Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Perú cerró la semana 11 con 385 contenedores de aguacates exportados, lo que representa un aumento del 15% en comparación con la semana anterior. A pesar de esta tendencia al alza, el volumen aún se sitúa un 34% por debajo de lo exportado en la misma semana del año pasado.
La mayor parte de la oferta peruana —un 77%— está siendo destinada al mercado europeo, consolidando así su rol como el proveedor principal en las próximas semanas. El resto de los envíos se distribuye entre Asia (9%), Chile (6%), Estados Unidos (4%) y otros destinos (4%).
Al observar la evolución de la participación en Europa, Perú tenía un 16% del mercado en la semana 11, mientras que en la semana 12 su presencia creció rápidamente hasta alcanzar un 26%.
Esta aceleración en la llegada de fruta peruana marca un punto de inflexión, aunque todavía está pendiente observar cuándo se igualará o superará el volumen exportado en el mismo periodo del año anterior. Por ahora, el crecimiento es constante, pero la brecha interanual aún no se cierra.
A medida que la temporada 2024- 2025 entra en su fase final, los principales proveedores mediterráneos de aguacate, Israel, España y Marruecos, concluyen su participación en el abastecimiento de Europa.
Con una temporada marcada por intensas fluctuaciones en la oferta y la demanda, el comercio del aguacate en Europa ha experimentado una reconfiguración significativa en 2024-2025. Los países mediterráneos han desempeñado un papel crucial en el abastecimiento, asegurando la disponibilidad del producto en un periodo clave para el consumo. Israel, España y Marruecos han liderado los envíos al continente, consolidando su presencia en un mercado cada vez más competitivo.
Durante los primeros meses de 2025, estos países han competido con otros actores como Colombia y Chile, quienes también han tenido presencia en el mercado europeo. Sin embargo, la campaña mediterránea está llegando a su fin y se anticipa que Perú tomará el liderazgo del mercado en las próximas semanas, desplazando progresivamente a los proveedores actuales.
Participación de los países mediterráneos en la temporada 2024/2025
Según Tomás de la Cuadra, analista de datos de Avobook, a lo largo de la temporada, Israel, España y Marruecos han desempeñado un papel crucial en el abastecimiento del mercado europeo. Israel ha acumulado un total de 3,300 contenedores enviados, mientras que España ha registrado 2,000 y Marruecos 1,800. Durante las primeras 11 semanas de 2025, estos tres países representaron el 67.42% de las importaciones europeas, con un total de 4,637 contenedores. Un aspecto destacado de esta temporada ha sido el notable incremento en los envíos desde Marruecos en comparación con la campaña anterior, consolidando su presencia en el mercado europeo.
Durante esta etapa, estos países han competido con Colombia y Chile. Para empezar, Chile, que generalmente inicia y finaliza su temporada antes, ha visto reducida su participación en esta fase. Por otro lado, Colombia está en la etapa de finalización de su cosecha principal, al tiempo que comienza la cosecha "traviesa".
De cara al cierre de la temporada mediterránea, Perú tomará el liderazgo del mercado europeo a finales de marzo, desplazando gradualmente a los proveedores actuales. Se espera que Marruecos sea el primero en reducir sus envíos, seguido por Israel, mientras que España continuará exportando hasta aproximadamente la Semana 20, cuando concluirá su campaña.
Este panorama refleja la constante evolución del comercio del aguacate, en un contexto donde factores climáticos, logísticos y comerciales están redefiniendo el mapa global de la producción y exportación de esta fruta.
El desafío del aguacate en la cuenca mediterránea
Gonzalo Vargas, columnista de Avobook y representante de Goliat Agrícola, advierte que, si bien el Mediterráneo es una región con un enorme potencial para el cultivo de frutas, el desarrollo del aguacate enfrenta desafíos significativos. "Algunas áreas están viendo reducido su potencial productivo debido a la escasez hídrica, la salinización del suelo y el alto costo del agua, mientras que otras han logrado expandir sus cultivos", señala Vargas.
