Europa y la diversidad de actores: ¿alcanzará para todos?
En este continente la demanda por aguacates mantiene una curva de crecimiento y el alto número de países proveedores seguirán aportando con la diversidad de calibre y responderán al volumen demandado. Pero, ¿hasta qué punto esa diversidad puede convivir?
El mercado europeo del aguacate tiene dos cualidades principales: primero, crece. A ritmo pausado. pero crece. Y, segundo, está atendido por múltiples orígenes. Perú lidera este listado, con alrededor del 40% de la fruta que se comercializa en el continente. De ahí hacia abajo, los demás exportadores están viviendo un periodo donde el crecimiento de unos influye en las decisiones comerciales de otros.
Así las cosas, son varias las preguntas que surgen para entender lo que está sucediendo en este mercado: ¿Existe simetría entre el crecimiento del consumo y la oferta de aguacates de diferentes orígenes en Europa? ¿Podrán seguir conviviendo tantos orígenes en un espacio de consumo que anualmente está creciendo en no más del 10%?
“AvoMagazine” planteó estas interrogantes a dos conocedores del negocio del aguacate en Europa: el experimentado Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium, una empresa perteneciente a Baika; y Fabrice de Jonge, ex ejecutivo de la compañía holandesa Groot Fresh Group, quien ahora es dueño de su propia importadora, Exoticals.
Ambos coinciden en que el potencial de crecimiento es muy grande y, por ende, se dan las condiciones para un escenario con múltiples proveedores.
“Europa aún presenta un gran potencial de crecimiento en el consumo de aguacates. Actualmente, el consumo per cápita anual en la región se estima en poco más de 1 kilo, mientras que en Estados Unidos alcanza cerca de 4 kilos por año. Además, es importante considerar que hay países con un alto potencial de demanda que no forman parte de los 27 miembros de la Unión Europea ni del Reino Unido. Esto indica que la oferta puede seguir expandiéndose para satisfacer una demanda que aún tiene margen de crecimiento”, comenta Víctor Ruete.

Claro que la dinámica de esa evolución no es homogénea en todo el continente. Hay zonas, como Europa del Este, que empujan este aumento. Así lo explica Fabrice de Jonge, al señalar que la curva ascendente no es tan pronunciada como la de los años anteriores, cuando bordeaba el 13% anual. Ahora esa cifra esta con niveles más bajo al 10% como promedio, pero con zonas que destacan por sobre otras.
“Por ejemplo, hay una demanda creciente en Polonia, que está teniendo un crecimiento en su poder adquisitivo. Vemos bastante demanda en Scandinavia, España y Francia, por el consumo en kilos por habitante. También vemos bastante demanda en Reino Unido y Alemania, por el tamaño del país”, detalla.
El impacto de proveedores emergentes
Otra diferencia crucial con Estados Unidos se da en el número de países proveedores y su tamaño. En ese país, aproximadamente el 85% del aguacate proviene de México, mientras en Europa coexisten múltiples países despachadores.
“Muchos de estos países exportadores comparten temporadas de producción, lo que los hace más o menos competitivos en función de la estacionalidad y su capacidad para diversificar la oferta. Perú, por ejemplo, representa cerca del 40% del mercado europeo, mientras que el resto se reparte entre al menos diez orígenes distintos. En este contexto, la estrategia de cada país para posicionar su fruta es clave en un entorno altamente competitivo”, advierte el consejero de Tropical Millenium.
Ahí es donde se puede detectar la gran cualidad que actualmente se aprecia en Europa: los movimientos dinámicos en la participación de mercado.
“La industria del aguacate está altamente influenciada por factores climáticos que impactan significativamente la producción, por lo que cada temporada presenta variaciones en la oferta. Sin embargo, se ha observado un crecimiento en la producción y participación de nuevos orígenes. Un ejemplo de ello es Colombia, que ha logrado posicionarse como el tercer exportador mundial de aguacate Hass, seguido de cerca por emergentes como Marruecos y Kenia. Además, nuevos actores como Brasil, Tanzania, Mozambique, Guatemala y Ecuador están incrementando su presencia en el mercado. Con la constante entrada en producción de nuevas hectáreas, es esperable que la dinámica de participación de mercado siga evolucionando en los próximos años”, describe Víctor Ruete.
