sigue siendo la norma. No basta con llegar: hay que saber cuándo, cuánto y cómo”.

China enfría el ritmo: caen los embarques y los precios del aguacate, en medio de semanas irregulares

El mercado chino del aguacate mostró esta semana señales de desaceleración, con una caída tanto en el volumen de embarques como en los precios. Desde Perú llegaron 84 embarques, lo que representa una disminución del 15% en comparación con la semana anterior. A pesar de esta baja, el volumen sigue siendo un 17% superior al registrado en la misma semana del año pasado, lo que sugiere que, aunque la demanda persiste, el ritmo no es tan estable como se esperaba.

El panorama de precios también se ha visto afectado. Después de dos semanas consecutivas de aumentos, los valores volvieron a caer. En los calibres que van del 18 al 24, se reportó una baja del 21%, un descenso significativo que revierte por completo la tendencia positiva reciente. En términos interanuales, la diferencia es aún más marcada: el precio actual es un 33% más bajo que el registrado en la misma semana de 2024.

Más allá de los números, el comportamiento logístico del mercado chino agrega una capa de incertidumbre. Se anticipa una fuerte intermitencia en la llegada de embarques durante las próximas semanas. Por ejemplo, se espera que la siguiente semana ingresen solo 14 embarques, mientras que en la subsiguiente podrían superar los 100. Esta variabilidad no responde a un patrón claro y parece estar influenciada por factores operativos o portuarios aún no del todo definidos.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Palta peruana: liderazgo global y nuevos mercados en la mira para 2025

Pese a una leve caída en volumen exportado en 2024, el Perú se consolidó como el segundo mayor exportador mundial de palta fresca y busca ampliar su presencia en Asia, Medio Oriente y la India.

En 2024, la palta peruana llegó a 35 mercados internacionales, consolidando al país como el segundo exportador mundial de este fruto y el tercero en importancia dentro de su canasta agroexportadora, con envíos valorizados en US$ 1,247 millones. Países Bajos, España y EE. UU. lideraron las importaciones, aunque se observó un crecimiento destacado en destinos como Rusia, China, Japón y Corea del Sur, lo que refleja el dinamismo del mercado global.

La expansión de la palta peruana enfrenta desafíos y oportunidades. Mientras el cambio en la política arancelaria de EE. UU. favorece a México y perjudica al Perú con un 10% de arancel, otros mercados como India, Emiratos Árabes Unidos y Malasia muestran un fuerte crecimiento y podrían convertirse en nuevos polos estratégicos. En este contexto, la reciente obtención del acceso fitosanitario a Malasia y la exoneración de aranceles vía el CPTPP son ventajas clave para mejorar la competitividad.

De cara a 2025, ProHass y PromPerú proyectan un aumento del 37% en la producción, apoyado en mejoras tecnológicas y prácticas poscosecha. Para capitalizar este potencial, el país deberá intensificar su estrategia de diversificación, fortalecer la promoción comercial y trabajar en conjunto entre el sector público y privado para garantizar calidad, sostenibilidad y apertura a nuevos mercados.

Fuente: diariofruticola.cl

Los aguacates sudafricanos de ZZ2 llegan por primera vez a China

La mayor productora individual de aguacates en Sudáfrica concretó su primer envío de 80 toneladas a Shanghái, marcando un hito en la apertura de nuevos mercados para la fruta africana.

La reconocida empresa agrícola ZZ2 concretó su primer embarque de aguacates Hass al mercado chino, abriendo así una nueva etapa en su estrategia de exportaciones. Con 80 toneladas enviadas a Shanghái, la compañía busca posicionarse en una plaza con alto potencial de consumo y donde la fruta sudafricana llega con una ventaja logística clave frente a competidores como Perú.

Clive Garrett, gerente de marketing de ZZ2, señaló que la cercanía geográfica entre Sudáfrica y China permite una ruta de tránsito más rápida y con mejor conservación del producto. El proceso fue facilitado por Core Fruit, firma experta en exportaciones a Asia, que se encargó de la logística y el papeleo para garantizar una operación eficiente y sin contratiempos.

Además de los aguacates, ZZ2 proyecta incluir cerezas en su oferta para China, aprovechando una ventana comercial privilegiada en octubre, antes de que ingrese la producción chilena. El ministro de Agricultura, John Steenhuisen, destacó la iniciativa como un ejemplo del rol estratégico que cumple el sector privado para consolidar a Sudáfrica como potencia agroexportadora en nuevos mercados.

Fuente: portalfruticola.com

China recibe más fruta peruana y mantiene precios al alza, pero se anticipa fuerte presión en las próximas semanas

El mercado chino de aguacates vivió una semana de crecimiento en volumen y un leve repunte en los precios, aunque con señales de alerta en el horizonte. Durante la semana pasada arribaron 99 contenedores procedentes de Perú, lo que representa un aumento del 29% frente a la semana anterior y un 14% por encima del volumen registrado en el mismo período del año pasado. Este incremento marca una clara aceleración en los envíos desde el país andino, que consolida su presencia en el mercado asiático.

Pese a la mayor oferta, los precios mantuvieron una tendencia al alza, aunque de forma más moderada que la semana previa, cuando se registró un alza notable. En esta ocasión, el aumento se ubicó entre el 10% y el 11% en los calibres más observados por el comercio chino, comprendidos entre el 18 y el 24. Esto refleja un mercado que, al menos hasta ahora, ha logrado absorber el mayor volumen sin castigar los valores.

Sin embargo, no todo apunta a estabilidad. André Vargas, analista del sector, advirtió sobre una posible caída récord en los precios durante las próximas semanas —en particular desde la semana 20— como consecuencia del ingreso simultáneo de múltiples embarques. Se estima que varias naves están adelantadas respecto a lo habitual, lo que podría desencadenar un ingreso masivo de fruta en un corto período.