Actualmente, Marruecos, España y Portugal lideran el crecimiento del cultivo de aguacate en la región, incorporando áreas donde antes no se producía esta fruta. No obstante, estos países enfrentan retos climáticos considerables. "Las olas de calor, con temperaturas que pueden llegar hasta los 50 grados Celsius, representan una amenaza seria para la estabilidad del cultivo", explica Vargas. Estas temperaturas extremas, sumadas a los vientos provenientes del Sahara y del poniente, generan estrés en las plantas, provocando desfoliación, aborto de frutos y debilitamiento del sistema inmunológico, lo que favorece la proliferación de enfermedades como los hongos en la madera.
Para mitigar estos efectos, se han implementado sistemas de riego por microaspersores en altura, estrategia utilizada también en zonas con riesgo de heladas en Chile y California. Sin embargo, Vargas advierte que "estos esfuerzos no siempre garantizan una estabilidad productiva. La temporada pasada, las temperaturas extremas retrasaron la cosecha, afectando la calidad de la fruta y generando incertidumbre en los mercados". Además, aunque los precios fueron altos en meses previos, los productores que decidieron almacenar fruta no lograron los mismos beneficios en esta temporada.
El reto futuro para la industria del aguacate en la cuenca mediterránea radica en mejorar la planificación de la cosecha para distribuir la producción de manera más equilibrada a lo largo de la temporada, evitando la dependencia de cosechas tardías. "La selección de variedades más resistentes al frío y al calor, como Ardith en Israel o algunos híbridos adaptados, será clave para la sostenibilidad del cultivo en la región", afirma Vargas. En este contexto, las regiones con veranos menos extremos podrían consolidarse como las de mayor potencial productivo en el futuro. "Así como en los seres humanos el calor mata más que el frío, en la agricultura, los daños ocasionados por temperaturas extremas pueden definir la viabilidad de un cultivo", concluye Vargas.
El futuro del aguacate en la cuenca mediterránea dependerá de la capacidad de los productores para adaptarse a un clima cada vez más desafiante y de la implementación de estrategias agronómicas que permitan garantizar la calidad y estabilidad del suministro en los mercados internacionales.
Madrid, 19 de marzo de 2025.- Fruit Attraction São Paulo, que celebrará su segunda edición del 25 al 27 de marzo en São Paulo Expo, volverá a ofrecer oportunidades de negocio para los pequeños productores de frutas y hortalizas. La feria les permitirá establecer contacto directo con clientes finales y compradores tanto nacionales como internacionales procedentes de más de 48 países.
"Los principales estados brasileños participarán activamente a través de sus respectivas secretarías de agricultura, que traerán grupos de productores. Estos tendrán la oportunidad de negociar directamente con potenciales clientes, ya sea en los stands o en los diferentes encuentros programados durante el evento", destaca Maurício Duval Macedo, CEO de Fiera Milano Brasil, coorganizador de la feria junto con IFEMA MADRID.
"Queremos destacar la diversidad, calidad y sostenibilidad de la fruticultura brasileña ante el mundo, reafirmando así la Fruit Attraction São Paulo como una plataforma global para los productos nacionales". Entre los estados confirmados se encuentran Bahía, Ceará, Distrito Federal, Espírito Santo, Pernambuco y Rio Grande do Norte.
En su segunda edición, Fruit Attraction São Paulo avanza para consolidarse como el principal evento del hemisferio sur en el segmento de frutas y hortalizas. "Contaremos con la participación de 400 marcas expositoras, nacionales e internacionales de más de 18 países, y prevemos la visita de cerca de 20.000 personas. Las rondas de negocios, celebradas con el apoyo de Apex y Sebrae, así como el crecimiento a dos pabellones y una estimación de ventas de R$ 1 mil millones, subrayan el potencial del evento", añade el ejecutivo.
Además de la exposición de productos, tecnología y servicios, Fruit Attraction São Paulo también albergará el Fruit Fórum, un espacio de debate y presentaciones que reunirá a investigadores, empresarios y especialistas para discutir temas de innovación y mercados potenciales en el sector hortofrutícola. Esta edición contará con la participación de Marcos Jank, coordinador del Insper Agro Global.
Al cierre de la semana 9, Perú exportó un total de 258 contenedores de aguacate, lo que representa un aumento del 43 % en comparación con la semana anterior. Sin embargo, el volumen aún se mantiene un 21 % por debajo de los niveles registrados en la misma semana de 2024.