De hecho, el cierre de 2024 mostró algunas señales de esa dinámica. Una de ellas ha sido la arremetida de Marruecos, que entró con mucha fuerza, en volumen y calidad, extendiendo su campaña - al menos- hasta finales de febrero.
La evolución de sus cosechas podría influir en las decisiones comerciales de otros orígenes. De hecho, Víctor Ruete dice que “la irrupción de Marruecos en el mercado europeo ha sido significativa y ha generado un impacto en la oferta de otros orígenes, como la fruta tardía de Chile, la producción temprana de Perú y principalmente los proveedores del Mediterráneo. La mayoría de los huertos marroquíes aún son jóvenes, lo que significa que muchas hectáreas están en fase de desarrollo y aún no han alcanzado su plena madurez productiva”.
A su juicio, en el corto plazo, esta nueva condición representa un desafío para otros productores como Israel, España y Portugal, quienes deberán adaptarse a una mayor competencia en la temporada invernal, tradicionalmente más restringida en oferta.

Fabrice de Jonge coincide con esta mirada, pues Marruecos cuenta con otra ventaja: el precio es más bajo, porque no tienen un mercado doméstico tan fuerte como Chile y está creciendo mucho. “Calculo que este año tenían un crecimiento de casi un 50% en relación con el año pasado, pues pasaron de 60 mil toneladas a 90 mil, aproximadamente”, detalla de Jonge.
“A futuro, el crecimiento continuo de Marruecos podría modificar aún más la dinámica del mercado”, afirma Ruete.
Calibres diversos como claves estratégicas
Otra cualidad que está mostrando el mercado europeo del aguacate es la demanda de distintos calibres, según el tipo de comprador y los países de destino. Por esta razón, Fabrice de Jonge cree firmemente que pueden convivir distintos orígenes dentro del territorio, porque un factor que está determinando el éxito de un origen es contar con volumen y calibres adecuados, según el momento del año y el país que demanda la fruta.
“Volviendo al ejemplo de Marruecos, hay que considerar que su crecimiento es con calibre grande. No tienen pequeño. Por eso ahora (mediados de febrero) en el mercado tenemos bastante presión en calibres 12, 14, 16. Por eso necesitamos manejar otros orígenes. Por ejemplo, yo cargo de Colombia, que tiene calibre 20 a 32. Esa es la ventaja de contar con múltiples orígenes, porque cada mercado local demanda fruta diferente”, explica.
De Jonge señala que los calibres más demandados en Europa seguirán estando entre 16 y 22, en la mirada general. Pero, “así como un calibre como 18 - 20 se puede vender en varios países, no es igual en todos lados: aquí en Holanda no comemos un calibre grande 12 – 14. Esa fruta es más para el sur de Europa, como España, Italia. El calibre pequeño es más demandado en el norte de Europa, como Escandinavia”, detalla.
Desafíos: logística y tiempos de viaje
Los volúmenes de producción local (mediterránea y europea) no son suficientes para atender la demanda. Por ello, el abastecimiento de Perú, Colombia, Chile y otros orígenes latinoamericanos son fundamentales. Pero también lo son Sudáfrica, Kenia, Tanzania y otros puntos de África, que han visto ventanas de oportunidad, pero no exentas de desafíos.
“La calidad es un factor clave en el comercio del aguacate, especialmente para la fruta de ultramar, que requiere un manejo logístico riguroso. En los últimos años, los problemas logísticos han afectado significativamente a la industria, con desafíos como la falta de espacio en los buques, escasez de contenedores, congestión en puertos y tiempos de tránsito más largos de lo habitual”, advierte Víctor Ruete.
Y agrega: “A esto se suman dificultades logísticas en los países de origen, así como limitaciones en la capacidad de procesamiento y transporte local. Estos factores no solo afectan la calidad del producto final, sino que también impactan en la demanda y, por ende, en los precios del mercado. En este sentido, la eficiencia logística seguirá siendo un aspecto crítico para garantizar la competitividad de los distintos orígenes”.
Factores como la meteorología, podrían seguir influyendo en la dinámica de la oferta. Por ello, el consejo de Víctor Ruete es tan importante: “La industria deberá mantenerse atenta a la evolución del mercado para ajustar estrategias de comercialización de manera oportuna”.