A esto se suma un factor estratégico: aún hay grandes operadores que no han comenzado a posicionar volúmenes agresivos en el mercado. Según Vargas, cuando estas empresas entren de lleno, la competencia podría intensificarse considerablemente, presionando aún más los precios. Este escenario plantea una potencial corrección fuerte, especialmente si la demanda no crece al mismo ritmo que la oferta.

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

China mantiene estabilidad en volumen, pero el precio sigue por debajo del año pasado pese a fuerte repunte semana

En una semana sin grandes sobresaltos, China se mantiene en una senda de estabilidad dentro del mercado internacional del aguacate. Con 77 contenedores arribando desde Perú, el gigante asiático registra un aumento del 15% respecto a la semana anterior, y un 26% por encima del mismo periodo del año pasado. Aunque no son cifras espectaculares, confirman un comportamiento constante, oscilando en torno a los 100 contenedores semanales, lo que da señales de consolidación en el ritmo de importación.

Donde sí se sintió un movimiento importante fue en el frente de los precios. Esta semana, los calibres 18 al 24 registraron un repunte notable, con un alza del 58%, una señal de reactivación en la demanda o de una menor oferta disponible en ese rango de tamaños. Sin embargo, a pesar de ese salto, los precios siguen siendo un 15% inferiores a los del mismo momento del año pasado. 

Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete en avobook.com!

Disminuyen los envíos y precios del aguacate en el mercado chino en la cuarta semana consecutiva de bajas

El mercado chino del aguacate cerró la semana con el arribo de 67 contenedores, registrando una disminución del 36% en comparación con la semana anterior. Esta caída responde en parte a un efecto de volumen diferido observado previamente, donde una semana sin llegadas significativas fue seguida por un incremento atípico.

A pesar de la disminución semanal, los niveles de importación se mantienen un 29% por encima de los registrados en la misma semana del año pasado, lo que refleja una tendencia de crecimiento interanual en el flujo hacia China.

En materia de precios, el mercado experimentó su cuarta semana consecutiva de descensos. Los calibres 18 al 24, que sirven de referencia, mostraron una caída del 29% respecto a la semana anterior, ubicándose cerca de los 2 dólares por kilogramo. En comparación con la misma semana de 2023, los precios actuales son un 48% inferiores.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

China recibe 104 contenedores de aguacates peruanos y el precio cae al nivel más bajo del año

El mercado chino de aguacate registró esta semana un alza en los volúmenes recibidos, con 104 contenedores provenientes desde Perú en la semana 16. Este número representa un aumento drástico respecto a los 16 contenedores que se contabilizaron en la semana anterior. Sin embargo, los analistas coinciden en que este salto no representa necesariamente una tendencia sostenida, sino más bien un desfase logístico, donde parte de la fruta que debió arribar la semana 15 terminó ingresando con una semana de atraso.

A pesar de ese posible desfase, el volumen sigue siendo considerable y ha tenido un impacto directo en los precios del mercado. Por tercera semana consecutiva, los valores han caído en China. Esta vez, los calibres 18 al 24 bajaron un 15%, lo que lleva los precios a niveles un 26% más bajos que en la misma semana del año pasado.

Aunque esta tendencia puede parecer alarmante, el comportamiento de los precios en China suele ser volátil, alternando entre subidas repentinas y caídas sucesivas. Aun así, el valor actual se posiciona como el más bajo del año, al menos según los registros disponibles hasta ahora. Este contexto refleja la alta sensibilidad del mercado chino frente a las variaciones de oferta y la necesidad de observar con atención cómo se comportan las próximas semanas, especialmente si se mantienen los altos niveles de llegada desde Perú.

Por ahora, el equilibrio entre volumen y precio parece desestabilizado, en un mercado que, pese a su potencial, continúa mostrando señales de fragilidad frente a cambios abruptos en la frecuencia naviera o en la planificación logística.

El detalle de esta nota y más lo encuentras en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com

Colombia consolida su posición como potencia exportadora de aguacate Hass

En 2024, las exportaciones superaron los 309 millones de dólares, convirtiendo al aguacate Hass en la segunda fruta más exportada del país.

Colombia continúa fortaleciendo su presencia en el mercado internacional del aguacate Hass. Durante 2024, las exportaciones alcanzaron un valor FOB de 309 millones de dólares, con un volumen total de 138 mil toneladas a un precio promedio de 2,24 dólares por kilo. Este crecimiento representa un aumento del 54% en valor y del 21% en volumen respecto al año anterior, posicionando al aguacate Hass como la segunda fruta más exportada del país, después del banano.

Este desempeño se debe a una combinación de factores como la profesionalización del sector, mejoras en los procesos productivos y un mayor acceso a mercados clave. Programas como “Inspección en Origen”, liderado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), han sido fundamentales para garantizar altos estándares fitosanitarios. A ello se suma la participación activa de 20 plantas de empaque en regiones estratégicas como Antioquia, Quindío y Caldas, así como la adopción de tecnologías agrícolas sostenibles.

Los principales destinos en 2024 fueron Países Bajos (39% del total exportado), Estados Unidos (23%) y China (10%). El mercado estadounidense mostró un salto notable con un crecimiento del 209% en valor, mientras que China, aunque con menor volumen, evidenció un avance exponencial. A pesar de estos logros, el sector enfrenta desafíos relacionados con infraestructura, disponibilidad de mano de obra y el fortalecimiento institucional necesario para mantener la competitividad a largo plazo.

Fuente: portalfruticola.com