En cuanto a la distribución de mercado, Europa se mantiene como el principal destino, con el 57 % de los envíos. Asia representa el 37 %, mientras que Estados Unidos y Chile reciben cada uno el 2 %. El 1 % restante corresponde a otros países de América.
Si bien la curva de exportación muestra un comportamiento similar al del año pasado, los volúmenes continúan rezagados en comparación con 2024. Aunque el margen de diferencia se ha reducido, las exportaciones peruanas aún no alcanzan los niveles previos, lo que podría reflejar ajustes en la producción o variaciones en la demanda internacional.
Recuerda que el detalle de cada cifra y la evolución semanal de los movimientos del mercado mundial del aguacate en todos los mercados y orígenes, se encuentra en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete ahora en avobook.com
Durante la semana 9, Chile registró un total de 85 embarques de aguacates, reflejando una disminución del 6 % en comparación con la semana anterior. A pesar de esta caída, el volumen no muestra una reducción drástica, sino una tendencia progresiva. Tres semanas atrás, en la semana 6, los envíos alcanzaron los 100 contenedores, lo que evidencia un ajuste gradual en la oferta.
La distribución de los embarques mantiene a Latinoamérica como el principal destino, con un 44 % del total. Estados Unidos representa el 32 %, mientras que Europa, con un 20 %, ha ido perdiendo participación. Asia, por su parte, recibió el 5 % de los envíos.
Uno de los cambios más notables en la distribución de los embarques es la recuperación del mercado estadounidense en comparación con Europa, que ha mostrado una disminución sostenida. Mientras tanto, Latinoamérica sigue consolidándose como un destino clave para la fruta chilena, reflejando una demanda estable en la región.
El detalle de todos los datos del mercado mundial del aguacate, puedes verlo en el Reporte Avobook Premium. Suscríbete en avobook.com
El mundo del aguacate sigue evolucionando, y para entenderlo en profundidad llega la segunda edición de AvoMagazine. Este viernes 7 de marzo, la revista digital más influyente del sector vuelve con más contenido, análisis exclusivos y entrevistas con los expertos que están marcando el rumbo de esta industria en expansión. Con presencia en más de 45 países, AvoMagazine se ha convertido en la referencia imprescindible para productores, exportadores, importadores y todos los actores clave del mercado.
En esta segunda edición, AvoMagazine presenta un análisis profundo sobre la evolución de la industria aguacatera en distintos países y mercados.
Entre los temas centrales, se encuentra un estudio detallado sobre la diversidad de actores en Europa y su capacidad para absorber la creciente oferta de aguacates de diferentes orígenes, así como las proyecciones para 2025 del gigante productor, México.
También se examina la estabilidad en la producción peruana, los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia con su creciente participación en el mercado global, y el impacto de Marruecos como nuevo jugador clave en el sector europeo. Además, se analiza la consolidación del aguacate brasileño, el auge de la producción africana y el futuro del aguacate chileno a través de una entrevista con Carmen Gloria Lüttges.
Esta edición también destaca por incluir entrevistas exclusivas con figuras clave de la industria, como Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium; Fabrice de Jonge, empresario del sector importador europeo; Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate; José Antonio Castro, presidente de ProHass en Perú; y Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, quienes comparten su visión sobre el presente y futuro del mercado del aguacate.
Desde su creación, AvoMagazine ha evolucionado para ofrecer contenido de alto valor basado en datos confiables, análisis de expertos y entrevistas exclusivas con los protagonistas de la industria aguacatera. Esta segunda edición reafirma su compromiso de proporcionar información precisa y relevante para un sector en constante crecimiento.
Y recuerda, a partir de este viernes 7 de marzo, podrás leer la segunda edición de AvoMagazine a través de nuestro sitio web en www.avobook.com. ¡No te la pierdas!
En este continente la demanda por aguacates mantiene una curva de crecimiento y el alto número de países proveedores seguirán aportando con la diversidad de calibre y responderán al volumen demandado. Pero, ¿hasta qué punto esa diversidad puede convivir?
El mercado europeo del aguacate tiene dos cualidades principales: primero, crece. A ritmo pausado. pero crece. Y, segundo, está atendido por múltiples orígenes. Perú lidera este listado, con alrededor del 40% de la fruta que se comercializa en el continente. De ahí hacia abajo, los demás exportadores están viviendo un periodo donde el crecimiento de unos influye en las decisiones comerciales de otros.
Así las cosas, son varias las preguntas que surgen para entender lo que está sucediendo en este mercado: ¿Existe simetría entre el crecimiento del consumo y la oferta de aguacates de diferentes orígenes en Europa? ¿Podrán seguir conviviendo tantos orígenes en un espacio de consumo que anualmente está creciendo en no más del 10%?
“AvoMagazine” planteó estas interrogantes a dos conocedores del negocio del aguacate en Europa: el experimentado Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium, una empresa perteneciente a Baika; y Fabrice de Jonge, ex ejecutivo de la compañía holandesa Groot Fresh Group, quien ahora es dueño de su propia importadora, Exoticals.
Ambos coinciden en que el potencial de crecimiento es muy grande y, por ende, se dan las condiciones para un escenario con múltiples proveedores.
“Europa aún presenta un gran potencial de crecimiento en el consumo de aguacates. Actualmente, el consumo per cápita anual en la región se estima en poco más de 1 kilo, mientras que en Estados Unidos alcanza cerca de 4 kilos por año. Además, es importante considerar que hay países con un alto potencial de demanda que no forman parte de los 27 miembros de la Unión Europea ni del Reino Unido. Esto indica que la oferta puede seguir expandiéndose para satisfacer una demanda que aún tiene margen de crecimiento”, comenta Víctor Ruete.
Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium, una empresa perteneciente a la chilena Baika
Claro que la dinámica de esa evolución no es homogénea en todo el continente. Hay zonas, como Europa del Este, que empujan este aumento. Así lo explica Fabrice de Jonge, al señalar que la curva ascendente no es tan pronunciada como la de los años anteriores, cuando bordeaba el 13% anual. Ahora esa cifra esta con niveles más bajo al 10% como promedio, pero con zonas que destacan por sobre otras.
“Por ejemplo, hay una demanda creciente en Polonia, que está teniendo un crecimiento en su poder adquisitivo. Vemos bastante demanda en Scandinavia, España y Francia, por el consumo en kilos por habitante. También vemos bastante demanda en Reino Unido y Alemania, por el tamaño del país”, detalla.
El impacto de proveedores emergentes
Otra diferencia crucial con Estados Unidos se da en el número de países proveedores y su tamaño. En ese país, aproximadamente el 85% del aguacate proviene de México, mientras en Europa coexisten múltiples países despachadores.
“Muchos de estos países exportadores comparten temporadas de producción, lo que los hace más o menos competitivos en función de la estacionalidad y su capacidad para diversificar la oferta. Perú, por ejemplo, representa cerca del 40% del mercado europeo, mientras que el resto se reparte entre al menos diez orígenes distintos. En este contexto, la estrategia de cada país para posicionar su fruta es clave en un entorno altamente competitivo”, advierte el consejero de Tropical Millenium.
Ahí es donde se puede detectar la gran cualidad que actualmente se aprecia en Europa: los movimientos dinámicos en la participación de mercado.
“La industria del aguacate está altamente influenciada por factores climáticos que impactan significativamente la producción, por lo que cada temporada presenta variaciones en la oferta. Sin embargo, se ha observado un crecimiento en la producción y participación de nuevos orígenes. Un ejemplo de ello es Colombia, que ha logrado posicionarse como el tercer exportador mundial de aguacate Hass, seguido de cerca por emergentes como Marruecos y Kenia. Además, nuevos actores como Brasil, Tanzania, Mozambique, Guatemala y Ecuador están incrementando su presencia en el mercado. Con la constante entrada en producción de nuevas hectáreas, es esperable que la dinámica de participación de mercado siga evolucionando en los próximos años”, describe Víctor Ruete.
De hecho, el cierre de 2024 mostró algunas señales de esa dinámica. Una de ellas ha sido la arremetida de Marruecos, que entró con mucha fuerza, en volumen y calidad, extendiendo su campaña - al menos- hasta finales de febrero.
La evolución de sus cosechas podría influir en las decisiones comerciales de otros orígenes. De hecho, Víctor Ruete dice que “la irrupción de Marruecos en el mercado europeo ha sido significativa y ha generado un impacto en la oferta de otros orígenes, como la fruta tardía de Chile, la producción temprana de Perú y principalmente los proveedores del Mediterráneo. La mayoría de los huertos marroquíes aún son jóvenes, lo que significa que muchas hectáreas están en fase de desarrollo y aún no han alcanzado su plena madurez productiva”.
A su juicio, en el corto plazo, esta nueva condición representa un desafío para otros productores como Israel, España y Portugal, quienes deberán adaptarse a una mayor competencia en la temporada invernal, tradicionalmente más restringida en oferta.
Fabrice de Jonge, dueño de la empresa importadora Exoticals.
Fabrice de Jonge coincide con esta mirada, pues Marruecos cuenta con otra ventaja: el precio es más bajo, porque no tienen un mercado doméstico tan fuerte como Chile y está creciendo mucho. “Calculo que este año tenían un crecimiento de casi un 50% en relación con el año pasado, pues pasaron de 60 mil toneladas a 90 mil, aproximadamente”, detalla de Jonge.
“A futuro, el crecimiento continuo de Marruecos podría modificar aún más la dinámica del mercado”, afirma Ruete.
Calibres diversos como claves estratégicas
Otra cualidad que está mostrando el mercado europeo del aguacate es la demanda de distintos calibres, según el tipo de comprador y los países de destino. Por esta razón, Fabrice de Jonge cree firmemente que pueden convivir distintos orígenes dentro del territorio, porque un factor que está determinando el éxito de un origen es contar con volumen y calibres adecuados, según el momento del año y el país que demanda la fruta.
“Volviendo al ejemplo de Marruecos, hay que considerar que su crecimiento es con calibre grande. No tienen pequeño. Por eso ahora (mediados de febrero) en el mercado tenemos bastante presión en calibres 12, 14, 16. Por eso necesitamos manejar otros orígenes. Por ejemplo, yo cargo de Colombia, que tiene calibre 20 a 32. Esa es la ventaja de contar con múltiples orígenes, porque cada mercado local demanda fruta diferente”, explica.
De Jonge señala que los calibres más demandados en Europa seguirán estando entre 16 y 22, en la mirada general. Pero, “así como un calibre como 18 - 20 se puede vender en varios países, no es igual en todos lados: aquí en Holanda no comemos un calibre grande 12 – 14. Esa fruta es más para el sur de Europa, como España, Italia. El calibre pequeño es más demandado en el norte de Europa, como Escandinavia”, detalla.
Desafíos: logística y tiempos de viaje
Los volúmenes de producción local (mediterránea y europea) no son suficientes para atender la demanda. Por ello, el abastecimiento de Perú, Colombia, Chile y otros orígenes latinoamericanos son fundamentales. Pero también lo son Sudáfrica, Kenia, Tanzania y otros puntos de África, que han visto ventanas de oportunidad, pero no exentas de desafíos.
“La calidad es un factor clave en el comercio del aguacate, especialmente para la fruta de ultramar, que requiere un manejo logístico riguroso. En los últimos años, los problemas logísticos han afectado significativamente a la industria, con desafíos como la falta de espacio en los buques, escasez de contenedores, congestión en puertos y tiempos de tránsito más largos de lo habitual”, advierte Víctor Ruete.
Y agrega: “A esto se suman dificultades logísticas en los países de origen, así como limitaciones en la capacidad de procesamiento y transporte local. Estos factores no solo afectan la calidad del producto final, sino que también impactan en la demanda y, por ende, en los precios del mercado. En este sentido, la eficiencia logística seguirá siendo un aspecto crítico para garantizar la competitividad de los distintos orígenes”.
Factores como la meteorología, podrían seguir influyendo en la dinámica de la oferta. Por ello, el consejo de Víctor Ruete es tan importante: “La industria deberá mantenerse atenta a la evolución del mercado para ajustar estrategias de comercialización de manera oportuna”.
Perú mostró un notable crecimiento en este cierre de la semana 8, con un total de 181 contenedores enviados. Esta cifra representa un incremento del 40% en comparación con la semana anterior, reflejando una tendencia al alza en la producción y comercialización del país.
En cuanto a la distribución de destinos, Europa se mantiene como el principal mercado para el aguacate peruano, absorbiendo el 64% de los envíos. Asia, por su parte, recibió el 32% del total, mientras que Chile y Estados Unidos se reparten el porcentaje restante. La reducción en la producción chilena ha convertido a Perú en su principal proveedor, consolidando su rol en la región.
A pesar del incremento semanal, los niveles de exportación aún se encuentran por debajo de los registrados el año pasado. Sin embargo, las proyecciones apuntan a un repunte en las próximas semanas, impulsado por una mayor disponibilidad de fruta en el país. Se espera que esta tendencia continúe en los próximos meses, lo que podría generar un aumento significativo en la oferta y potencialmente influir en los precios internacionales.
El mercado estará atento a la evolución de las exportaciones peruanas y su impacto en la dinámica global del aguacate, especialmente en un contexto donde la demanda sigue en constante cambio.
Consulta el desglose completo de las cifras y la evolución semanal del mercado global del aguacate, con datos actualizados de todos los orígenes y mercados. Accede al Reporte Avobook Premium. ¡Suscríbete enavobook.com!
Chile cerró la octava semana del año con una caída en sus exportaciones de aguacate, registrando un total de 90 contenedores enviados. Esta cifra representa una disminución del 13% respecto a la semana anterior y marca la primera vez en la temporada que los envíos caen por debajo de los 100 contenedores semanales. Esta es una que no se daba, porque en la semana 33 venía en ascenso.
En cuanto a la distribución de los envíos, Latinoamérica se consolidó como el principal destino, recibiendo el 51% de las exportaciones chilenas. Le siguen Estados Unidos con un 23%, Europa con un 21% y Asia con apenas un 4%. Este cambio en la distribución podría explicarse por las dificultades logísticas y comerciales para enviar grandes volúmenes a Europa en esta etapa de la temporada, lo que ha llevado a los exportadores chilenos a priorizar mercados más cercanos y accesibles.
Ecuador ha logrado un nuevo hito en su industria agroexportadora con la apertura del mercado argentino para el aguacate Hass. El pasado lunes 24 de febrero, el director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), Patricio Almeida, anunció que los productores ecuatorianos realizaron su primer envío con destino a Argentina.
Este embarque inicial consiste en un contenedor de 24.000 kilos de aguacate Hass, proveniente de las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha. La apertura de este nuevo mercado se concretó en octubre de 2024, tras intensas negociaciones entre las autoridades ecuatorianas y argentinas.
De izquierda a derecha: Jorge Altuna, Productor; Rodolfo Baquerizo, Director Comercial Nave Ecuador; Santiago Pinto, Presidente Interanza; Dennise Alarcon, Gerente Interanza; Petita Muquinche, Jefe de Operaciones Durexporta; Francisco Castro, Gerente Operaciones Durexporta; Byron Castillo, Productor.
El viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marco Oviedo, resaltó la colaboración entre el sector público y la empresa privada para alcanzar este logro. “Hay muchas iniciativas que han desarrollado nuestras entidades adscritas para garantizar productos inocuos y expandir nuestra oferta exportable”, afirmó. Además, destacó que Ecuador cuenta con condiciones agroclimáticas privilegiadas para la producción de aguacate, lo que fortalece su competitividad en mercados internacionales.
Por su parte, Santiago Pinto, presidente de la empresa exportadora Interanza, calificó la apertura del mercado argentino como un avance estratégico para el sector. “Se trata de un país con un alto consumo de aguacate, y lograr este acceso en tiempo récord es un testimonio del esfuerzo conjunto entre actores públicos y privados”, comentó. También resaltó el papel clave de seis fincas productoras que contribuyeron al éxito del proceso de apertura.
Asimismo, Pinto subrayó el respaldo de su socio estratégico en el empaque, Durexporta, con quien han consolidado una operación robusta en los últimos tres años, permitiendo la exportación de más de tres millones de kilos de aguacate a mercados como Holanda, España, Francia, Rusia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.
Con más de 7.000 hectáreas cultivadas de aguacate entre las variedades de Hass y Fuerte en el país, Ecuador sigue fortaleciendo su presencia en el comercio internacional de esta fruta, abriendo nuevas oportunidades para los productores nacionales y consolidándose como un actor clave en la agroexportación global.